El cambio energético imprescindible en la logística

El cambio copernicano que se está produciendo en el sector energético  y que tanto afecta al sector logístico sólo acaba de empezar. Es tal el volumen de las inversiones que se necesitan así como las nuevas actividades de investigación y desarrollo, que cuesta todavía disponer de aproximaciones que coincidan. Estamos ante un cambio de era histórico. Tenemos que cambiar buena parte del sistema eléctrico pero además aumentarlo muy considerablemente para sustituir los combustibles de casi todo el transporte y buena parte de los que utiliza la industria y los residenciales.

En el escenario final vamos a hablar – ya debemos considerarlo así ahora para preparar adecuadamente l futuro – sólo de energía discontinua que paradójicamente será la mayoritaria y de continua de la que podremos disponer en todo momento pero que junto con el almacenamiento será minoritaria en el mix energético.

El sector logístico tiene ahí grandes retos y al mismo tiempo numerosas oportunidades. Las empresas logísticas ya no serán meras consumidoras sino que podrán intervenir en el negocio energético si así lo desean y aumentarán su competitividad  si eligen bien los tramos del negocio energético en el que quieren estar presentes.

No hay recetas únicas y cada empresa tiene ya hoy, oportunidades específicas no generalizables. Así que lo primero que hay que hacer es integrar el negocio energético en nuestras prioridades sabiendo que día que pasa sin haberlo hecho, es una cuestión pendiente que aplazamos y que lo restamos de nuestra cuenta de resultados.  No es fácil porque estábamos acostumbrados a ser meros consumidores. Pero ahora ya podemos ser protagonistas generando energía, compartiéndola con nuestros vecinos, almacenándola y distribuyéndola o asociándose para consumirla. En algunos casos podremos intervenir en todos los tramos de la escala de valor. En otros solo en algunos. Pero pronto será difícil encontrar una empresa logística que no intervenga en la cadena de valor de la energía.

Necesitamos por otra parte de sistemas diferentes de gestión, empresas que ofrezcan nuevos productos multi-oferta porque las casuísticas son muy diversas y también lo son las soluciones. Nuestros polígonos logísticos tienen la particularidad de disponer de tejados que han pasado a tener un valor que hasta ahora desconocíamos en un país que siempre ha presumido de sol pero solo para nuestras playas. Mientras tanto países con mucho menos potencial de aprovechamiento solar y eólico como Alemania nos multiplicaba por diez – y todavía hoy tenemos esa situación – su capacidad fotovoltaica.

Es también una oportunidad para poner en orden miles de hectáreas de nuestras cubiertas que requieren actualización. No hay estudios precisos pero algunas estimaciones hablan de más del 50 %. Un aprovechamiento energético  de esas cubiertas pueden ayudar a financiar su reparación revalorizando así nuestras naves y obtener precios energéticos más competitivos.

La mayoría pueden generar mucha más energía de la que necesitan. Ahí tenemos oportunidades para compartir energía en comunidades energéticas y/o smart grids, para venderla mediante PPA ( Power Purchase Agreement ), para almacenarla en baterías o hidrógeno o para convertirnos en una figura que va a tomar relevancia cada vez mayor como es la de gestores de la demanda y recibir ingresos por ceder al sistema nuestra energía sobrante si es que todavía la hubiera.

Y todo ello requiere también de sistemas inteligentes de gestión de la energía que tendremos que instalar para aprovechar al máximo cada kilowatio que generemos y consumamos.

Por último, hay que romper con un concepto demasiado extendido en estos albores de la transición energética: la creencia de que sólo se trata de instalar paneles solares y de que una vez instalados ya hemos hecho lo suficiente. Los paneles no son lo más importante. Ni  tan solo las inversiones necesarias para el cambio de modelo. La cosa es más compleja y no por ello difícil de abordar. Se trata de conjugar diferentes tecnologías, agentes energéticos, financieros y gestores finales. Pero ello no nos debería desanimar. Se trata de que incorporemos a nuestras prioridades en la logística, la de la gestión de la energía sabiendo que a partir de ahora es una parte más de nuestro negocio de la que nos tenemos que ocupar aunque sea cediéndola a un tercero o, aún mejor, compartiéndola. Se trata en definitiva, de poner inteligencia a la gestión de la energía en nuestras empresas para hacerlas más competitivas.

De paso, contribuiremos a la lucha contra el cambio climático. El representante del CSIC inició la ronda de comparecencias en la tramitación de la Ley de Cambio Climático hace pocas semanas con esta lapidaria frase: “ El cambio climático mata”. Y si se acostumbra a decir que cada uno de nosotros a nivel individual puede contribuir a la lucha por un planeta más saludable y los humanos también estamos incluidos en esa salud, el sector logístico tiene ahí muchas posibilidades de intervención.

Porque el consumo de energía ha sido en estos dos siglos pasados uno de los causantes de la modificación del clima. Las buenas noticias son dos: la primera es que podemos revertir esa situación y la segunda, que si lo hacemos adecuadamente , mejoramos la competitividad de nuestras empresas

Ir despacio ya no es posible.  Sustituir toda la energía fósil y contaminante para el 2050 no se va a poder hacer ni despacio ni el año antes.

Tenemos que tomar decisiones ya. Quien no lo haga ahora, pierde el tren de ponerse en situación de afrontar el futuro en condiciones.

Quant a XAVIER SABATE IBARZ

Nascut a Flix (Ribera d'Ebre) el 7 de juliol de 1953, sóc Llicenciat en Filologia Catalana i mestre. He treballat: al camp des de petit totes les vacances d'estiu i d'hivern, també he fet de manobre, de carter, de repartidor de diaris i fotos a la Costa Daurada, de mosso de magatzem descarregant camions, d'administratiu en una empresa constructora, de mestre durant deu anys - quatre dels qual vaig compaginar amb els estudis nocturns de Filologia Catalana - i tres anys al Port de Barcelona – 90-93 - durant els quals es va desenvolupar la transformació del Port Vell i la preparació per als Jocs Olímpics del 92 i on he reingressat a finals de 2015. Vaig iniciar el meu compromís social i polític amb el sindicalisme d'ensenyament essent un dels fundadors de la USTEC i de la UCSTE, dels Moviments de renovació pedagògica i també un dels impulsors de la primera escola en català a Tarragona – el col.legi PAX - el 1975 quan encara vivia el dictador Franco . Em vaig integrar a l’Assemblea de Catalunya el 1975 i vaig participar en el procés de constitució del Partit dels Socialistes de Catalunya, al qual em vaig afiliar el 10 de desembre de 1976. Sóc també afiliat a la UGT; soci de diverses entitats culturals i ciutadanes com la Cooperativa Obrera, Omnium Cultural durant vnt anys fins que m’he donat de baixa al març del 2020, el Centre d’Aragó a Tarragona; humanitàries com la Creu Roja i Green Peace o donant habitual de sang i esportives com el Nàstic, del Col·lectiu per un Model Energètic Social (CMES), del Fòrum Ecològic, del Centre d'Estudis de la Ribera d'Ebre (CERE) He estat regidor de l’Ajuntament de Tarragona, al govern del 1983 al 1989, posant en marxa, entre altres, l'Institut Municipal de Serveis Socials. I a l’oposició fins al 2003. Vaig ser senador del 1986 al 1989 i diputat al Congrés per Tarragona des del 1993 fins el 2004. El 7 de gener del 2004 vaig ser nomenat delegat a Tarragona del Govern presidit per Pasqual Maragall. Ell mateix em va nomenar el 13 de maig del 2006 Conseller de Governació i Administracions Públiques, càrrec que vaig exercir fins al final de la legislatura. He fet de diputat al Parlament de Catalunya 2012-2015, exercint de portaveu del PSC a Interior, Energia i Cultura, presidint el Grup els darrers compassos de la legislatura 2010-2012 i presidint la Comissió d’Ensenyament i Universitats. He tornat a activitats professionals al Port de Barcelona en el camp de la Transició Energètica però el meu compromís social i cívic continua ara presentant-me com a cap de llista de UNITAT PER FLIX a les properes eleccions municipals del 26 de maig de 2019. He estat 1r. secretari de la Federació XVII del PSC-Camp de Tarragona des del 1.996 fins al 13 de juny de 2011. M’interessen els principals problemes de la humanitat: l'economia, l’emigració, les desigualtats socials, el canvi climàtic, el medi ambient, l'energia i altres temes més propers: El Camp de Tarragona i la ciutat que li dóna nom que és on resideixo des de l'any 1.970; l’ús i el present i el futur de la llengua catalana que és el principal tret que ens identifica com a nació. Per això em vaig llicenciar en filologia catalana i vaig adoptar com a compromís cívic impulsar la normalització lingüística a l'ensenyament i a la resta d’àmbits socials. Per això també he exercit com a voluntari lingüístic. He reprès els estudis de piano i canto amb la Coral de la Universitat Rovira i Virgili http://www.coralurv.net. Els assajos de cada dilluns no me'ls perdo per res del món. També faig castells amb regularitat amb la colla Xiquets de Tarragona http://www.xiquetsdetarragona.cat/. És a dir, sóc matalasser. Tres dies a la setmana faig esport i de tant en tant m'atreveixo amb la mitja marató de Tarragona http://www.atletisme.cat/classificacions/tarragona/res2011g_2.htm . Darrerament he intensificat la meva lluita ecologista i a favor de les energies renovables i estic enfrascat en diversos projectes i col.lectius: he fundat el Fòrum Ecològic @Forum_ecologic i www.forumecologic.cat i formo part del CMES http://cmescollective.org/ que per a mi és un honor Em podeu trobar a la xarxa a www.xaviersabate.cat , al facebook http://www.facebook.com/xsabateibarz i al twitter @xaviersabate
Aquesta entrada ha esta publicada en General. Afegeix a les adreces d'interès l'enllaç permanent.

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà Els camps necessaris estan marcats amb *

*

Podeu fer servir aquestes etiquetes i atributs HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>