Esta
afirmación se basaría en la teoría que sostiene que Sacsayhuamán fue el
punto de control de agua con fines agrícolas, además del centro
religioso más importante del antiguo imperio incaico, según sostuvo
Carlos Silva, director de este parque arqueológico.
Por
su parte, Senovio Valencia García, jefe del proyecto de de
investigación del sector 8 del Complejo Arqueológico de Choquequirao,
reveló que esta ciudadela se edificó durante el mandato del inca
Pachacutec.
Fuente: La Primera.com,
4 de diciembre de 2006Un rival para Machu Picchu
Las últimas investigaciones
revelan que Sacsayhuamán le supera en importancia

El complejo arqueológico de Sacsayhuamán, un gran santuario y centro de la administración
hidrográfica del Imperio Inca, supera en importancia a la ciudadela de
Machu Picchu, según las pruebas recabadas por un grupo de
investigadores peruanos.
Sacsayhuamán,
también conocido como Templo del Sol, se encuentra a 3.700 metros sobre
el nivel del mar, a dos kilómetros de la alto andina ciudad de Cuzco y
en el mismo departamento peruano que acoge Machu Picchu, uno de los
iconos del turismo mundial.
Si
bien, Machu Picchu es la más conocida de las fortalezas incas que se
conservan hasta hoy, «Sacsayhuamán fue el punto de control de agua con
fines agrícolas, pero sobre todo fue el centro religioso más importante
del imperio», afirmó a Efe el director de este parque arqueológico,
Carlos Silva.
El
arqueólogo señaló que la «mayor importancia» de la fortaleza se
evidencia «en la inmediata conexión a la ciudad del Cuzco», la que
fuera capital del imperio incaico, y «por la gran cantidad de
construcciones que la rodean».
«Esas
evidencias están compuestas por trabajos de canalización que nacen
desde la meseta del complejo hasta la misma ciudad del Cuzco» y «varios
centros ceremoniales», explicó. Las pruebas halladas corresponden
a seis puntos de excavación realizados en diferentes áreas del parque
arqueológico, como parte del Plan Maestro aprobado en 2005 por el
Gobierno de Perú con el objetivo de recuperar el sitio.
La
historia de los importantes hallazgos se remonta al pasado mes de
abril, cuando casi un centenar de especialistas peruanos iniciaron los
trabajos en un área aproximada de 600 hectáreas.
Allí
aparecieron estatuillas, cerámicas, objetos de metal y varias
estructuras entre las que destacan dos nichos con hornacinas decoradas
en color rojo cinabrio y verde malaquita, hallazgos únicos de la era
inca.
Además,
se encontró la estructura de un centro ceremonial dedicado al culto de
piedras y astros y una fuente donde se habrían celebrado sacrificios,
pues hay «restos de camélidos andinos», detalló Silva.
Según
el arqueólogo, en Sacsayhuamán hay «una estructura piramidal trunca que
también habría servido para fines ceremoniales» y «un sistema de
canalización» que controlaba y abastecía de agua fluvial a toda la
ciudad de Cuzco y además organizaba el sistema de riego.
Culto al tiempo
Además,
el complejo arqueológico cuenta con «un conjunto de edificios
enterrados» bajo un sistema de andenes que serían «talleres de
fabricación de tejidos ceremoniales». Silva cree que ese lugar «pudo estar dedicado al culto al tiempo», rito que los antiguos peruanos
celebraban para obtener buenas cosechas.
A su juicio, «se necesitarían por lo menos 20 años para conocer una parte de su verdadera magnificencia».
Fuente: EFE, Lima, / El Diario Montañés, 4 de diciembre de 2006
Enlace: http://www.eldiariomontanes.es/prensa/20061204/sociedad/rival-para-machu-picchu_20061204.html