El cambio energético en el polígono de Constantí

 

La transición energética no acaba de arrancar en Cataluña como lo está haciendo en otros sitios. Si tomamos el ejemplo de Holanda que ya cuenta con 4,6Gw de energía eólica instalada y tenemos en cuenta que su gobierno acaba de autorizar 10,7 GW eólicos en el mar que se añadirán a los 11 GWs ya previstos , contrasta con la situación de Cataluña donde todavía no llegamos a 1,3 Gw y cuando se habla de instalar sólo 0,5 Gw en la costa gerundense hay quien pone el grito en el cielo.

Por suerte hay excepciones y el polígono de Constantí – el segundo mayor de Cataluña – es una. Las empresas y el Ayuntamiento lo hacen porque saben que es inevitable el cambio energético y se quieren avanzar y no quedarse atrás; pero también porque es rentable económicamente y pueden ahorrar gastos energéticos del orden del 30%. Por tanto, sus empresas serán más competitivas y los vecinos y vecinas del municipio también saldrán beneficiados. También lo hacen –puedo asegurarlo- para contribuir a la lucha contra un cambio climático que acabará con todo si no le hacemos frente, también con nuestro tejido productivo y con la propia vida.

Los apoyamos haciendo de coordinadores o como nos gusta decir en Barcelona Centro Logístico Cataluña “alineadores” poniendo en contacto a los diferentes agentes que intervienen en una operación como esta.

No se trata de aprovechar los tejados de las naves para producir fotovoltaica sólo para los usos actuales sino generar más electricidad de la que ahora se consume a fin de sustituir los combustibles fósiles de los procesos industriales que se desarrollan, de la maquinaria, de flotas de vehículos y aplicando también una parte de la energía a usos residenciales.

Si cada empresa dimensionara el proyecto únicamente para sus necesidades individuales actuales, una parte del tejado sería suficiente en la mayoría de los casos y no habría excedentes. En cambio, si se plantea el autoconsumo de forma compartida y sumando una buena cantidad de energía excedente, podemos ser más ambiciosos y plantear el uso de baterías o hidrógeno o constituirse como agregadores de demanda cuando esta figura esté regulada próximamente.

Se trata de pasar de consumidores a prosumidores, una nueva posición en la que las empresas y la ciudadanía ya pueden ser agentes activos en todo el ciclo de la energía desde la generación hasta el consumo o en una parte del proceso. Especialmente en los 118 días no laborables en los que los excedentes pueden ser considerables. Se trata de buscar la máxima eficiencia para no tener que verter energía a la red y satisfacer al máximo las necesidades energéticas del polígono. Y que participe el ayuntamiento para que también se pueda beneficiar la ciudadanía. Si el negocio energético se puede realizar en el propio polígono y lo quieren llevar a cabo los propios empresarios y el ayuntamiento en beneficio del sector empresarial y de la ciudadanía ya estamos hablando de pro-sumidores.

No todos los consumos energéticos serán eléctricos (el PROENCAT 2050 hecho público recientemente por el Gobierno de la Generalitat habla de un 76% del conjunto de los consumos energéticos). Y aunque acabaremos ahorrando mucha respecto a la que consumimos ahora –entre un 30% y un 40%–, necesitaremos mucha renovable para sustituir gas, petróleo y uranio. Y como la renovable no siempre está disponible, deberemos guardarla en baterías, en proyectos de energía gravitatoria – agua y otros materiales pesados ​​que elevaremos y dejaremos caer – . Deberemos también producir el máximo de biogás con residuos orgánicos que ahora desperdiciamos y otros combustibles sintéticos.

Y, naturalmente, podremos generar otros vectores energéticos como el hidrógeno verde a partir del agua. El Ayuntamiento de Constantí ha sido desde el inicio del Valle del Hidrógeno Verde un observador atento que ahora ha decidido también pasar a la acción. Si calculamos que un 20% de los 5 Mw ya comprometidos – seguro que se apuntarán más empresas – pueden ser excedentes de energía eléctrica, puede quedar 1 Mw que puede destinarse a generar hidrógeno contribuyendo así a la posibilidad de que maquinaria y transportes del propio polígono puedan beneficiarse. El polígono de Constantí puede convertirse así en el primero de Cataluña en generar hidrógeno verde añadiendo así a su buena situación, un nuevo valor para hacerlo aún más competitivo, más atractivo y con un nuevo servicio de excelencia

El polígono de Constantí da ejemplo planteando este concepto de tratamiento global de la energía y asumiendo los propios empresarios y el ayuntamiento un nuevo papel protagonista y más provechoso para los intereses locales. En una primera etapa hemos llegado ya a cerca de 5Mw sumando todas las empresas que voluntariamente han manifestado su deseo de participar en la operación; pero esperamos que se añadan más.

Quant a XAVIER SABATE IBARZ

Nascut a Flix (Ribera d'Ebre) el 7 de juliol de 1953, sóc Llicenciat en Filologia Catalana i mestre. He treballat: al camp des de petit totes les vacances d'estiu i d'hivern, també he fet de manobre, de carter, de repartidor de diaris i fotos a la Costa Daurada, de mosso de magatzem descarregant camions, d'administratiu en una empresa constructora, de mestre durant deu anys - quatre dels qual vaig compaginar amb els estudis nocturns de Filologia Catalana - i tres anys al Port de Barcelona – 90-93 - durant els quals es va desenvolupar la transformació del Port Vell i la preparació per als Jocs Olímpics del 92 i on he reingressat a finals de 2015. Vaig iniciar el meu compromís social i polític amb el sindicalisme d'ensenyament essent un dels fundadors de la USTEC i de la UCSTE, dels Moviments de renovació pedagògica i també un dels impulsors de la primera escola en català a Tarragona – el col.legi PAX - el 1975 quan encara vivia el dictador Franco . Em vaig integrar a l’Assemblea de Catalunya el 1975 i vaig participar en el procés de constitució del Partit dels Socialistes de Catalunya, al qual em vaig afiliar el 10 de desembre de 1976. Sóc també afiliat a la UGT; soci de diverses entitats culturals i ciutadanes com la Cooperativa Obrera, Omnium Cultural durant vnt anys fins que m’he donat de baixa al març del 2020, el Centre d’Aragó a Tarragona; humanitàries com la Creu Roja i Green Peace o donant habitual de sang i esportives com el Nàstic, del Col·lectiu per un Model Energètic Social (CMES), del Fòrum Ecològic, del Centre d'Estudis de la Ribera d'Ebre (CERE) He estat regidor de l’Ajuntament de Tarragona, al govern del 1983 al 1989, posant en marxa, entre altres, l'Institut Municipal de Serveis Socials. I a l’oposició fins al 2003. Vaig ser senador del 1986 al 1989 i diputat al Congrés per Tarragona des del 1993 fins el 2004. El 7 de gener del 2004 vaig ser nomenat delegat a Tarragona del Govern presidit per Pasqual Maragall. Ell mateix em va nomenar el 13 de maig del 2006 Conseller de Governació i Administracions Públiques, càrrec que vaig exercir fins al final de la legislatura. He fet de diputat al Parlament de Catalunya 2012-2015, exercint de portaveu del PSC a Interior, Energia i Cultura, presidint el Grup els darrers compassos de la legislatura 2010-2012 i presidint la Comissió d’Ensenyament i Universitats. He tornat a activitats professionals al Port de Barcelona en el camp de la Transició Energètica però el meu compromís social i cívic continua ara presentant-me com a cap de llista de UNITAT PER FLIX a les properes eleccions municipals del 26 de maig de 2019. He estat 1r. secretari de la Federació XVII del PSC-Camp de Tarragona des del 1.996 fins al 13 de juny de 2011. M’interessen els principals problemes de la humanitat: l'economia, l’emigració, les desigualtats socials, el canvi climàtic, el medi ambient, l'energia i altres temes més propers: El Camp de Tarragona i la ciutat que li dóna nom que és on resideixo des de l'any 1.970; l’ús i el present i el futur de la llengua catalana que és el principal tret que ens identifica com a nació. Per això em vaig llicenciar en filologia catalana i vaig adoptar com a compromís cívic impulsar la normalització lingüística a l'ensenyament i a la resta d’àmbits socials. Per això també he exercit com a voluntari lingüístic. He reprès els estudis de piano i canto amb la Coral de la Universitat Rovira i Virgili http://www.coralurv.net. Els assajos de cada dilluns no me'ls perdo per res del món. També faig castells amb regularitat amb la colla Xiquets de Tarragona http://www.xiquetsdetarragona.cat/. És a dir, sóc matalasser. Tres dies a la setmana faig esport i de tant en tant m'atreveixo amb la mitja marató de Tarragona http://www.atletisme.cat/classificacions/tarragona/res2011g_2.htm . Darrerament he intensificat la meva lluita ecologista i a favor de les energies renovables i estic enfrascat en diversos projectes i col.lectius: he fundat el Fòrum Ecològic @Forum_ecologic i www.forumecologic.cat i formo part del CMES http://cmescollective.org/ que per a mi és un honor Em podeu trobar a la xarxa a www.xaviersabate.cat , al facebook http://www.facebook.com/xsabateibarz i al twitter @xaviersabate
Aquesta entrada ha esta publicada en General. Afegeix a les adreces d'interès l'enllaç permanent.

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà Els camps necessaris estan marcats amb *

*

Podeu fer servir aquestes etiquetes i atributs HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>