El edil de Obras (con gafas oscuras) y varios técnicos, ante los restos, junto a la iglesia de Santiago.|MN
La hipótesis principal es que se trata de la Vía de la Plata, por su ubicación y sus características.
Los contenedores previstos justo en ese sitio se trasladarán unos metros Plazuela de Santiago, una y cuarto de
la tarde. Seis personas miran hacia el mismo sitio, un agujero en el
suelo rodeado de vallas. Ex profeso para ellos, alguien ha levantado
los tablones que tapaban el hueco, para que puedan ver con detalle lo
que se oculta al público. ¿Y qué hay ahí dentro, qué es lo que reúne en
torno a un agujero en el suelo a seis hombres, casi todos vestidos con
chaqueta, entre ellos un concejal, varios técnicos municipales y un
arqueólogo de la Junta de Extremadura?.
Una parte de la respuesta ya la publicó HOY en su edición de ayer.
Lo que ha aparecido es lo que queda de una calzada romana, muy
probablemente un tramo de la Vía de la Plata a su paso por la ciudad.
Es lo que creen varios expertos, y la hipótesis principal con la que
trabajan los especialistas de la Consejería de Cultura, Turismo y
Patrimonio. El gobierno autonómico sólo confirma que se están
estudiando los restos, y emplaza a los próximos días para ampliar la
información.
Como suele ocurrir, el hallazgo ha sido casual. En las traseras de
la iglesia de Santiago, varios operarios trabajaban en las obras para
habilitar el espacio suficiente como para soterrar varios contenedores,
conforme a lo establecido para la Ciudad Monumental, donde la basura
duerme bajo tierra, más que nada por cuestiones estéticas. Se trata,
pues, de una obra municipal, y por tanto, el concejal responsable en la
materia está al tanto de la novedad. «Se ha constatado que con mucha
probabilidad, se trata de una calzada romana, y habrá que cambiar la
ubicación prevista para los contenedores», confirma Miguel López, edil
de Obras y uno de los que ayer visitó el lugar.
Eso significaría estar ante la primera evidencia de este tipo en la
ciudad. Hay vestigios de este camino a las afueras, por ejemplo en
Valdesalor o en Casar de Cáceres, pero ninguna en la capital. En marzo
del año 2007, las labores para dotar de red de saneamiento a la
urbanización Vistahermosa sacaron a la luz uno similar al de ahora en
Santiago. Los especialistas de la Junta determinaron que era de la Edad
Media, una contestación que contradecía el criterio de Isaac Moreno, un
experto en infraestructuras romanas que visitó Cáceres para ver los
restos, invitado por la Asociación de Amigos de Vía de la Plata. Él,
ingeniero de Obras Públicas, que ha estudiado estas infraestructuras en
España, Francia, Italia y Suiza, autor del ensayo 'Vías romanas:
Ingeniería y Técnica constructiva' (editado por el Ministerio de
Fomento), no tuvo duda: «son las tripas de la Vía de la Plata»,
aseguró. El gobierno regional no lo valoró de igual forma, y tras
varios meses al descubierto, esas piedras históricas fueron tapadas.
Ahora, en la plazuela de Santiago, se vislumbra un final distinto.
«Parece claro que es una calzada romana, y lo que hay que confirmar es
que se trata de la Vía de la Plata», anticipa Miguel López. Para ello,
continuarán las excavaciones, que tienen como objetivo obtener más
datos arqueológicos, evidencias que permitan aclarar con exactitud si
corresponde a un tramo del histórico trazado entre Mérida y Astorga.
Por tener una referencia, los restos hallados presentan algunas
diferencias respecto a la calzada romana que se puede ver en Mérida, en
el edificio de las consejerías. La que ha aparecido en Cáceres es más
imperfecta, más propia de las que se localizaban a las afueras de las
urbes que en su interior, y según las primeras estimaciones, tuvo uso
hasta el año 1300, aproximadamente.
Enterramientos
Junto a las piedras han aparecido también restos humanos,
entre ellos un cráneo, aunque este tipo de vestigios no tienen mayor
importancia. Su origen es conocido: enterramientos que se solían hacer
cerca de los templos religiosos, en este caso junto a la iglesia de
Santiago.
La importancia del hallazgo ha obligado al Consistorio a cambiar
sus planes sobre la ubicación de los contenedores soterrados, que
tendrán que desplazarse unos pocos metros, hasta quedar frente al
palacio de Godoy.
No muy lejos de allí, en la plaza de la Soledad, junto a la ermita
de Santa Clara, también aparecieron hace unos días unos restos
arqueológicos, durante una obra de Iberdrola. En este caso, sin
embargo, su valor es mínimo. Eran ruinas de una antigua vivienda sin
trascendencia histórica alguna. Tanto es así que han sido tapados y la
obra continúa a su ritmo. A este segundo hueco no se asomó ayer nadie
vestido con chaqueta.
JUAN GIL, Geólogo | Pte. Asociación Amigos de la Vía de la Plata
«¿Y qué otra cosa va a ser sino la Vía de la Plata?», se
pregunta Juan Gil Montes, geólogo y presidente de la Asociación de
Amigos de la Vía de la Plata de Cáceres. Y lo dice con datos en la
mano. A bote pronto, cita tres argumentos sólidos que apoyan que los
restos hallados en la plazuela de Santiago pertenecen a ese histórico
trazado de la época romana. El primero es que se trata de un camino de
seis metros de ancho, «o sea, veinte pies, que es la anchura de la Vía
de la Plata», ilustra el experto.
El segundo argumento es la ubicación. «La Orden de Santiago
-explica Juan Gil- ya dejó escrito en su 'Bularium', una especie de
libro en el que recopilaban sus obras, que la iglesia de Santiago se
construyó 'ripam calzatum', es decir, cerca de la calzada». De hecho,
la Vía de la Plata entraba en Cáceres por Charca Musia, seguía por la
ronda de San Francisco, el puente de San Francisco y la calle Miralrío,
continuaba por el aljibe, la calle Caleros y llega a la altura de la
iglesia de Santiago, la auténtica referencia para los peregrinos que
llegan a la ciudad. Después continuaba por la calle Sande hasta la
ermita de San Blas, luego el cementerio y sigue en línea recta hasta
Casar de Cáceres.
Por su anchura, por su ubicación y por lo que dice el 'Bularium' de
la Orden de Santiago, Juan Gil no tiene dudas de que se trata de la Vía
de la Plata. «Al estar en un lugar tan transitado, será difícil que
pueda hacerse algo para que quede expuesta al público -razona-, es más
probable que la acaben volviendo a tapar, pero sería muy positivo que
la estudiaran bien, con detalle, que quedara claro que se trata de la
Vía de la Plata y que quedara constancia de su existencia, con fotos e
imágenes».
POR SU INTERES EN LA PROTECCION Y DIVULGACION DE UN BIEN CULTURAL EXTREMEÑO,
SE REPRODUCE INTEGRA ESTA CONVOCATORIA DE LOS
AMIGOS DE LA VIA DE LA PLATA - CAMINO DE SANTIAGO.
Los Santos de
Maimona a 18 de Enero de 2009
MARCHA INTERNACIONAL Y JORNADA INFORMATIVA,
REFINERÍA NO,
EN DEFENSA DE LA
VÍA DE
LA PLATA-CAMINO DE SANTIAGO
Y DEL TURISMO SOSTENIBLE
1º)- JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS
DE ESTA CONVOCATORIA:
Con motivo
de un contaminante proyecto de refinería de petróleo (conocido con el nombre
“Refinería Balboa”) en la Finca
de San Jorge (Los Santos de Maimona, Badajoz), justamente encima del trazado de
la Vía de la Plata-Camino
Mozárabe de Santiago (ver las láminas al final de este
escrito), se convoca a todas las asociaciones de Amigos del Camino de Santiago,
culturales, senderistas, ciclistas, ecologistas, plataformas ciudadanas, etc.,
y a todos aquellos que a título individual estén sensibilizados en la protección
de nuestro Patrimonio Cultural, Espiritual y Natural… a una
MANIFESTACIÓN-MARCHA REIVINDICATIVA (sin interés político alguno) en defensa de
la integridad y del entorno de este trascendental itinerario en la Historia y en la Cultura española, europea
y universal, e importante y ancestral camino jacobeo.
Hay
que decir que su trazado se pretende declarar Bien de Interés Cultural.
Igualmente está en la lista de la
UNESCO como candidata preferente para su declaración como
PATRIMONIO DE LA
HUMANIDAD. Es, por todo esto, que esta convocatoria pretende también:
defender, hacer respetar e impulsar un verdadero modelo de “DESARROLLO
SOSTENIBLE” (“Satisfacer las necesidades
de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las
generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”) por medio de
una planificada “ordenación del territorio” que no afecte a nuestros valores
patrimoniales y a sus potencialidades, presentes y futuras. Y es que la Vía de la Plata-Camino de
Santiago es un envidiable y atractivo recurso social, medioambiental y
económico que hay que proteger, salvaguardándolo de brutales impactos, críticos
e irreversibles, para que este rico y vivo Patrimonio pueda seguir siendo
disfrutado por nuestras futuras generaciones. Un impactante proyecto
petroquímico sobre su recorrido, iría en contra y sería aquí incompatible con
estos objetivos, asumidos por el Estado Español, por la Unión Europea y por la ONU.
Pero, además, la trascendencia de
esta convocatoria es el hecho de que si permitimos este atentado a la Vía de la Plata-Camino de
Santiago (itinerario con un importante Patrimonio Histórico-Artístico y Natural),
se crearía un gravísimo precedente administrativo-jurídico en nuestras
instituciones regionales, nacionales y europea, que abriríalas puertas para cualquier otro atropello
(obra pública sin planificación territorial, proyectos privados aberrantes,
etc.) sobre los trazados del resto de nuestros principales itinerarios
históricos y Caminos de Santiago (Francés, del Norte, Portugués, etc.);
quedando así todo este Patrimonio cultural y espiritual desprotegido.
Por tanto, en esta
marcha-manifestación nos jugamos mucho todos los que amamos sus distintos senderos;
los que gozamos de sus bellos paisajes; los que aprendemos de sus huellas
milenarias; los que vemos una vía para nuestro limpio desarrollo… pues todos
los caminos históricos, y en especial los de Santiago, son una “universidad
abierta” que enriquecen nuestro espíritu; un espacio inigualable para la
hermandad entre los pueblos; una gran oportunidad para mejorar nuestra “calidad
de vida”… un espacio, en definitiva, que es de todos los ciudadanos y que ha de
ser protegido, por nosotros y por nuestras instituciones que nos representan,
para su íntegra perdurabilidad.
2º)- CONVOCAN Y COLABORAN:
Hay que advertir que esta
marcha-manifestación es ajena a intereses políticos, sólo pretende salvaguardar
este Patrimonio Histórico-Espiritual y Natural. La convocatoria lo hacen las
diversas asociaciones de Amigos del Camino de Santiago-Vía de la Plata.
Por otro lado colaboran: la Asociación Galega
de Amigos del Camiño de Santiago, así como la Plataforma Ciudadana
Refinería No; estando abierta a todas aquellas asociaciones, entidades y particulares
que persigan los objetivos anteriormente expuestos.
3º)- NECESIDAD DE ESTA CONVOCATORIA CONTRA EL PROYECTO
“REFINERÍA BALBOA” SOBRE LA VÍA DE LA PLATA-CAMINO DE
SANTIAGO:
El aún proyecto de refinería de
petróleo (“Refinería Balboa”) está en fase de “evaluación ambiental” por parte
del Ministerio de Medio Ambiente, por lo que aún tenemos muchas posibilidades
de pararlo; de ahí la importancia de esta convocatoria internacional en estas
fechas (7 de Marzo).
Tras el Estudio de Impacto Ambiental
presentado por el empresario promotor, Grupo Alfonso Gallardo (ver su oscuro
historial en las web de enlace al final de este escrito), y en donde
participan, con un 20 %,fondos públicos
(a través de la Sociedad
de Fomento Industrial de Extremadura, SOFIEX, dependiente de la Junta de Extremadura); se
originó una gran crispación social, lo que originó la presentación de miles de
alegaciones en contra de dicho proyecto petroquímico, motivadas por sus
múltiples impactos negativos, críticos e irreversibles, que se producirían.
Actualmente tanto este E.I.A. como
las alegaciones enviadas por innumerables asociaciones regionales, nacionales e
internacionales (ecologistas, culturales, etc.; así también los Amigos del
Camino de Santiago-Vía de la
Plata hemos mandado una treintena, fundamentadas en la
legislación vigente, con el apoyo de más de 1.000 firmas), están siendo
evaluadas por los técnicos del Ministerio de Medio Ambiente. Su “Declaración de
Impacto”, que puede ser positiva o negativa, esperamos sea emitida a mediados
de este año 2009. De ahí la importancia de esta Marcha-Manifestación en defensa
de la Vía de la Plata-Camino de
Santiago, como fórmula de presión social ante nuestras instituciones y
entidades: españolas (Ministerio de Medio Ambiente, el de Cultura y el de
Turismo); europeas (pues se incumplirían Directivas de la Unión Europea;
Europa Nostra); y mundiales (UNESCO).
Básicamente los impactos del proyecto
“Refinería Balboa”, a los que hemos hecho mención, los podríamos resumir en 5
grupos. Los 3 primeros son los que más han trascendido a nivel mediático y
social, y son los siguientes:
1)- A la SALUD: Los Santos de
Maimona, Villafranca de los Barros y Fuente del Maestre se encontrarían a
escasos kilómetros de sus emisiones cancerígenas, como así lo demuestran
diversos estudios (Organización Mundial de la Salud, etc);
2)- Al MEDIOAMBIENTE: innumerables emisiones
contaminantes a la atmósfera; CO2 causante del cambio climático;
aguas residuales con altos índices de metales pesados, químicos y alta
salinidad; gran consumo de agua en un entorno geográfico carente de este vital
líquido elemento, etc.;
3)- Al SECTOR ECONÓMICO
AGROALIMENTARIO: este proyecto petroquímico se pretende hacer en el corazón de
unas de las tierras más importantes de cultivo de secano de Europa: la comarca
vitivinícola y de olivar de “Tierra de Barros”, con ricos vinos “Denominación
de Origen Ribera del Guadiana”, y ecológicos y saludables aceites con premios
nacionales e internacionales; actividad que está generando cada vez más riqueza
y empleo. Esta Comarca está surcada por la transitadísima Vía de la Plata, por lo que sería una
mala imagen a la calidad de estos sanos productos (sería como poner una
refinería justamente encima del Camino de Santiago Francés y en el corazón de
los viñedos de la Rioja,
una total aberración…).
A parte de estos tres grupos de
impactos negativos que conllevaría el proyecto “Refinería Balboa” en la
ubicación elegida; hay 2 más, pero que no han trascendido lo suficiente ni en
la sociedad ni en los medios de comunicación; y es ahí en donde entramos
nosotros, los Amigos del Camino de Santiago-Vía de la Plata, y que justifican los
objetivos anteriormente mencionados que motivan esta “Marcha Internacional y Jornada Informativa, Refinería No, en Defensa
de la Vía de la Plata-Camino de
Santiago y del Turismo Sostenible”. Estos dos impactos son:
4)- Al PATRIMONIO CULTURAL DE LA
VÍA DE LA PLATA-CAMINO DE
SANTIAGO: un verdadero “Camino de Caminos” (Tartésico, Romano, Militar, Comercial,
Cultural, el de las Indias… y, sobre todo, Camino
Mozárabe de Santiago) que, como hemos dicho, pasa por el interior de la
ubicación propuesta de este contaminante proyecto de refinería de petróleo; un
legado caminero que es candidato a ser declarado Patrimonio de la Humanidad, y uno de los
caminos jacobeos más importantes, reconocido mundialmente. Todo ello está
contribuyendo a que este espacio se esté convirtiendo en un foro internacional
de corazones venidos de todos los puntos del planeta; un crisol de culturas que
está sirviendo para nuestro desarrollo social y espiritual; un espacio para la
fraternidad entre todos los pueblos… ¡un camino sin fronteras y para la PAZ!
5)- Al SECTOR ECONÓMICO DEL TURISMO:
este corredor viario, conocido como “Ruta de la Plata”, es el más transitado
y el más importante eje vertebrador del turismo del occidente de España, y uno
de los más importantes de Europa. Éste comprendería tazados históricos: la calzada
romana Vía de la Plata
y el Camino Mozárabe de Santiago (que pasarían por dentro de la ubicación
elegida); y modernas infraestructuras: el Ferrocarril, la Carretera Nacional
630 Gijón-Sevilla y la Autovía
de la Plata
(todos a escasos metros de este proyecto). Todo ello hace que este eje sea un
camino para el desarrollo económico por medio del turismo, a los que habría que
sumar sus beneficios indirectos como es el conocimiento de los autóctonos productos
de su entorno. Metafóricamente es como poner, en la principal avenida comercial
de nuestra población, en el principal escaparate de nuestros atractivos
culturales, naturales y turísticos, de nuestros ricos y sanos productos…
generadores todos ellos de riqueza y puestos de trabajo; una empresa sucia, maloliente,
humeante, ruidosa e insalubre; totalmente incompatible, anacrónico, incoherente
y carente de ordenación del territorio; sobre todo cuando, con fondos públicos
regionales, nacionales y europeos, se están haciendo grandes inversiones en la Vía de la Plata para su recuperación,
promoción y rentabilización socioeconómica.
4º)- BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO “REFINERÍA BALBOA”
SOBRE LA VÍA DE LA PLATA-CAMINO DE
SANTIAGO:
El trazado de la Vía de la Plata-Camino de
Santiago pasa justamente por el medio de la ubicación propuesta del proyecto
“Refinería Balboa” (ver las láminas al final de este escrito). Antes, y a
varios kilómetros a la redonda, el peregrino, turista o deportista, vería una
“boina” de humo que ensuciaría el horizonte azul que le acompaña, y surgida de
una impactante refinería de petróleo (un modelo industrial catalogado, por el
Ministerio de Medio Ambiente, de las 5 industrias más contaminantes) a donde
encaminaría sus pasos. Seguro que algunas tristes reflexiones surgirían en las
mentes de los que anduviesen por este camino milenario: “¿y a esa negra ciudad de hierros y humos me dirigen las flechas
amarillas?”, “¿no decían que la Vía de la Plata-Camino de
Santiago era un entorno envidiable, de cultura y naturaleza, para el
enriquecimiento espiritual, y para la práctica deportiva y de salud física y
mental?...”.
Poco a poco los pasos nos llevarían,
inevitablemente, a las puertas de una petroquímica. Como condenados, como reos,
nos introduciríamos en una sucia cárcel… A lo largo de 2 insufribles kilómetros,
por este Camino andaríamos por el corazón de una contaminante refinería de
petróleo (además, esto es sólo la punta de iceberg, pues se pretende hacer en
su entorno un “polo petroquímico”, por lo que el trazado a recorrer sería más
extenso).
A tan sólo 5 metros escasos de
nuestras cabezas se proyectan tres grandes puentes para el paso de cientos de
camiones cisternas cargados de combustibles y para un intenso tráfico de otros
vehículos; a lo que habría que sumar también innumerables tuberías que nos sobrevolarían
de un lado a otro; todo ello acompañado de humos insalubres, olores
petroquímicos, incorregibles impactos visuales, calor asfixiante debido al
microclima creado en este entorno de trasformaciones del petróleo en sus
diversos derivados petroquímicos, etc. Aunque el trazado seguiría siendo
transitable, nos internaríamos en las “tripas” de una negra ciudad de hierros,
humos y malos olores entre gigantescas infraestructuras metálicas (grandes e innumerables
depósitos de 50 y 90
metros de altura, enormes chimeneas vomitivas, etc.).
Peregrinos, senderistas, ciclistas, turistas… viajarían por 2 interminables kms.
aprisionados entre hierros y grave polución; rodeados a escasos metros, a
izquierda, derecha y por encima, de impactantes infraestructuras de un
contaminante ambiente. Todo ello daría lugar a un interminable “efecto túnel”;
rompiendo, emocionalmente, la visión de los atractivos culturales, naturales y
espirituales de la Vía
de la Plata-Camino
de Santiago.
Todo ello incumpliría diversas
normativas regionales, nacionales y directivas europeas en defensa del
Patrimonio Histórico-Espiritual, del Turismo y del Desarrollo Sostenible; leyes
que hemos de exigir que se respeten con esta movilización ciudadana a la que
estáis todos convocados.
5º)- FECHA Y LUGAR DE LA CONVOCATORIA:
Fecha:7 de Marzo de 2009 (Sábado).
Origen
y Final de la Marcha:
El tramo de la Vía
de la Plata-Camino
de Santiago que quedaría afectado por este proyecto petroquímico se encontraría
entre las poblaciones de Los Santos de Maimona y Villafranca de los Barros, en
el Sur de Extremadura. Es por ello que el trayecto a recorrer sería entre estos
dos núcleos de población; aproximadamente unos 15 km. desde ambos centros
urbanos. Esta Marcha-Manifestación incluye una parada en donde se pretende
hacer este proyecto petroquímico; por lo que aproximadamente el tiempo estimado
sería, entre la salida, la parada y la llegada, de 3´5 a 4 horas.
6º)- HORARIOS Y ACTIVIDADES:
Los horarios y actividades aún no son
definitivos, por lo que pueden sufrir algunos cambios. Además estamos sujetos a
los correspondientes permisos gubernamentales pues ocuparíamos espacios
públicos y será necesario que, a nivel municipal, nos dejen algún salón de
actos (el problema surge cuando los alcaldes respectivos están a favor de este
proyecto). En días sucesivos iremos confirmando cada uno de estos puntos, y así
cerrar definitivamente la programación. La propuesta inicial y aproximada sería
la siguiente:
-10
h.Concentración:
Plaza de España de Los Santos de Maimona (junto a la Parroquia). Durante este
tiempo se prepararían los carros arrieros, se repartiría documentación, se
recogerían firmas para apoyar las alegaciones que los Amigos del Camino de
Santiago-Vía de la Plata
han presentado en el Ministerio de Medio Ambiente, etc.
-
11 h. Salida: encabezará la marcha unos antiguos y tradicionales “carros
arrieros” de la asociación de Amigos del Camino de Santiago-Vía de la Plata de Fuenterroble de
Salvatierra (Salamanca), dirigida por nuestro joven, emprendedor y querido
párroco Blas, Presidente de la misma. Uno de estos carros lleva una bella y
entrañable escultura de madera de un Santiago Peregrino. Los otros carros
serían temáticos (del vino, del aceite, etc.).
-
12´30 h. Llegada a la Finca
de San Jorge: lugar de ubicación del proyecto de refinería de petróleo.
Antes o después de cruzarla, se leerá un Manifiesto
en Defensa de la Vía
de la Plata y
de todos los Caminos de Santiago.
-
15 h. Llegada a Villafranca de los Barros: en la Plaza Corazón de María, junto a
la Iglesia.
-
15-16´30 h. Comida y Fiesta Popular: aconsejamos, por si acaso, llevar
la comida (bocadillos, etc.); nosotros pondríamos el vino, y a ser posible
asaríamos algunas carnes. Se intentará la participación de algún grupo
folklórico.
-
17 h.-19 h. “Jornada en Defensa de la
Vía de la
Plata y Caminos de Santiago”: Comprendería 3
Ponencias de 20 minutos cada una:
* 17 h.: La planificación territorial como defensa de la Vía de la Plata, candidata a ser
Patrimonio de la Humanidad
(por confirmar).
* 17´20 h.: La Vía de la Plata: un envidiable recurso turístico y
socioeconómico a proteger para nuestro “desarrollo sostenible” (por
confirmar).
* 17´40 h.: Camino de Peregrinos: pasión, alma y sentimiento, por José Antonio
de la Riera, Presidente
de la Asociación Galega
de Amigos do Camiño de Santiago.
* 18-18´30 h.: Mesa Redonda.
* 18´30-19 h.: Breve Recital Poético;
seguido de una Actuación Musical a cargo del cantautor José Mª Maldonado, con
bellas canciones sobre sus experiencias camineras.
19 h. Clausura de los Actos.
De forma resumida estos son los
objetivos y programaciones de esta convocatoria, cuyos aspectos se irán
confirmando en las siguientes semanas. Del mismo modo daremos información sobre
establecimientos hoteleros y albergues para los interesados en hacer reservas,
sobre todo para los que vengan de lejos.
Esperamos también convocar a todos
los medios de comunicación, nacionales e internacionales (esta marcha
pretendemos que sea internacional, pues aproximadamente un 40% de los que hacen
la Vía de la Plata-Camino de
Santiago son de fuera de España).
¡Venid!, ¡será una fiesta!... en
defensa, también, de todos los Caminos de Santiago, pues sin camino no hay ni peregrinos
ni senderistas; y corred la voz, que todo el mundo se entere que en democracia
el poder del pueblo reside en la "participación ciudadana".
Es hora de que nos movilicemos en la
defensa de nuestro Patrimonio Cultural, Espiritual y Natural; todos ellos aquí,
en la Vía de la Plata-Camino de
Santiago, estrechamente interrelacionados. Que nuestra voz sea tenida en cuenta
por las instituciones que dicen representarnos; sobre todo ahora, cuando este
proyecto petroquímico, sobre este trascendental y cultural Camino, está en fase
de Evaluación de Impacto Ambiental.
¡¡NO PERMITAMOS LA DESTRUCCIÓN DE
NUESTROS CAMINOS HISTÓRICOS Y, EN ESPECIAL, DE NUESTROS CAMINOS DE SANTIAGO!!
¡¡NO PODEMOS DEJAR QUE SE CREEN
BÁBAROS PRECEDENTES POR PARTE DE NUESTRA ADMINISTRACIÓN, AQUÍ NOS JUGAMOS
MUCHO!!
¡¡REFINERÍA NO!!, ¡¡SÍ A LA
VÍA DE LA PLATA-CAMINO DE
SANTIAGO COMO LIMPIO MODELO DE DESARROLLO SOSTENIBLE!!
Hasta pronto, nos vemos en el Camino.
Diego Muñoz Hidalgo
(en representación de Amigos de la Vía de la Plata-Camino de
Santiago)
Les filtracions de l'aigua de la pluja van provocar, el 15 de
novembre del 2005, el despreniment d'un tram de més de vint metres de
la muralla romana de Tàrraco, el comprès entre el Fortí Negre i la
torre de l'Arquebisbe, a la part interior de la muralla i que dóna a
l'hort de l'Arquebisbe. Des d'aleshores s'hi han fet petites actuacions
per apuntalar l'estructura i s'hi han dut a terme estudis arqueològics
per determinar l'estat de conservació dels trams que no es van
ensorrar. Però no s'hi ha realitzat cap intervenció per recuperar el
tram malmès, per la qual cosa la fiscalia de Tarragona ha obert,
d'ofici, diligències d'investigació per determinar possible desídia per
part de les administracions que en tenen la responsabilitat: la
Generalitat de Catalunya i l'Ajuntament de Tarragona. Adam Manyé,
director territorial de Cultura de la Generalitat, que destaca que no
han rebut cap requeriment per part de la fiscalia, destaca que la
recuperació d'aquest tram malmès «és imminent», malgrat que en l'estudi
integral que en els darrers anys s'ha fet del monument «hi havia altres
prioritats»: «No ens preocupava recuperar aquest tram perquè en aquesta
zona no hi passa cap persona; en canvi, en altres parts malmeses de la
muralla, hi havia més perill», va explicar Adam Manyé.
Per la
seva banda, l'alcalde de Tarragona, Josep Fèlix Ballesteros, va signar
ahir mateix un conveni a tres bandes –amb la Generalitat i
l'arquebisbat de Tarragona– que ha de permetre iniciar les obres de
restauració del tram de la muralla malmès. De fet, segons va explicar
la regidora de Patrimoni, Rosa Rosell, un cop hagi signat l'acord
l'arquebisbat (que és el propietari del tram de la muralla afectat) la
Generalitat podrà ja licitar les obres de rehabilitació, que tenen un
cost d'aproximadament 380.000 euros. Els treballs seran finançats a
través de l'1% cultural de la Generalitat de Catalunya i de l'aportació
del consistori tarragoní. L'arquebisbat no participarà en el
finançament.
Precisament el fet que la propietat d'aquest llenç
de la muralla no sigui pública, sinó de l'arquebisbat, ha dificultat en
part l'agilitació del procés per a la seva recuperació, segons
reconeixen Adam Manyé i Rosa Rossell. La regidora destaca que
precisament per accelerar la intervenció en aquesta part del monument
romà el pla director de la muralla de Tarragona ha prioritzat les obres
en tres trams: el situat al col·legi Lestonnac, el de l'inici de la
baixada del Rosar i el de l'hort de l'Arquebisbe, afectat per les
filtracions d'aigua.
El
Centre d'Arqueologia Subaquàtica de Catalunya (CASC) estudiarà aquest
any per primer cop les restes d'un vaixell del segle XVIII enfonsat
davant les costes de Tarragona. La campanya d'excavacions es farà entre
els mesos de setembre i octubre a bord del vaixell 'Thetis', amb el
qual el CASC documenta i cataloga els jaciments que es troben sota
l'aigua arreu de la costa catalana. Segons explica el seu director,
Francesc Xavier Nieto, durant la campanya d'aquest 2009 també es
continuaran estudiant els dos derelictes romans i el vaixell medieval
que es van trobar en un fondejador de Begur (Baix Empordà) i
l'estructura de la nau 'Triumfante', enfonsada a la badia de Roses (Alt
Empordà).
Cada mes d'abril, el vaixell 'Thetis' comença una campanya arqueològica
de sis mesos que el porta arreu de les costes catalanes amb l'objectiu
de descobrir, catalogar i inspeccionar els jaciments subaquàtics de
Catalunya. La resta de l'any, es fan feines de laboratori.
Aquest 2009, el 'Thetis' començarà l'excavació d'un nou jaciment,
localitzat a les costes de Tarragona. Segons explica el director del
CASC, es tracta d'un derelicte -o nau enfonsada- del segle XVIII. 'La
inspecció del vaixell es portarà a terme entre els mesos de setembre i
octubre, i durant aquesta primera campanya ens centrarem a esbrinar la
cronologia exacte de la nau, el sistema amb què es va construir, la
nacionalitat i el carregament que portava' concreta Nieto.
El director del CASC, però, no vol donar més pistes sobre la situació
exacta del derelicte. 'Intentem ser molt cauts per evitar el risc
d'espoli i de destrucció, que és un dels principals problemes que
tenim', ressalta Francesc Xavier Nieto.
I és que, de fet, dels 806 jaciments subaquàtics que es tenen
documentats a tot el llarg de la costa catalana, es calcula que
pràcticament un 90% han estat víctimes d'algun tipus d'espoli. 'Hi ha
una destrucció massiva, i la legislació catalana en aquest punt és molt
clara; qualsevol cosa que forma part del patrimoni s'ha de deixar on es
trobi i notificar-ne la troballa', ressalta Nieto.
El director també concreta, però, que és difícil evitar l'espoli perquè
'no es pot posar un mosso d'esquadra a cada metre de costa'. Per això,
indica que 'la protecció s'ha d'aconseguir mitjançant la
sensibilització pública, i caminant plegats arqueòlegs i societat'.
Begur i Roses continuen
El derelicte tarragoní serà el darrer dels jaciments que estudiarà el
'Thetis' durant el 2009. El vaixell començarà la campanya d'aquest any
a Begur, on continuarà estudiant -per quart any consecutiu- els dos
vaixells romans i la nau medieval que es van trobar en un fondejador.
Al juny, el vaixell del CASC es desplaçarà al Maresme per estar-s'hi
durant dos mesos.
Abans de marxar cap al litoral tarragoní, el mes d'agost el 'Thetis'
tornarà a la badia de Roses on continuarà estudiant les restes del
'Triumfante', el vaixell de guerra que va ser enfonsat per culpa d'un
temporal de llevant la nit del 5 de gener de l'any 1795.
Aquest serà el segon any que estudiarà aquestes restes. 'El vaixell
destaca perquè és el primer que es va construir seguin models
anglesos', destaca Nieto. Tot i que la seva estructura destaqui, però,
el cert és que les restes han estat víctimes de nombrosos espolis, i
durant la campanya del 2008 es van poder recuperar poques restes
(alguns trossos de ceràmica i de parts d'armes).
Un equip conjunt arqueològic s'ha format per tal de preservar
millor la gran mausoleu Zuling lloc de la dinastia Liao. A partir de
juliol de 2008 a setembre de 2008, els membres de l'equip de la
Mongòlia interior Arqueològic Equip II (IA, CASS) i Mongòlia interior
de l'Institut de Recerca de Relíquies Culturals i Arqueologia excavat
algunes grans fundacions arquitectònic situat al'est de la "Southern
Ridge (Nanling) "a l'interior del mausoleu tribunal, donant lloc a
importants descobriments.
Situat en una vall al nord-oest de Balinzuo Banner, el
Zuling mausoleu és la tomba reial construïda per primera Yelu Aboji
Liao emperador i la seva emperadriu. El gran escala constitueixen
fundacions excavat fins a la data el més important conjunt
arquitectònic en relació amb el mausoleu. És el grup anomenat
provisionalment jia (甲) Arquitectura Fundacions pels arqueòlegs.
Juntament amb la muntanya coneguda en documents històrics com el "Sud
Ridge (nanling)", una àrea oberta al sud-est de la secció Mausoleu
tribunal funciona com una zona de protecció, que divideix el tribunal
en un interior i una àrea exterior.
Encara que estudi arqueològic mostra que el grup d'arquitectura
jia Fundacions es composen de diversos edificis, els arqueòlegs només
exposada a l'oest fundació (Fundació anomenada J1) i el nord fundació
(anomenada Fundació J2) durant aquesta excavació.
J1 Fundació s'enfronta a sud, en el supòsit d'una configuració
en forma de凸. La secció principal de la fundació és un alt edifici de
la terra matxucada. Els quatre murs exteriors estan coberts amb maons i
més rectangular rematada amb capa de guix blanc. S'estableixen les
pedreres de pedres a la plataforma. La secció central de l'edifici és
una estructura de fusta i maó, de tres àmplia badia i pavimentades amb
maons quadrats. L'exposició de pedra després de totes les bases estan
en la forma d'una conca invertida i tallats amb flors de lotus, mentre
que la pedra amagada després d'utilitzar bases de pis de planter de
pedres irregulars i s'insereixen a la paret de maó. El maó medeix un
metre d'amplada. La base quadrada de la tallada, invertida en forma de
conca posat pedres és un metre a cada costat. El gran mida s'indica que
aquest podria haver estat un alt edifici.
Nombrosos arquitectònic de maó i rajoles d'unitats van ser
excavades J1 Fundació, inclosos els caps de rajoles dels animals
s'enfronten a la decoració, els canals de degoteig, pantiles,
fragmentària i chiwen sostre ridgepole decoracions. Algunes figures de
pedra i monedes de la Cançó del Nord es troben també en aquest àmbit.
Entre els descobriments, la plana rajoles tallats amb el caràcter xinès
per al Buda (per), així com el bust humans són molt suggerents. Es pot
indicar que es tracta d'un lloc inicialment en relació amb les
cerimònies de sacrifici que tenen lloc a l'interior del mausoleu
tribunal.
J2 Fundació també s'enfronta a sud. El seu cos principal es basa
directament en les capes de loess que es refereixen a la matèria
primera per sota del sòl de pedra arenisca. La fundació està pavimentat
amb maons quadrats. Seus costats sud i l'est estan cobertes de pedres
apilades. L'edifici central de fusta és també una estructura de maó,
que consisteix aquest i un oest una unitat. A la secció sud de
l'edifici central es troba una línia de tres llocs i dues pedres de
pedra posat piscines. Les primeres estan en la forma d'una conca
invertit i tots tallats amb flors de lotus. El lloc pedres al costat
aquest van ser una vegada tornar a col locar durant la dinastia Liao.
Hi ha una pista pavimentada de maó-en-entre el lloc N º 1 de pedra i
després de pedra No.2. Els arqueòlegs creuen que l'entrada ha d'estar
situat a l'est de la unitat, entre en el forat de pedra posat N º 1 i
després de pedra forat N º 2. L'est, oest, sud i els murs estan
construïts de maons. S'amaguen en cada un dels pilars de paret, amb el
suport de irregulars en forma de pedres. Una clavilla de fusta encara
intacte quan excavat.
La unitat d'aquest (J2E1) és una molt malmès per habitació
individual estructura. La seva profunditat de nord a sud és més llarga
que la de l'oest unitat. Aquesta unitat d'aquest sembla haver estat
construïda en dues fases. La construcció de la planta durant la fase
posterior destrucció de la secció sud de les primeres restes. Intacta
la part nord de la primera fase és una estructura subterrània. La seva
paret sud es construeix amb pedres apilades. Un bé polit pedra
rectangular en el centro-oest de la muralla sud pot indicar que
l'estructura pot haver estat un túnel que connecta la part baixa i els
nivells superiors. La elegante pedres pavimentades de guijarros a terra
indiquen també les activitats de la agitada quan l'estructura es
trobava en ús. L'estufa a la cantonada sud-oest d'aquesta estructura
subterrània està connectat a un huokang (escalfa llit de pedra i maó) a
l'oest a l'interior de la unitat (J2W1). Al nord i al sud de l'estufa
es col loquen set flascons de ceràmica i terrissa. Una olla i dues
monedes van ser trobades en un dels flascons de ceràmica. Tots els
descobriments suggereixen que aquesta estructura pot funcionar
inicialment com una cuina. L'estructura del pis de la darrera fase
també havia estat destruït. Rajoles no han sobreviscut. Loess sobre la
superfície del sòl són els estris de ferro com fulles, tisores, puntes
de fletxa, així com monedes de la Cançó del Nord. L'est, oest, nord i
mur bases han sobreviscut. Per tant, tenen molt ben conservada pedra
posat les bases dins dels murs.
L'entrada de la unitat central oest (J2W1) s'enfronta a aquest
(per tant, amb vincles a J2E1). Windows s'hagi instal lat al seu costat
sud. És un període de tres badia àmplia estructura. L'oest i el nord es
construeixen murs de maons. Oculta de pedra després de les bases es
consideren dins de les parets. El sòl està empedrat amb ben conservada
quadrats maons. Entre els descobriments importants en aquesta unitat
són les restes de tres de pedra i maó huokang (escalfa llits) al sud,
oest, nord i parts. Són 0,30 metres d'alçada i 1,40 de profunditat.
Originalment, existia una capa d'acabat de guix a la seva superfície.
Hi ha tres xemeneies nord sota el llit, mentre que dos es troben a
l'oest i el sud llits. Xemeneies addicionals es van afegir en algun
moment a les dues últimes llits. Xemeneia restes van ser trobats fora
de la paret nord-oest. Als seus costats nord i oest són restes d'altres
tres llits de pedra i maó, que podria haver estat construït en una data
posterior. Què es troba també en aquesta part de la construcció són les
monedes de la Cançó del Nord, així com eines de ferro, incloent falçs,
tisores, woks, llances, puntes de fletxa, i estreps. El més important
entre ells és el fet de ferro-bonic ganivet trobat a l'interior del sud
del canó. Tots aquests restes indiquen que J2 poden haver servit com
una residència temporal per als membres i funcionaris que es dedicaven
a activitats de sacrifici a l'interior del mausoleu.
Aquesta excavació és la primera excavació científica mai
realitzada en el lloc de la cort Liao mausoleu. Juntament amb l'estudi
inicial, l'excavació promou la comprensió de l'estructura i la
composició del mausoleu tribunal es va centrar en la Zuling mausoleu.
Les estadístiques i l'estudi de l'arquitectura de maó i rajola unitats
també aclarir algunes de les característiques de l'arquitectura i Liao
segurament estimularà encara més l'estudi arqueològic de la cultura
imperial, de la funerària Liao. Traduït per Wang Yudong