Cent candidatures competeixen en l'elecció de les set meravelles de Catalunya
- Santa Maria del Mar.
BARCELONA
Un
total de 100 propostes competeixen en l'elecció de les set meravelles
del patrimoni cultural de Catalunya, segons ha informat l'associació
Capital de la Cultura Catalana en un comunicat.
L'elecció de les
set meravelles de Catalunya es portarà a cap per votació popular,
mitjançant correu electrònic o missatge de mòbil, i es distribuirà per
zones geogràfiques amb la finalitat que estiguin repartides per tot el
territori català.
D'aquesta manera, s'escollirà la meravella de
Lleida, la del Camp de Tarragona, la del Pirineu, la de Barcelona, la
de les Terres de l'Ebre, la de la Catalunya central i la de Girona i el
Rosselló; i del 28 de maig al 3 de juny s'elegirà la meravella de les
set escollides.
Les 100 candidatures han estat seleccionades
seguint els paràmetres de llocs de valor excepcional que representen
"una obra mestra de l'enginy creador humà", segons ha manifestat
aquesta entitat.
Santa Maria del Mar i el museu Dalí, entre les seleccionades
Aquesta
iniciativa, que està impulsada per Capital de la Cultura Catalana i
Catalunya Ràdio, té la voluntat de divulgar el patrimoni català d'una
manera didàctica, pedagògica i lúdica, així com motivar el
reconeixement i la visita als llocs seleccionats.
Entre les
propostes hi figuren el monestir de Santes Creus, les caves de Sant
Sadurní d'Anoia, el teatre-museu Dalí de Figueres, el conjunt
arqueològic d'Empúries i el de Tarragona, el Park Güell, la Sagrada
Família, Santa Maria del Mar, la catedral de Girona, la Universitat de
Cervera o les termes romanes de Caldes de Montbui.
L'elecció de
les set meravelles catalanes pren com a punt de referència les set
meravelles del món antic: la gran piràmide de Kheops a Giza, els
jardins penjants de Babilònia, el temple d'Artemis a Efes, l'estàtua de
Zeus a Olímpia, el mausoleu d'Halicarnàs, el Colós de Rodes i el Far
d'Alexandria.
http://www.elperiodico.cat/default.asp?idpublicacio_PK=46&idioma=
CAT&idnoticia_PK=393659&idseccio_PK=1026
BLANES - Una desena de ciutats impulsen una xarxa de municipis indians
Representants d'una desena de poblacions agermanades per un passat comú de relacions amb les terres d'ultramar van establir dissabte a Blanes les bases per a la constitució d'una xarxa de municipis indians que tindrà com a objectiu la preservació i la difusió de la tradició cultural i arquitectònica heretada dels seus vincles, sobretot, amb Cuba i Puerto Rico. Entre les primeres actuacions del nou organisme, se'n van plantejar algunes com ara la creació d'un lloc web que difongui els treballs de la xarxa, el traçat d'itineraris divulgatius pels escenaris del passat indià al conjunt del territori, la coordinació d'una exposició itinerant que reveli la singularitat de l'arquitectura dels municipis integrants a la xarxa i, sobretot, l'elaboració d'un llibre blanc en què es cataloguin les mostres de l'arquitectura d'aquest període repartides per tot el país. La secretaria del nou organisme tindrà seu permanent a Begur, impulsor del projecte. Els municipis que hi participen són Blanes, Palafrugell, Lloret de Mar, Vilanova i la Geltrú, Sant Pere de Ribes, Canet de Mar, Sant Feliu de Guíxols, Begur, Sitges i Cadaqués.
9-4-2007 - I Feria de la Prehistoria
La
I Feria de la Prehistoria, organizada por el Equipo de Investigación
Primeros Pobladores de Extremadura, se celebrará del 8 al 10 de abril
en Cáceres con el objetivo de difundir aspectos científicos de esta
disciplina de una manera amena y didáctica.
Los
talleres analizarán "Las Herramientas en la Prehistoria. La Industria
Lítica", "La Caza" y "El Fuego" en la Prehistoria, el "Pensamiento
Simbólico y el arte en Maltravieso"; e "Inicios a la cerámica".
Asimismo, dentro de la I
Feria de la Prehistoria también se proyectará en la Filmoteca de
Extremadura, el día 9, a las 20:30 horas, la película "En busca del
fuego".
Además, del 4 al 11 de abril, se celebrarán unas
Jornadas de Puertas Abiertas, en las que se proyectarán en el exterior
de la cavidad imágenes en directo de las excavaciones que se llevan a
cabo en el interior.
CACERES - La I Feria de la Prehistoria se celebrará en Cáceres del 8 al 10 de abril
La
I Feria de la Prehistoria, organizada por el Equipo de Investigación
Primeros Pobladores de Extremadura, se celebrará del 8 al 10 de abril
en Cáceres con el objetivo de difundir aspectos científicos de esta
disciplina de una manera amena y didáctica.
De esta forma, los
talleres, que se conciben como la actividad central de la feria, se
celebrarán los días 8, 9 y 10 de abril, y en ellos se tratarán aspectos
fundamentales de las sociedades cazadoras-recolectoras.
Estos
talleres analizarán "Las Herramientas en la Prehistoria. La Industria
Lítica", "La Caza" y "El Fuego" en la Prehistoria, el "Pensamiento
Simbólico y el arte en Maltravieso"; e "Inicios a la cerámica".
Según
los organizadores, en todas estas actividades se llevarán a cabo
demostraciones de técnicas y usos en cada uno de los ámbitos
contextualizados, y además de demostrar lo esencial sobre cada uno de
los temas tratados, propondrán una actividad concreta para que el
público pueda practicar activamente.
Asimismo, dentro de la I
Feria de la Prehistoria también se proyectará en la Filmoteca de
Extremadura, el día 9, a las 20:30 horas, la película "En busca del
fuego".
Del mismo modo, se celebrará otra actividad, denominada
"Memoria Histórica de Maltravieso en la que se recogerán y documentarán
las experiencias y recuerdos de todos aquellos ciudadanos que quieran
compartir con el equipo de investigación su memoria de la historia de
la cueva.
Además, del 4 al 11 de abril, se celebrarán unas
Jornadas de Puertas Abiertas, en las que se proyectarán en el exterior
de la cavidad imágenes en directo de las excavaciones que se llevan a
cabo en el interior.
Proyecto de investigación multidisciplinar.
Cabe
recordar que el Equipo de Investigación Primeros Pobladores de
Extremadura nació en 1999 con el objetivo de realizar un proyecto de
investigación multidisciplinar sobre el Pleistoceno en la región y un
programa de excavaciones arqueológicas.
Este programa de
excavaciones se ha llevado a cabo tanto en yacimientos al aire libre,
como el de Vendimia (Malpartida de Cáceres) y El Millar (Cáceres), como
en yacimientos en cueva, los de El Conejar, Santa Ana y Maltravieso,
también en Cáceres.
No hay que olvidar que la I Feria de la
Prehistoria cuenta con la colaboración de ADEAEX y AEPEX y con el
patrocinio de la Fundació Caixa Catalunya.
http://www.regiondigital.com/modulos/mod_periodico/pub/mostrar_noticia.php?id
=55489
-
LA JARILLA - Se llevan diversas aras votivas del templo romano de Piedras Labradas
Algunas de estas aras superaban los 300 kilos de peso
FÉLIX BARROSO GUTIÉRREZ/TIERRAS DE GRANADILLA
El investigador Jaime Río-Miranda, experto en cultura romana, dio cuenta a los participantes en la gira del saqueo cometido, pues él ha estudiado repetidas veces, desde diferentes ángulos, este templo de 'Piedras Labradas', habiendo realizado un inventario de todas las aras que andaban dispersas por el collado donde se asientan estos vestigios arqueológicos.
CHIPRE - Encuentran en Chipre perfume con cuatro mil años de antigüedad
invaluables. Los frascos de cerámica, de 4 mil años de antigüedad,
sobrevivieron a un terremoto en 1850 a. C.
Por: Rigoberto Aranda | Academia
Los frascos de cerámica, de 4 mil años de antigüedad, sobrevivieron a un terremoto en 1850 a. C. entre los restos de lo que parece fue una fábrica de perfumes, en una zona conocida como Pyrgos, de acuerdo con Maria Rosaria Belgiorno, integrante del Consejo de Investigación Nacional de Roma.
La fábrica ocupaba un predio de unos 300 metros cuadrados y parece ser parte de un complejo industrial y artesanal muy importante, asegura la experta.
“Los frascos se salvaron, intactos, debajo de los muros colapsados, con esencias y jugos mezclados”, añadió Belgiorno, quien explicó que actualmente están en exhibición en el Museo Capitolini, en Roma.
El equipo de Berlgiorno analizó los residuos de los perfumes e identificó 14 fragancias nativas del Mediterráneo, usadas en la producción de perfumes.
Extractos de anís, pino, bergamota, almendras, coriandro y perejil, solos y mezclados, fueron identificados por los expertos químicos.
Además, un equipo de arqueología experimental de Blera, Italia, recreó algunos perfumes utilizando técnicas descritas por Plinio el Viejo, el cronista romano que murió observando la erupción del Vesubio en el año 79 de nuestra era.
(Segueix)
Traducen 'conjuros' sumerios de hace 4.000 años contra la enfermedad
MADRID.- "Vete, sal de aquí, parálisis/ como la ventosidad que el ano suelta/ como la orina que de la entrepierna gotea". Ese es uno de los conjuros con los que hace 4.000 años se "sanaba" la paraplejia, según una investigación de una filóloga del CSIC, Bárbara Böck, que los ha traducido por primera vez.
Böck, contratada por el CSIC en 2002, lleva trabajando en la traducción de tablillas de arcilla sumerias y acadias con "recetas" conservadas en los museos Británico de Londres y el Vorderasiatisches de Berlín desde finales de los 90, según explicó.
En ese tiempo Böck, de nacionalidad alemana, ha trabajado con 30 tablillas ya conocidas y 50 cuyo contenido era inédito: "es como hacer un puzzle del que desconoces el número de piezas que tiene".
En algunas tablillas se proporcionaba al paciente información sobre su enfermedad, pero en otras solo se proporcionaba el conjuro tipo de masaje que iba a "sanarle" porque iba a provocar la expulsión del cuerpo del "demonio" que producía el mal.
En el conjuro para la parálisis, que nunca había sido traducido, se da órdenes al demonio, que en este caso tenía que salir del cuerpo como un fluido corporal impuro.
Quizá por eso hace referencia a todas las "posibilidades": "sal de aquí, como la leche materna que de la mama emana/ como el sudor que el cuerpo transpira/ como las gotas de sudor que en la frente se forman/ como la ventosidad que el ano suelta/como la orina que de la entrepierna gotea/, como el eructo que la garganta expele/ como el moco que la nariz produce y como el cerumen que el oído segrega".
-
(Segueix)REINO UNIDO - Excavadura en último de los sitios romanos de la aldea (*)
El misterio del naufragio destapó en la playa
La parte de la ruina aparece sobre la arena en Montrose beach
MEXICO - La arquitectura monumental sirvió a los mexicas para consolidar su imperio
Matos dicta la primera conferencia por los 29 años del hallazgo de la Coyolxauhqui
La arquitectura monumental sirvió a los mexicas para consolidar su imperio
La manipulación política ejercida me-diante las grandes esculturas y la arquitectura mexica servía para consolidar los intereses hegemónicos del imperio, explicó el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma, a propósito del ciclo de conferencias que iniciaron el sábado pasado para conmemorar 29 años del hallazgo de la Coyolxauhqui.
"Arquitectura y escultura monumental y su relación con la política en Tenochtitlan" será el tópico sobre el que versó la exposición de Matos Moctezuma, en la inauguración de la serie de conferencias sabatinas que se realizarán durante febrero en el auditorio que lleva su nombre, en el Museo del Templo Mayor.
(Segueix)
02-04-2007 Sexualitat i sentiments en el Mediterrani antic
València, 2, 3 i 4 d'abril
Sala Joan Fuster. Facultat de Geografia i Història,
Blasco Ibáñez, 28.
CASTELLÓ DE FARFANYA - Cultura confía en lograr la financiación acordada para la iglesia de Castelló
Por ello señaló que las ayudas económicas que puede recibir Santa Maria por parte del Ministerio de Fomento a través del 1% Cultural, deben completarse con la voluntad de la Generalitat de participar en la recuperación de este patrimonio casi único en Catalunya.
En este sentido, señaló que se ha de tomar consciencia de lo importante que es recuperar este patrimonio cultural, uniendo la voluntad del Ministerio de Fomento, que en al año 2002 aprobó otorgar la cantidad de 1,5 millones de euros a Castelló. Pero al producirse el cambio de Gobierno en el estado Español y revisarse las ayudas, este tema quedó paralizado, y la voluntad del Govern de la Generalitat de participar económicamente en lo que haga falta para llevar a cabo esta anhelada restauración. Rella señaló que primeramente debe desencallarse esta situación y en este sentido ha afirmado que próximamente se tendrá una reunión con técnicos de Madrid para ver qué vía se sigue y para conseguir que acabe llegando a Castelló la cantidad asignada en el año 2002 de 1,5 millones de euros.
Ferran Rella indicó que lo ideal será realizar un convenio a tres bandas, Fomento, Generalitat y Ayuntamiento para unir esfuerzos y llevar adelante la restauración de Santa Maria.
Por su parte, el alcalde de la población, Manel Meda ratificó la urgencia de actuar sobre Santa Maria antes de que el nivel de deterioro se incremente. Indicó que el Ayuntamiento de Castelló espera desde hace años este anhelado 1% cultural que se aprobó en el 2002, pero con el cambio de gobierno en el estado Español esta ayuda quedó paralizada.
Se mostró esperanzado con la respuesta del director dels Serveis Territorials de Cultura a Lleida, Ferran Rella afirmando que lo ideal sería disponer cuanto antes de la financiación prometida, para empezar a proyectar un plan que ayude a restaurar la iglesia de Santa Maria de Castelló.
CMBRILS - Visites guiades i passejades virtuals en l'obertura permanent del jaciment romà de Cambrils
Visita guiada durant el matí d'ahir al jaciment de la vil·la romana de la Llosa. / Foto: M. LACÀRCEL
M. LACÀRCEL.
Cambrils
La vil·la romana de la Llosa, a Cambrils, va agafar ahir una nova dimensió: la virtual. En l'acte d'inauguració del jaciment es va presentar un documental sobre la Vil·la, on aquesta s'aixecava virtualment i es veia com devia ser durant l'època romana. D'aquesta manera, aquest suport virtual ajudava a entendre millor quina devia ser la vida quotidiana dels seus habitants. El DVD del reportatge en tres dimensions estarà apunt d'aquí a uns mesos i formarà part de tot un seguit de materials relacionats amb el jaciment, entre els quals hi haurà una guia. El director de la reconstrucció virtual, José Antonio Muñiz, assegurava que aquests continguts formaven part d'un documental més extens que s'està fent sobre l'aixecament de la ciutat romana de Tarraco.
TARRAGONA - Tarragona adquiere la fábrica de Tabacos para museo arqueológico
La antigua fábrica de tabacos de Tarragona, un edificio construido en 1923 -una década después de que se levantara la Tabacalera de Valencia con motivo de la Exposición Regional de 1909-, ha pasado a manos del ayuntamiento de la ciudad que tiene la intención de ubicar allí el Museo Nacional Arqueológico de Tarragona. La planta de Altadis ha dejado de estar en activo esta misma semana. El ayuntamiento, gobernado por CiU, ha ofrecido a la multinacional tabaquera que le ceda la fábrica a cambio de recalificar 47.000 m 2 de suelo colindante para construir viviendas. Con los beneficios de la operación, según informó El País, Altadis ha mejorado las condiciones de despido de los 250 trabajadores de la fábrica.
Los planes del gobierno de Joan Miquel Nadal permitirán recuperar para uso ciudadano un edificio histórico que se destinará a un gran equipamiento cultural. El ayuntamiento de San Sebastian también adquirió la antigua fábrica de tabacos para revonvertirla en un referente cultural de uso ciudadano. El gobierno de Rita Barberá, por contra, ha optado por adquirir, vía permuta, la fábrica para transformarla en un edificio de uso administrativo y nuevo ayuntamiento. Lo más polémico, no obstante, ha sido la autorización del derribo parcial de la fábrica para construir viviendas, una decisión recurrida por la plataforma cívica Salvem Tabacalera.
Fuentes del Ayuntamiento de Tarragona explicaron que el ayuntamiento gestionará el fondo documental de la fábrica, que recogen la historia de los 80 años de vida de la planta.
http://www.levante-emv.com/secciones/noticia.jsp?pNumEjemplar
=3485&pIdSeccion=16&pIdNoticia=286152&rand=1175351047821
-