PATRIMONI HISTORIC i ARTISTIC


TARRACO - Descubren un mosaico de época augusta en la calle Armanyà 23.10 .08

 

 

FOTO: NINÍN OLIV

Un mosaico del siglo I dC, perteneciente a una domus –casa romana–, ha salido a la luz en el curso de una intervención arqueológica que afecta a un solar de la calle Armanyà, localizado junto al jardín del Teatre Metropol

El mosaico es de parecidas características al que fue descubierto en la primera fase de la intervención, realizada en noviembre del año pasado. El hallado hace ahora once meses era de época tardorrepublicana y el que ha aflorado esta semana fue realizado utilizando la técnica opus sectile, propia de época augusta, consistente en incrustar trozos de mármol de varios colores. «Los dos mosaicos fueron elaborados en el siglo I dC, pero con motivos decorativos muy habituales en el siglo anterior», informó al Diari Albert Vilaseca, arqueólogo responsable de la empresa Cota 64.


El mosaico formó parte del suelo de «una habitación de grandes proporciones que pertenecía a una casa señorial de la Tarraco del siglo I dC», dijo Vilaseca, quien destacó su buen estado de conservación.


En noviembre de 2007 Cota 64 localizó un primer mosaico en el mismo solar de la calle Armanyà, formado por teselas de un centímetro elaboradas con mármol blanco y negro. «La combinación de los dos colores era habitual en el siglo I aC, pero en estos mosaicos resulta llamativo que el fondo del pavimento es rojizo».


Cota 64 ha aplicado en el yacimiento un escáner, con la finalidad de dibujar las estructuras de la domus que permanecen enterradas, con la finalidad de obtener una imagen de la distribución de las dependencias que han surgido como resultado de la intervención.
La arqueóloga que dirige la excavación, Ana María Charquero, comentó que el mosaico original «era de mayor tamaño, aunque por modificaciones realizadas en años posteriores en la casa quedó parcelado». Todo a punta a que este sector de habitaciones fue reconvertido en depósitos que, probablemente, contuvieron agua.
En este contexto, Vilaseca explicó que parte de la domus fue derribada y, posteriormente, ese espacio se convirtió en una zona de actividad industrial.


Entre los restos localizados «destacan dos sillares colocados de forma vertical, que pudieron formar parte de algún tipo de prensa que no hemos identificado», subrayó el arqueólogo, quien hizo referencia a la presencia de una franja de tierra de color negro, cuya aparición fue resultado de un incendio. En el siglo III Tarraco sufrió diversas invasiones que comportaron la destrucción de buena parte de la estructura urbana de la ciudad. Este episodio podría guardar relación con el sector del solar donde es evidente que hubo fuego, producido de forma fortuita o provocada por la mano del hombre. 

 

http://www.diaridetarragona.com/tarragona/024404/descubren
/mosaico/epoca/augusta/calle/armany

 



PLANS DE SIO - Las obras del canal Segarra Garrigues descubren tumbas del siglo VII y un asentamiento del XIII en Plans de Sió (Lleida)

noticies de C A T A L U N Y A - — Publicat per josep.m @ 12:18

 

 

 LLEIDA, 9 Oct. (EUROPA PRESS) -

   Las obras del canal Segarra Garrigues puso al descubierto cerámica íbero romana, tumbas del siglo VII y un asentamiento del XIII en Plans de Sió (Lleida), según anunció hoy la sociedad estatal AcuaEbro, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, que ha financiado la primera campaña de excavaciones de 'La Vilagrasseta' en dicha localidad.

   La compañía ha impulsado estas excavaciones dentro de las medidas de corrección ambiental por la construcción de un acueducto del Tramo 3 del Canal Segarra-Garrigues y ha iniciado los estudios para desviar esta parte del proyecto y evitar la afección al yacimiento.

   El director general de AcuaEbro, Antoni Siurana, los arqueólogos de la Conselleria de Cultura y Medios de Comunicación de la Generalitat de Catalunya, Josep Gallart y Ángel Lafuente y el coordinador de las excavaciones, Joan López, perteneciente al Grupo de Investigación Prehistórica de la Universitat de Lleida destacaron hoy la gran importancia científica y patrimonial de este yacimiento donde se han hallado muestras de 15 siglos de ocupación intermitente.

   Los trabajos de las excavaciones los ha ejecutado la UTE adjudicataria del Tramo 3 del Canal, formada por Bruesa y Ploder, S.A. y los trabajos de investigación los ha realizado el Grupo de Investigación Prehistórica de la Universidad de Lleida, en colaboración con la empresa de arqueología ROCS.

   La Vilagrasseta es un yacimiento conocido desde mediados del siglo XX que fue incluido en la carta arqueológica de la Segarra en 1987. Los arqueólogos apuntan que la ocupación de la zona alcanzó de forma intermitente desde el siglo II antes de Cristo hasta el XIII después de Cristo.

   Los arqueólogos hallaron en una primera fase restos cerámicos de la época ibero-romana, del  siglo II antes de Cristo. En la segunda fase encontraron restos de ocho enterramientos del siglo VII después de Cristo, aparecidos en la parte alta de la colina. También hay restos de una torre con estancias anexas de entre los siglos XI y XIII después de Cristo en una zona que pudo utilizarse como baluarte atrincherado en la Guerra Civil.
 
 

http://www.europapress.es/catalunya/noticia-obras-canal-segarra-

garrigues-descubren-tumbas-siglo-vii-asentamiento-xiii-plans-sio-

lleida-20081009185517.html



MEXICO - Olmecas: artífices de la tecnología Esta civilización conocía ya la vulcanización del hule y usaba chapopote como impermeabilizante

noticies del mon - — Publicat per josep.m @ 11:53

El Universal
Lunes 13 de octubre de 2008
 
Los olmecas no sólo conocían la producción y usos del hule; también desarrollaron procesos tecnológicos como la vulcanización y la impermeabilización con chapopote mucho antes de que se emplearan en Occidente, hace más de 3 mil años. Así lo demuestran análisis recientes practicados a diversos objetos hallados al pie del Cerro El Manatí, al sur del estado de Veracruz, como parte del proyecto de rescate arqueológico que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) realiza en esa zona. Los arqueólogos Ponciano Ortiz y María del Carmen Rodríguez hallaron ahí 13 pelotas de hule (junto con otros objetos como hachas, asociados con ofrendas religiosas) y observaron su gran estado de conservación, pese al tiempo y las adversas condiciones atmosféricas. Por ello, hicieron varios estudios junto con especialistas del Massachusetts Institute of Technology (MIT) mediante los cuales determinaron que mil 500 años aC los olmecas mezclaron látex del árbol del hule (Castilla Elástica) con una planta llamada Ipomoea alba que contiene sulfuros, es decir compuestos con azufre.
 
Con esta mezcla de ambos látex los olmecas produjeron reacciones químicas en las que los átomos de azufre se entrelazaron con las cadenas de polímeros de los compuestos del hule. El resultado: el látex se volvió duro y resistente, en un proceso equiparable al que descubrió Charles Goodyear en 1839. “Había dos técnicas para elaborar pelotas. Una consiste en embarrar el hule en una tabla, dejar que seque y cortar en tiras pequeñas. La otra implica una cocción con un molde en el que vaciaban el caucho, que al final se convertía en una pelota totalmente redonda para el ulama” (juego ritual), explica Carmen Rodríguez.
 
Esta última posiblemente involucraba someter la mezcla a fuego a altas temperaturas y “por eso decimos que es un proceso de vulcanizado”, añade la especialista del Centro Regional INAH en la entidad.
 
Otros hallazgos
La arqueóloga descarta que el proceso olmeca pueda retomarse en sustitución de la vulcanización industrial moderna, pues a diferencia de ésta, no confiere durabilidad. Además, hoy la mayor parte del caucho comercial proviene de fuentes sintéticas o de plantaciones de un árbol brasileño llamado Hevea. Sin embargo, destaca el uso de hule en la impermeabilización de prendas conocidas como “mangas” (lienzos con un hueco enmedio) para protección en época de lluvias, técnica antigua que aún prevalece en la parte sur de Veracruz. Rodríguez apunta que como fruto del trabajo en este proyecto han encontrado también evidencias del uso olmeca de chapopote como impermeabilizante en los tecomates (ollas globulares sin cuello), así como en la fabricación de figurillas de adorno para el rostro.
 
tro hallazgo relevante en el cerro El Manatí fue una vasija cerámica con residuos de una bebida a base de cacao, muestra de que los olmecas conocían el chocolate durante su periodo formativo (1900 a 900 aC), esto es, 800 años antes de lo que se creía a partir de estudios hechos en Belice y Honduras. Dicha vasija fue fechada en 1750 aC mediante pruebas de carbono 14. Además, se le agregó agua caliente que luego fue filtrada para analizar el material obtenido mediante técnicas como cromatografía, que permite discernir los componentes de una mezcla. Con estos datos, Ortiz y Rodríguez dedujeron que el utensilio fue creado ex profeso para contener bebidas como la “chicha” (cerveza de maíz), chocolate o atole, consumidas exclusivamente por los jerarcas olmecas. “Lamentablemente con la Conquista perdimos muchas técnicas que ya estaban bastante desarrolladas en las comunidades indígenas y que quedaron sin registro debido a la falta de cronistas en la región”, considera Rodríguez.
 
 
 
http://www.mexiconews.com.mx/sociedad/1106.html

Powered by LifeType