MEXICO - INAH preserva mural en Tlatelolco con nanotecnología
Expertos de la Universidad de Florencia (Italia) y del Instituto
Nacional de Antropología e Historia (INAH), aplican tecnología de punta
para frenar el deterioro de la pintura mural de la caja de agua del
imperial Colegio de la Santa Cruz de Santiago Tlatelolco.
El doctor Rodorico Giorgi, adscrito al Departamento de Química de la
Universidad de Florencia, explicó que el protocolo iniciado implica el
uso de nanopartículas (la milmillonésima parte de una partícula) de
hidróxido de calcio, que funcionan "tejiendo" redes que "atrapan" los
pigmentos a punto de desmoronarse.
Es
un proyecto único pues mostrará los beneficios de la nanotecnología
aplicada a la conservación del patrimonio cultural, indico Giorgi,
quien recordó que se trata de pinturas únicas en su género, que tienen
gran parentesco con las ilustraciones del famoso Códice Florentino de
fray Bernardino de Sahagún, el Mapa de Upsala y otros códices como el
Azcatitlan y el Cozcatzin.
Giorgi y su colega el doctor Piero
Baglioni impartieron un curso sobre el tema en la Escuela Nacional de
Conservación, Restauración y Museografía (Encrym), del INAH, donde
explicaron que una de las ventajas para la intervención de los murales
de Tlatelolco es que no poseen polímeros sintéticos, que son los
adhesivos artificiales.
A diferencia de otras obras pictóricas
que ya se han intervenido con la aplicación de nanopartículas como: Los
bebedores de Cholula, Puebla, y murales del Templo de los Nichos
Pintados en Mayapán, Yucatán, la pintura mural de la caja de agua de
Tlatelolco, por ser un hallazgo reciente, no presenta técnicas de
conservación y restauración de ningún tipo.
Los trabajos
iniciaron con la limpieza de sulfatos, sales, impurezas y
microorganismos de la capa pictórica, para después consolidar con la
señalada tecnología, que ya ha permitido la adecuada preservación de
murales ubicados en distantes partes de Italia, Francia, Alemania,
Dinamarca, Suecia e Israel.
Las ventajas de las nonapartículas
son que al estar constituidos por hidróxido de calcio, suelen
equipararse a los materiales originales con que fue creada una pintura
mural.
Asimismo, crean una red cristalina, invisible y
permeable, que además de dar soporte a los pigmentos, permite la
aeración natural de la pintura.
Una característica importante,
expusieron, es que a diferencia de los polímeros sintéticos, las
nanopartículas no se degradan con el paso del tiempo ni con los cambios
climáticos.
Las diminutas partículas envejecen al mismo ritmo que la
pintura mural, razón por la cual no se generan desequilibrios y sirven
también para prevenir la acidificación de las paredes, además de que su
uso no es tóxico para los restauradores.
En el curso brindado en
la Encrym, Giorgi habló de los tratamientos de conservación y
restauración de documentos gráficos, igualmente a base de
nanopartículas, innovación que hasta el momento no ha tenido aplicación
en materiales de este tipo resguardados en archivos mexicanos.
El
especialista italiano comentó que para dar continuidad a estos
trabajos, la Universidad de Florencia y la Encrym firmarán próximamente
un convenio de intercambio académico a nivel licenciatura y posgrado,
en beneficio de estudiantes de ambas instituciones.
Cabe
recordar que la caja, que fuera construida bajo el mandato de
Cuauhtémoc para que la población de la República de indios instituida
en México-Tlatelolco tuviera agua potable, fue descubierta en el 2002 y
a la fecha ha permitido descubrir un cúmulo de datos sobre la fusión y
convivencia entre ambas culturas.
En el espacio de ocho por
cuatro metros, los especialistas han encontrado más de seis mil
fragmentos de huesos de animal, más de cuatro mil tiestos, más de 100
elementos elaborados en obsidiana, fragmentos de piezas prehispánicas y
un plato completo de la primera cerámica impuesta en la ciudad de
México, y 12 metros cuadrados de pintura mural, con 168 elementos
alegóricos de la vida de los indígenas.
http://www.elgolfo.info/web/nacionales
/29133-inah-preserva-mural-en-tlatelolco-
con-nanotecnologia-1904.html