22 Feb, 2007
La URV acull sis noves lectures de tesis del Màster Erasmus Mundus d’Arqueologia del Quaternari i Evolució Humana
Sis alumnes del Màster Erasmus Mundus d’Arqueologia del Quaternari i Evolució Humana que s’imparteix des de l’Àrea de Prehistòria de la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona llegiran les seves tesis de recerca com a culminació del seu treball docent, divendres dia 23 de febrer, a partir de les 9 h, a l’Aula Magna de la Facultat de Lletres. Al final de la relació d’autores i treballs us oferim alguns resums.
GALA GÓMEZ MERINO
Caracterización mineralógica mediante espectroscopía infrarroja por
transformada de Fourrier (FTIR) de los ocres del yacimiento magdaleniense
del Molí del Salt (Vimbodí, Conca de Barberà)
EVA MANCHA FLORES
La cueva de Maltravieso (Cáceres, España):
geología sedimentaria de los depósitos de entrada de cueva
BEATRIZ MENÉNDEZ IGLESIAS
Estudio de los grabados rupestres del Calcolítico y
de la Edad del Bronce Antiguo de la región de Mont Bego:
análisis y comparación de la zona IV grupo I dentro del conjunto de le Vallée des Merveilles y de la región de Mont Bego (Tende, Alpes Maritimes, France)
LUNA PEÑA GARCÍA
Caracterización y estudio morfotécnico de las industrias líticas
del Pleistoceno Inferior y Medio de los yacimientos en cueva de Santa Ana y Maltravieso en el calerizo cacereño (Cáceres, Extremadura).
Comparación de dos conjuntos líticos en cuarzo lechoso: la Sala de los Huesos de la Cueva de Maltravieso y el nivel C de la Cueva de l’Aragó (Tautavel, Francia)
IDOIA PÉREZ GOÑI
GIS, arqueoestratigrafía y análisis espacial del complejo sedimentario CII sup de la cueva de Lazaret (Alpes Marítimos, Francia).
Estudio de la frecuentación y modelos de ocupación antrópica
Mª VICTORIA SOLANES GAY
La socialización de la ciencia: una estrategia histórica
RESUMS
GALA GÓMEZ MERINO
Caracterizació mineralògica mitjançant Espectroscopia Infrarroja per
Transformada de Fourrier (FTIR) dels ocres del jaciment magdalenià
del Molí del Salt (Vimbodí, Conca de Barberà)
Al jaciment Magdalenià superior del Molí del Salt (Vimbodí, Conca de Barberà, Espanya) s’han tobat diverses plaques gravades (la col.leció més completa de Catalunya), d’una cronologia d’entre 10.000 i 12.000 anys, bases naturals (material lític dels homínids sense tallar) i blocs esquists (un tipus de roca similar a la pissara) amb la superfície envermellida. Aquests envermelliments en algunes peces tenen com a causes deposicions de restes minerals vermells (possiblement ocre) i alteracions cromàtiques del suport. Els dos tipus d’envermelliments són molt similars, és difícil distingir-los microscòpicament i es desconeix la seva natura química. Als mateixos nivells arqueològics, s’han trobat petits restes de materials color vermell. Provisionalment han estat anomenats ocres fins conèixer la seva composició.
En aquesta Tesi de Màster s’estudien els ocres i les coloracions vermelles de les plaques gravades i dels altres materials colorejats del Molí del Salt, per tal de comprovar si complien alguna funció domèstica i no és una qüestió només artística. Els homes del paleolític utilitzaven l'ocre per a fer pigments (pintar, art rupestre i art mobiliar), però també per a altres activitats: domèstiques, relacionades amb el treball de la pell o com aditiu pels emmangaments d'indústria lítica, i mortuòries doncs s'han trobat enterraments amb els esquelets coberts d'ocre. Sobre aquesta última hi ha opinions diverses.
El treball descriu els materials vermells i s’han realitzat diferents experiments per a obtenir mostres de comparació. La tècnica utilitzada és la Espectroscopia Infrarroja per Transformada de Fourier (FTIR) i l’objectiu principal és determinar la seva composició química per tal de discriminar els compostos d’ocre (argiles amb òxids de ferro) dels que no ho són.
BEATRIZ MENÉNDEZ IGLESIAS
Estudio de los grabados rupestres del Calcolítico y
de la Edad del Bronce Antiguo de la región de Mont Bego:
análisis y comparación de la zona IV grupo I dentro del conjunto de le Vallée des Merveilles y de la región de Mont Bego (Tende, Alpes Maritimes, France)
El tema que se desarrolla trata sobre el arte rupestre postpaleolítico del valle des Merveilles y la región de mont Bego situados en el Parc National du Mercantour (Tende, Alpes Maritimes, Francia), en concreto de la zona IV grupo I. En esta zona alpina situada entre 2000 y 3000 m de altitud, las sociedades protohistóricas dejaron su impronta, durante el Calcolítico y la Edad del Bronce (3000-1500 a.e.), sobre las rocas que formaron los glaciares. Dentro de estos grabados se puede observar una tipología muy diversa donde prima principalmente las figuras conocidas como corniformes. Estas representaciones son formas esquemáticas de bóvidos; podría decirse que tienen un carácter religioso o de veneración hacia los elementos de la naturaleza.
El estudio se realiza siguiendo la metodología que aplica su principal investigador, Henry de Lumley, y su equipo. Una vez que se hayan analizado los datos se realizará una comparación de los grabados de armas (puñales, alabardas y hachas) con imágenes de restos materiales de este tipo para tratar de confirmar su cronología.
También se hará referencia a las diferentes teorías que plantean los investigadores con respecto al significado y comportamiento simbólico que estos grabados puedan encerrar. En el caso por ejemplo de los corniformes, éstos se interpretan como dios toro o simbolizan la fuerza, también las líneas en zigzag se pueden interpretar como agua… Todo esto implica que probablemente mont Bego fuera un lugar mágico para los grupos protohistóricos, quizá procedentes de la civilización del Rhône o quizá de más lejos.
LUNA PEÑA GARCÍA
Caracterización y estudio morfotécnico de las industrias líticas
del Pleistoceno Inferior y Medio de los yacimientos en cueva de Santa Ana y Maltravieso en el calerizo cacereño (Cáceres, Extremadura).
Comparación de dos conjuntos líticos en cuarzo lechoso: la Sala de los Huesos de la Cueva de Maltravieso y el nivel C de la Cueva de l’Aragó (Tautavel, Francia)
El objetivo de este trabajo es el estudio tecnológico de la industria lítica de las cuevas de Maltravieso y Santa Ana, localizadas en el complejo kárstico denominado el Calerizo Cacereño, en Cáceres, Extremadura.
La metodología empleada para el análisis del material es el Sistema Lógico Analítico, que permite posicionar los objetos en la cadena operativa y entenderlos como parte de un proceso técnico y no como objetos aislados.
El conjunto de la cueva de Maltravieso proviene mayoritariamente de “La Sala de los Huesos” y una pequeña parte de “La Sala de las Chimeneas”. Este estudio preliminar se centra básicamente en el primero. La industria lítica hallada en estratigrafía en la cueva de Santa Ana procede en su mayoría de las Unidades 1 y 2, y por tanto estos conjuntos son analizados detalladamente.
Algunos datos preliminares (paleomagnéticos y bioestratigráficos) y una datación radiométrica -130 Ka para la plancha estalagmítica de la Unidad 6- sugieren que la Unidad 1 de Santa Ana se formó durante el Pleistoceno inferior y que las Unidades superiores pertenecen al Pleistoceno medio. El paquete sedimentario esta dividido en 7 Unidades geológicas, numeradas de suelo a techo. Las características de la industria lítica se ajustan a este esquema: tecnología de Modo 1 (Bases Negativas de Explotación y Bases Positivas) en la Unidad 1 y de Modo 2 (grandes Bases Positivas configuradas bifacialmente: bifaces, hendedores y picos) en la Unidad 2. Además, es probable que el Modo 3 esté representado en la Unidad 4 (algunas Bases Positivas de pequeño y medio formato). De este modo, la secuencia estratigráfica diacrónica con industrias de diferentes características tecno-tipológicas nos permite establecer una evolución tecnológica.
Por su parte, “La Sala de los Huesos” de la cueva de Maltravieso cuenta con una datación radiométrica de las dos planchas estalagmíticas que cierran el paquete sedimentario: 117 para la inferior y 180 para la superior. Por tanto, pertenece al final del Pleistoceno medio, como la Unidad 6 de la cueva de Santa Ana. El conjunto industrial de “La Sala de los Huesos” posiblemente pertenece al Modo 3 (Bases Negativas de Explotación, Bases Positivas y Bases Positivas retocadas).
Este último conjunto, al igual que el de la Unidad 1 de la cueva de Santa Ana, está tallado exclusivamente en cuarzo y en este estudio se compara con el del nivel C de la cueva de L’Arago, Tautavel, Francia, ya que una gran parte de éste esta tallado sobre la misma materia prima y las dataciones radiométricas han proporcionado una cronología similar.