El
Gobierno peruano, tras declarar en emergencia a Chan Chan, la ciudad
prehispánica de barro más grande e importante de América, emprendió la
esperada tarea de rescate al entregar 3,1 millones de dólares para su
conservación y afrontar los embates del fenómeno del Niño.
19 de noviembre de 2006, 12h15
Un grupo de futbolistas colombianos visitando el sitio arqueológico de la ciudad de barro de Chan Chan, en ruinas,
el 15 de julio de 2004 en la localidad peruana de Trujillo.
Con
el fin de preservarla como Patrimonio Cultural de la Nación, Chan Chan
estará en emergencia por 120 días, período en el que se planea utilizar
el dinero, informó el Instituto Nacional de Cultura (INC) de La
Libertad.
La
ciudadela, declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco
en 1986, se encuentra en la ciudad de Trujillo, región La Libertad
(norte). Está en peligro de conservación desde hace tres años debido al
incremento de las filtraciones de agua, que ataca sus estructuras y
amenaza con penetrar en las ruinas.
Chan
Chan está ubicada frente al mar, fue la capital del reino Chimú
(floreció entre los años 1000 y 1470 d.C.). Según los expertos existen
indicios que la ciudad abarcó unos 20 kilómetros cuadrados, es decir
tres veces más el área que hoy se conserva (6 kilómetros cuadrados).
El
Gobierno señaló a fines de diciembre pasado la inminente aparición del
fenómeno climático El Niño, que puede afectar las ruinas con lluvias e
inundaciones. Otro de los males que afectan este antiguo reino de los
chimús es la invasión de agricultores que destruyen sus áreas y saquean
sus tesoros.
La
declaración de emergencia y la ayuda económica permitirá, entre otras
cosas, la protección de 19 esculturas de madera encontradas hace unos
meses en el acceso norte de Chan Chan.
Los
ídolos de madera fueron hallados en el Palacio del Mar (Ñing An), donde
hace unos años los investigadores se toparon con bellos frisos
estilizados que hacen referencia al mar y que ahora están en etapa de
restauración.
Cada
uno de los ídolos mide 80 centímetros de alto, con pedestales de 50
centímetros, y sus cabezas están adornadas por un tocado semicircular
con siete proyecciones decoradas. Sus rostros cubiertos por una máscara
roja y sus manos están cruzadas sobre sus pechos para sostener las
lanzas que los confirman como guerreros.
El
Gobierno ha previsto la creación de la unidad ejecutora Complejo
Arqueológico de Chan Chan, que se encargará de hacer efectivo el Plan
Maestro de Conservación y Manejo del complejo.
Al
frente de esa unidad se ha designado al arqueólogo Cristóbal Campana,
reconocido investigador de las ruinas. "El problema de Chan Chan es
viejo. Han ocurrido una serie de descuidos y malos manejos
administrativos", dijo Campana tras asegurar que las primeras
medidas "serán reforzar los muros o amparar los frisos de la intemperie
cuando empiecen las lluvias".
La
impresionante ciudad de barro fue el gran centro administrativo,
religioso y político del imperio Chimú que, según diversos estudios,
pudo dar albergue hasta 35.000 habitantes.
La
ciudad se compone de nueve palacios o ciudadelas, construidas con
adobes, cantos rodados, barro, madera, totora, paja y caña. Alcanzó su
apogeo a fines de siglo XIV con el aumento considerable de conjuntos
planificados y sucumbió al asedio del Inca Túpac Yupanqui, en 1470.
De
los nueve grupos arquitectónicos existentes en Chan Chan, que sirvieron
a los monarcas Chimús como palacios en vida y tumba en su muerte, el de
Tshudi de nueve metros de altura es el más conocido.
Fuente: LIMA (AFP) - 19 de noviembre de 2006
Enlace: http://es.news.yahoo.com/19112006/159/peru-rescate-ciudad-barro-prehispanica-chan-chan.html
Artículo en Terrae Antiqvae: