PERU - Arqueólogos descubren dos poblados prehispánicos en cerro de zona sur de Cusco
Por Fernando Zora-Carvajal, corresponsal
Cusco, oct. 11 (ANDINA).-
Un equipo de arqueólogos del proyecto Capac Ñan del Instituto Nacional
de Cultura (INC) de Cusco descubrió dos importantes poblados
prehispánicos en inmediaciones del cerro Huanacaure, considerado como
huaca o adoratorio principal de la cultura inca, en una accidentada
zona rural al sur de la ciudad de Cusco.
Oscar Montufar La Torre, responsable del proyecto de investigación,
explicó que los dos poblados permanecieron perdidos más de 400 años
tras la conquista española, y solo se sabía de ellos por las crónicas
españolas del siglo XVI y XVII, como la de Sarmiento de Gamboa.
Se
trata de los poblados de arquitectura Killke (cultura absorbida por
los incas o inca inicial) conocidos como Matagua y Quirirmanta, la
primera ubicada en la zona norte del cerro y la segunda en el sector
sur.
Las dos locaciones están bajo tierra en un 95 por ciento,
debido al paso del tiempo y abandono, sin embargo recientes trabajos
arqueológicos han evidenciado aspectos reveladores de cada una de ellas.
Según el arqueólogo Jhon Apasa, asistente de proyecto, Matagua fue
una población de connotaciones religiosas por el amplio camino y
escaleras que llevan al santuario de Huanacaure, atravesando una
edificación con patio central rodeado de recintos, donde se presume
que los peregrinos eran preparados física y espiritualmente.
Por
su parte, Quirirmanta fue hallada debajo de un pueblo contemporáneo, el
anexo de Araycaya, de la comunidad campesina de Anyarate.
El especialista refirió que cinco puntos de excavación arqueológica en diferentes lugares de Quirirmanta revelan la existencia de recintos y andenes en un área de aproximadamente cuatro hectáreas.
Hasta el momento las excavaciones arqueológicas han dado como resultado el hallazgo de cinco contextos funerarios, escalinatas y edificios semicirculares, además de gran cantidad de restos de cerámica y material lítico.
Rolando Zúñiga Carrasco, antropólogo del equipo de investigación del Proyecto Capac Ñan, sostuvo que estos hallazgos se realizaron durante los últimos 12 meses, mediante una prospección sistemática basada en las versiones orales de los lugareños y las crónicas españolas sobre los mitos del origen de los incas que mencionan a estos pueblos perdidos.
Según los encargados de la investigación, los trabajos de
excavación y puesta en valor deben ser intensificados debido a que se
corre el riesgo de que sean afectados por las lluvias de temporada o
los huaqueros.
Hasta el momento las excavaciones arqueológicas
en Matagua tienen una extensión de 150 metros cuadrados y en
Quirirmanta 100, sin embargo esto solo representaría el cinco por
ciento de los restos arqueológicos por desenterrar.
En Matagua las excavaciones se realizaron durante tres meses el año pasado y en Quirirmanta comenzaron hace un mes.
De
acuerdo con las crónicas relacionadas al mito de origen de los incas,
las dos poblaciones forman parte de la ruta que recorrió el fundador
del Tahuantinsuyo, Manco Capac o Ayar Manco, antes de ingresar al valle
del Cusco.
Cecilio Tambohuacso, presidente del anexo de la
comunidad campesina ubicada sobre el asentamiento arqueológico de
Quirirmanta refirió que han encontrado gran cantidad de piezas
cerámicas y líticas prehispánicas de la cultura inca y Killke, luego de
indicar que estas abundan en el subsuelo de sus casas y chacras de
cultivo.
Los dos poblados pertenecieron a la cultura Killke o
inca inicial, antecesora inmediata de los incas que fue absorbida por
su estado. Fueron habitados y utilizados por los mismos incas hasta la
época de la conquista española.
(FIN) FZC/VVS
http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?id=s0izS1LQcDE=