PATRIMONI HISTORIC i ARTISTIC


MEXICO - Vestigios señalan ruptura entre sitios mayas en Yucatán. 05.11.08

noticies del mon - — Publicat per josep.m @ 11:51

 

 

México, 5 Nov (Notimex).- Restos de una muralla construida sobre el antiguo camino de Aké, en el Clásico Temprano (300-600 d.C.) sirvió como vía de comunicación con Izamal, una de las urbes mayas más importantes del centro-norte del actual estado de Yucatán, lo que llega a inferir que a fines de ese período ambas urbes interrumpieron su relación.

La arqueóloga Beatriz Quintal Suaste, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), informó sobre esta institución, que como parte del Proyecto Aké, se "registró parte de la fortificación que rodea la zona central del sitio y que ya había sido reportada con anterioridad, en los años 60, por los expertos Lawrence Roys y Edwin Shook".

Señaló la experta que el "camino blanco" o calzada que une a Izamal y Aké, mide 32 kilómetros, trayecto en el cual se encuentran además los sitios de Sitpach, Yemná y Citilcum.

Agregó que a pesar de los vínculos con Izamal, Aké fue, en la primera fase del Clásico Temprano, una entidad política independiente, lo cual se supo en 2005 tras localizar el glifo emblema del sitio, inscrito en la pirámide conocida como Estructura II.

De acuerdo con la arqueóloga, antes del levantamiento del plano del sitio, se calculaba que Aké (en maya, "Lugar de bejucos") comprendía un área de dos kilómetros cuadrados, no obstante, "con base en nuestros recorridos para el mapeo detectamos que el asentamiento se extendió a lo largo de cuatro kilómetros cuadrados".

Asimismo se han ubicado alrededor de 500 estructuras en el área, de diferentes formas y tamaños: circulares, absidales (de uno a tres metros de diámetro), rectangulares, además de otros basamentos que alcanzan 45 metros por lado, y más de un metro de altura.

Este tipo de construcciones señalan que existía estratificación social dentro de la misma.

Las labores en la zona arqueológica inmersa en la Ex-hacienda Ruinas de Aké, a unos 33 kilómetros de la ciudad de Mérida, se han enfocado principalmente en la consolidación de las edificaciones distribuidas en la plaza principal, la que abarca alrededor de 25 mil metros cuadrados.

En 2003 fue intervenida la fachada del edificio conocido como "Pilastras" o Estructura I, en el que trabajó el arqueólogo Rubén Maldonado, en la década de los 80.

Con base en los recursos presupuestales procedentes del INAH, del Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos del estado de Yucatán, y de la Secretaría de Desarrollo Social, en lo que resta de 2008 continuará la restauración de la Estructura II, localizada al oeste de zona central de monumentos de Aké.

"Para 2009 tenemos planeada la intervención de la Estructura 13 (que delimita la plaza por el este) y la cual tiene 72 metros de lado por 45 de ancho, así como una altura de ocho metros. Por sus características consideramos que es similar a uno de los edificios más importante de la zona arqueológica de Dzibilchaltún, también al norte de Yucatán", acotó Quintal Suaste.

Aké sobresale por su arquitectura megalítica, es decir, hecha con grandes bloques de piedra que estuvieron estucados o recubiertos. El trabajo de construcción se vio facilitado por la cercanía de más de 300 sascaberas, las cuales fueron utilizadas como fuente de material, para la edificación y el mantenimiento de los conjuntos habitacionales prehispánicos.

Para fines del Clásico Tardío (600/1000-1200 d.C.) Aké decayó. "Lo que sugerimos es que el sitio se convirtió en centro de peregrinación para el Posclásico, sólo se venía a ofrendar, hemos encontrado únicamente material cerámico de ese período, pero no arquitectura", concluyó la especialista del Centro INAH Yucatán.

 

http://noticias.aol.com.mx/articulos/_a/vestigios-senalan-ruptura-entre-sitios/n20081105201809990021

 



Mérida gana el Premio Ciudades Patrimonio de la Humanidad - 03.12.08

noticies de extremadura — Publicat per josep.m @ 11:26

El Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida ha sido galardonado con el primer puesto de los Premios Ciudades Patrimonio de la Humanidad, concedido por el Ministerio de Cultura. Este galardón de le concede porque "a lo largo de estos años ha supuesto la integración de los vestigios arqueológicos en la vida cotidiana de la ciudad, siendo conscientes desde un primer momento de la importancia de estos como motor cultural, social y económico de la ciudad", explica el ministerio.

También destaca que el Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida es una institución que viene planteando la gestión integral del patrimonio histórico y arqueológico de la ciudad en base a la documentación, investigación, conservación y difusión, concibiendo los restos arqueológicos como un único yacimiento. El premio, informa Europa Press, está dotado con 24.000 euros.

Los premios Ciudades Patrimonio de la Humanidad tratan de recompensar de la labor de personas físicas o jurídicas en el ámbito de la conservación, restauración, promoción y difusión del patrimonio histórico y cultural realizada en las ciudades españolas cuyos conjuntos históricos o monumentos singulares hayan sido declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en cualquiera de sus categorías. También se valora la revitalización social de los conjuntos históricos y la vida en las ciudades patrimoniales.

El segundo premio de estos galardones, dotado con 18.000 euros, ha sido para el Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna.

 

 

http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/

noticia.asp?pkid=413158



AMERICA - Los primeros americanos cosecharon algas - 22.11.08

noticies del mon - — Publicat per josep.m @ 10:04

 

 
 
http://www.eldia.com.ar/edis/20081116/fotos_g/marina.jpg

 

 


Especial para EL DIA de National Geographic


Los habitantes del primer asentamiento americano conocido cosecharon algas y otras plantas marinas en costas situadas hasta 80 kilómetros de distancia del lugar donde vivían, según una nueva investigación.

Un grupo de científicos descubrió varias especies de algas marinas fechadas en más de 14.000 años en el sitio arqueológico de Monte Verde, en el sur y centro de Chile.

Los descubrimientos sugieren que estos americanos recorrían las playas y usaban los recursos costeros, señala el autor principal del estudio, Tom Dillehay.

"Al menos algunos de los primeros americanos tuvieron una dieta de amplio espectro, porque vemos que explotaban una variada gama de recursos de múltiples zonas ambientales, terrestres, costeras", añadió Dillehay, antropólogo de la Universidad Vanderbilt de Tennessee.

Los resultados, publicados en Science, también respaldan la teoría que los primeros americanos se diseminaron en el Nuevo Mundo siguiendo una ruta costera tras cruzar caminando un puente de tierra desde Asia hasta Alaska hace al menos 15.000 años.

AUMENTO DEL NIVEL DEL MAR

El descubrimiento de un asentamiento humano en Monte Verde a mediados de la década de 1970 proporcionó la primera prueba de que América había sido habitada por el hombre antes de la diseminación de la llamada cultura Clovis hace aproximadamente 13.000 años.

Siempre se pensó en cómo podía haber llegado el hombre al extremo sur de Sudamérica sin dejar demasiados rastros en el camino. Pero ahora muchos creen que los primeros americanos se diseminaron a lo largo de la costa, donde pudieron explotar al mar como sustento.

La falta de pruebas arqueológicas sobre esta migración puede deberse al aumento del nivel del mar. En aquella época el nivel del mar era aproximadamente 61 metros más bajo que en la actualidad y quizás muchos de los primeros asentamientos costeros estén hoy bajo el agua.

El antiguo Monte Verde estaba ubicado sobre un pequeño tributario de un gran río y a más de 80 kilómetros de la costa y a 16 de una bahía marina. El sitio tiene ruinas bien conservadas de un pequeño asentamiento de 20 ó 30 personas que vivían en una docena de chozas. Allí se encontró muchos tipos de alimentos, entre ellos especies extinguidas de llama.

Cuando Dillehay y sus colegas excavaron por primera vez el sitio en 1979, encontraron varias especies de algas. (La excavación fue financiada en parte por la National Geographic Society, propietaria de National Geographic News).

"Esto indicaba que la gente que vivía tierra adentro ocasionalmente iba a la costa para explotar los recursos de las playas marinas", explicó Dillehay. "Pero no le dimos mucha importancia. Pensamos que era apenas un aspecto de su actividad económica".

Cuando los científicos volvieron a analizar el material recolectado en los '80, identificaron nueve especies de algas marinas recuperadas en fogones y utensilios de cocina, de donde se dedujo que la gente que allí vivía comía las plantas. Mediante fechaje radiactivo, se supo que las muestras de algas tenían entre 14.220 y 13.980 años.

Los científicos encontraron trozos de algas mezclados con otras plantas y mascados hasta aglutinarlos, posiblemente con fines religiosos. También encontraron una herramienta de corte de piedra con algas pegadas en la hoja.

"Las algas son difíciles de conservar, lo que significa que estamos viendo una fracción de lo que probablemente haya sido el alga en la dieta antigua", expresó Dillehay.

La familiaridad de la cultura de Monte Verde con la costa sugiere que habrían emigrado inicialmente costa abajo y quizás vivido junto al mar por un tiempo antes de pasar tierra adentro, señaló.

MIGRACION MAS LENTA

Michael Waters, director del Centro para el Estudio de los Primeros Americanos, de la Texas A&M University, señaló "las nuevas pruebas del sitio de Monte Verde confirman que éste es el asentamiento humano más antiguo de América y abonan la teoría que hubo una ruta migratoria que siguió la costa del Pacífico hace más de 14.000 años".

Pero Dillehay dice que la migración costera pudo haber sido más lenta de lo que se cree. El descubrimiento de abundantes recursos tierra adentro del sitio Monte Verde, entre ellos carne de un animal parecido al elefante llamado gomphothere, indicaría que los habitantes del lugar habían viajado a y desde diferentes zonas ecológicas. Ese movimiento implica un tiempo considerable de adaptación.

"Si Monteverde fuese característico de lo que hacen algunos inmigrantes antiguos, diría que la migración a lo largo de la costa no pudo haber sido un movimiento rápido como sugieren muchos científicos, sino un movimiento mucho más lento de habitantes que explotan simultáneamente recursos costeros y fluviales".
 
 
http://www.eldia.com.ar/edis/20081116/revistadomingo36.htm

MEXICO - Una barda roja, la única prueba de que en Coxcatlán la Cueva del maíz existe

noticies del mon - — Publicat per josep.m @ 11:49

 

 
La Cueva del maíz / Fotos Iñigo Medina

 

ALONSO FRAGUA

Desde la entrada del municipio un par de letreros lo anuncian orgullosamente: “Coxcatlán, cuna del maíz”. Con cerca de 20 mil habitantes y agrupando a 10 comunidades distintas, dentro del territorio de la mencionada localidad poblana se encuentra la cueva donde en la década de 1960 el arqueólogo Richard Mc Neish descubrió los que podrían ser los primeros indicios de maíz domesticado en el mundo, datados en más de 7 mil años. Hoy, la llamada Cueva del maíz está delimitada por una endeble barda roja que indica que ese sitio es algo más que roca y maleza.

A unos cuantos kilómetros del sitio exacto del descubrimiento de Mc Neish, los vecinos de la inspectoría de San Rafael Coxcatlán son los principales encargados de vigilar el paso a la cueva. Aunque las autoridades de la cabecera municipal llevan un registro de las personas que visitan el lugar y expiden un permiso gratuito, ninguno de los más de 200 habitantes de San Rafael pide documento alguno a los excursionistas que por casualidad se enteren de la manera de llegar a la cueva.

Para alcanzar el mencionado sitio arqueológico, el visitante tiene que recorrer un camino de terracería que a cada kilómetro se torna más estrecho y complicado. Luego de unos 10 minutos en auto desde San Rafael, el excursionista tiene que ascender la cuesta de un cerro delimitado por un alambrada colocada por la gente del lugar para proteger a sus animales. Al llegar a la Cueva del maíz, la única señal de que se trata de algo más que una irregularidad en el cerro es un barandal rojo de un metro de altura.

En el recorrido que este medio realizó por la zona el sábado 8 de noviembre, las únicas muestras de presencia del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en el lugar son un par de columnas de cemento de menos de 30 centímetros que ostentan las siglas del organismo federal. Fuera de estos detalles, la ruta de acceso y la cueva misma carecen de señalización. Los letreros que hacen referencia al sitio arqueológico corresponden a la Reserva de la Biósfera Tehuacán–Cuicatlán.

A decir del director de la Casa de cultura de la cabecera de Coxcatlán, Joaquín Bolaños, las principales peticiones que el municipio le ha hecho al INAH en repetidas ocasiones son los letreros adecuados para la Cueva del maíz y la capacitación adecuada para poder ofrecer visitas guiadas con información precisa. “Para que cuando la gente llegue al lugar no diga ‘¿caminé tanto para este hueco?’”, protestó Bolaños en entrevista. De acuerdo al funcionario, el último intento de acercamiento al instituto para tratar este tema fue hace un mes aproximadamente.

De manera más precisa, la caverna corresponde al ejido de San José Tilapa, del cual depende el propio San Rafael y la inspectoría de Guadalupe Victoria. Para evitar el saqueo de plantas, animales y la tala ilegal en la zona, el ejido cuenta con un comité de vigilancia, el cual es reconocido y apoyado por organismos de diferentes niveles como la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente (Profepa), la Reserva de la biósfera de Tehuacán–Cuicatlán y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales del estado de Puebla (Sema).

Sin embargo, para la protección del sitio arqueológico y sus piezas el mencionado comité no cuenta con ningún respaldo, según refirió a este medio el presidente del organismo, Benito Isidoro Olaya. Algunas de las piezas que se conservan en San Rafael corresponden a las familias del lugar, entre las que destacan figuras talladas en piedra con diferentes motivos prehispánicos.

El actual síndico municipal de Coxcatlán, Agustín Tejeda, fue uno de los pobladores de la región que colaboró en las investigaciones que realizó Mc Neish entre 1960 y 1963. Él recuerda que además de los olotes de más de 7 mil años de antigüedad, los arqueólogos encontraron otro tipo de material, como puntas de flecha y machacadores de piedra. Tras el final de la investigación, el INAH no hizo nada para proteger el lugar, por lo que mucha información se ha perdido en los últimos 40 años.

Según Bolaños, mientras el INAH no intervenga en la zona, lo único que la Casa de la Cultura y las autoridades de Coxcatlán pueden hacer es continuar con el registro de visitantes y la expedición de permisos como hasta ahora. Aunque esto no garantiza la integridad física del lugar ni la difusión de su importancia histórica para Puebla y el país, esta estrategia es la más adecuada dentro de lo que el referido instituto les permite, a decir del funcionario.

Finalmente cabe rescatar las declaraciones del coordinador estatal del Consejo internacional de monumentos y sitios, de Unesco (Icomos por su nombre en inglés), José Eduardo Carranza, quien expresó que uno de los objetivos del Primer congreso internacional del maíz y la tortilla, a celebrarse del 12 al 14 de noviembre en Puebla, será revalorar la trascendencia de la Cueva del maíz y buscar finalmente la intervención de las autoridades en el mencionado sitio (Jornada de Oriente, número 3353).

 

 

 http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2008/11/

11/puebla/cul116.php 



ARGENTINA - Hallaron un enterratorio aborigen profanado cerca de Villa Nueva

noticies del mon - — Publicat per josep.m @ 11:52

 

 

Tumbas profanadas, restos óseos, cunetas que podrían formar parte de un sistema de riego. Este es el pano

 

Tumbas profanadas, restos óseos, cunetas que podrían formar parte de un sistema de riego. Este es el panorama con el que se encontró la patrulla ambiental del Escuadrón 26 de Gendarmería Nacional con asentamiento en Barreal. Los gendarmes hallaron un enterratorio o cementerio, que podría pertenecer a un asentamiento humano que habitó el lugar en el 1.800 AC, llamado Cultura de Ansilta. Esto sucedió en Calingasta, a 8 kilómetros de la localidad Villa Nueva.
Fueron los vecinos de la zona los que descubrieron los restos y avisaron a Gendarmería. La patrulla ambiental, que se encarga de detectar restos arqueológicos, fue al lugar a principios de octubre para corroborar existencia del enterratorio. Pero recién ayer la noticia se hizo pública, según dijo el jefe del Escuadrón 26, Elio Méndez.
Si bien la gente lo descubrió hace poco, según Méndez, el lugar era conocido por los huaqueros ya que había varias excavaciones sobre las tumbas. "Quienes se dedican tráfico clandestino de arqueología saben de este enterratorio y seguramente se llevaron restos", dijo Méndez. Esto es a pesar de que no es fácil acceder al sitio.
Para llegar al enterratorio, hay que recorrer 8 kilómetros desde Villa Nueva, hacia el río Castaño. La travesía sólo se puede hacer en 4x4. El trayecto se termina a pie, según contó Méndez. Durante el invierno el lugar estuvo tapado de nieve, es por eso que fue difícil localizarlo.
Como lo prevé la ley que resguarda los restos arqueológicos y paleontológicos, después del hallazgo, Gendarmería tuvo que elevar un informe detallando lo encontrado, a la Dirección de Patrimonio de la provincia. La próxima semana viajará a Calingasta una comitiva para corroborar a qué cultura perteneció el enterratorio. "Lo único cierto hasta ahora, es que se trata de un lugar donde habían rituales mortuorios, típicos de los grupos humanos que habitaron esas tierras hace cientos de años. Pero hay que hacer estudios para determinar a cuál perteneció. No es descabellado pensar que sea a la Cultura de Ansilta por la ubicación y las características del hallazgo", dijo Juan Salvo, al frente de la Dirección de Patrimonio.

 

 

http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_buscar.php?palabras=Hallaron+un+enterratorio+aborigen+profanado+cerca+de+Villa+Nueva&anio=#

 



Cáceres 2016.- Dos páginas web difunden la riqueza arqueológica de Maltravieso y el trabajo de los Primeros Pobladores

noticies de extremadura — Publicat per josep.m @ 11:45

 

El equipo de investigación trabajará en Semana Santa en el paraje de las Vegas del Mocho a la espera de poder actuar en Maltravieso

   CÁCERES, 25 Nov. (EUROPA PRESS) -

   Dos nuevas páginas web difundirán a través de Internet la riqueza arqueológica de la Cueva de Maltravieso y los trabajos que, desde el año 2000, realiza el equipo de investigación de 'Primeros Pobladores de Extremadura' en diversos yacimientos en el entorno de la capital cacereña.

   La alcaldesa de la ciudad, Carmen Heras, y uno de los directores de 'Primeros Pobladores de Extremadura', el profesor Antoni Canals, dieron a conocer hoy estas dos nuevas herramientas a través de las cuales se pretenden "abrir Cáceres al resto del mundo" y poner en valor, tanto los hallazgos acaecidos en la cueva, como el resto de los trabajos que los investigadores realizan cada año en otros parajes como la Cueva de Santa Ana, la del Conejar o El Millar.

   La dirección de las nuevas páginas son www.prehistoria.urv.cat/eppex y www.maltravieso.rupestre.org , ésta última pertenece a un dominio en el que sólo pueden registrarse yacimientos con arte rupestre como es el caso de la Cueva de Maltravieso, donde se hallaron pinturas de manos realizadas por los pobladores de la cueva en la Prehistoria y numerosos utensilios que ofrecen una información fidedigna de cómo era la especie humana hace 350.000 años.

   Heras destacó en la presentación de estas dos páginas que servirán para difundir un patrimonio "de cuya importancia no somos conscientes en muchas ocasiones", porque la parte antigua de la ciudad y su construcción medieval "ha arrojado a un segundo término la riqueza arqueológica de estos yacimientos y hay que darlos a conocer".

   La alcaldesa manifestó que "Extremadura necesita un corpus, un discurso de lo que ha sido su evolución histórica hasta nuestros días" y estos hallazgos pueden ser una buena muestra de ello. Además resaltó el trabajo "valioso" que realizan los investigadores en este campo a los que brindó el apoyo del ayuntamiento "en la medida de sus posibilidades" y siempre "siendo muy respetuosos con las decisiones de otras administraciones que no buscan otra cosa que conservar el patrimonio", dijo.

ACATAR LAS POLÍTICAS DE CONSERVACIÓN

   En este sentido, Antonio Canals, se refirió a los trabajos que se han realizado en la Cueva de Maltravieso, y que han sido suspendidos hasta que desde el Instituto de Patrimonio Cultural (IPC) se determine el grado de conservación del yacimiento y se valore en qué condiciones se podrá seguir realizando el trabajo de campo. Mientras tanto, el profesor señaló que "se someterán a las políticas que se hacen de conservación del patrimonio cultural".

   En concreto, Canals resaltó que "el patrimonio de Cáceres es extenso y eso da a la ciudad un aspecto muy particular y único en Europa con un valor añadido extraordinario" por lo que agregó que el equipo quiere participar "con su pequeña aportación" a que "esto sea difundido, estudiado y respetado, por lo tanto entendemos someternos un poco y estar de acuerdo con las políticas que se hacen de conservación y de mantenimiento de todas las infraestructuras culturales sean yacimientos arqueológicos o no", recalcó.

   No obstante, indicó que el estado de conservación de Maltravieso es, a su juicio "normal" e incluso comparándola con otras como las Cuevas de Altamira en Santander, "es una cueva muy bien conservada", dijo, por lo que confió en que "en dos o tres años" se haya tomado una decisión sobre la cueva y puedan continuar los trabajos de excavación en el yacimiento más importante del Calerizo cacereño.

   Mientras llega ese momento, Canals anunció que en la próxima Semana Santa, el equipo de 'Primeros Pobladores de Extremadura' que codirige junto a Eudal Carbonel, volverá a trabajar en Cáceres en un nuevo yacimiento en el paraje conocido como las Vegas del Mocho, situado en las traseras de la fábrica de Induyco en la Mejostilla, que fue en su día el vivero municipal, y donde se han descubierto "unas terrazas con yacimientos arqueológicos", que serán excavadas la próxima temporada.

 

 

 http://www.europapress.es/extremadura/noticia-caceres

-2016-dos-paginas-web-difunden-riqueza-arqueologica-

maltravieso-trabajo-primeros-pobladores-20081125135656.html

 



MEXICO - Prevén encontrar restos de emperadores aztecas

noticies del mon - — Publicat per josep.m @ 19:48

Inti Muñoz Santini dijo que es un reto recuperar los sitios históricos
del centro de la ciudad. Foto: Mónica Vega / El Sol de México

Organización Editorial Mexicana
21 de noviembre de 2008

Fernando Ríos / El Sol de México

Ciudad de México.- Los restos de los últimos emperadores aztecas podrían encontrarse en el predio de Las Ajaracas, ubicado en el costado derecho de la Catedral Metropolitana, en donde se dio el hallazgo del monolito de la Tlaltecutli, Diosa de la Tierra, el año 2006, afirmó Inti Muñoz Santini, director del Fideicomiso del Centro Histórico del Distrito Federal.

Explicó que con el descubrimiento del monolito, al que calificó del más grande de la historia, ya que rebasa las dimensiones del Calendario Azteca, los trabajos de investigación, han llevado a excavar debajo de este monumento en donde se han encontrado un conjunto de ofrendas que pudieron ser dedicadas a los reyes aztecas, lo que hace suponer, dijo, que en ese sitio se encuentran enterrados los últimos emperadores aztecas.

El funcionario señaló que esa hipótesis la han expresado arqueólogos que realizan las investigaciones de sitio y compartida por antropólogos que durante décadas han estudiado esa parte del Templo Mayor.

Durante la entrevista del programa "En la Mira", transmitido por radio ABC, conducido por Eduardo Andrade y comentado por Miguel Ángel López Farías, precisó que Leonardo López Luján, arqueólogo en jefe, trabaja a fondo en ese tema, por lo que, en próximas fechas, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, tendrá que abrir un museo de sitio para que la Diosa de la Tierra sea exhibida al público.

Al tocar el tema del Bicentenario, el funcionario explicó que justo porque en el Centro de la capital se resume la historia del país antes de La Colonia, de los siglos de historia novohispánica, de los años de vida independiente, del Porfiriato, y de la Revolución, es que debe ser la principal sede de las celebraciones del Bicentenario de la Independencia Nacional y del centenario de la Revolución Mexicana.

Destacó que para ese marco de celebraciones, el Gobierno de la Ciudad de México, tiene el compromiso para el 2010 de rescatar todaza las calles, todos los monumentos, lo viejos barrios, los lugares históricos, plazas y jardines, del Centro Histórico (CH), por lo que en los últimos dos años se han invertido más de dos mil millones de pesos en ese proceso, apuntó.

Señaló, como todo un reto recuperar el espacio histórico vivo más grande del mundo, con un área de 9.1 kilómetros cuadrados, que alberga más de mil 500 monumentos históricos y considerados como patrimonio cultural de la humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura (UNESCO) desde 1987, comparado incluso con ciudades como Roma y París, espacios que dijo, tienden a convertirse en ciudades museo.

Recordó que incluso, las autoridades del GDF, en este proceso de rescate del espacio público en el CH, decretado como tal en 1980, retiró hace más de un año alrededor de 26 mil 500 comerciantes informales que se habían apoderado de sus calles, quienes impedían disfrutar de los monumentos históricos que en ese sitio se albergan.

Dijo que el compromiso del Gobierno capitalino es el de convertir al Distrito Federal, en el corazón del país, sitio en el que se han librado los episodios más importantes en la historia de la nación y que ha estado habitado desde hace más de 700 años.

Subrayó que la vocación comercial de esta zona de la capital del país, delimitado por José María Izazaga, avenida de Circunvalación, República de Perú y Eje Central Lázaro Cárdenas, que incluye la Alameda Central, en lo que forma el perímetro "A" y que contiene lo más valioso de los monumentos históricos, es visitado por alrededor de dos millones de personas al día, tras ser rescatada del comercio informal.

Recomendó visitar, entre otros monumentos, la Iglesia de la Santísima, El jardín de Loreto, la Iglesia de Loreto que posee la cúpula más grande de América Latina.

Mencionó que se trabaja en la elaboración de una guía del Centro Histórico en el que se detallarán cada uno de los monumentos y sitios de interés que se encuentran en el lugar.

Dijo que para el 2009, el Zócalo será un lugar digno y disfrutable, sin dejar de ser la plaza pública en donde se den todas las manifestaciones y expresiones culturales que constituyan una alternativa de cultura y diversión para las familias capitalinas y quienes visitan la Ciudad de México.

Adelantó que también se promoverá la reestructuración de la Plaza de la República en las inmediaciones del Monumento a la Revolución, así como el rescate de Garibaldi que incluye el Museo del Tequila.

Destacó que la inversión en el CH es una contribución a la memoria histórica, además de que genera turismo y fuentes de trabajo.

Adelantó que el GDF, invertirá recursos en la Secundaría número Uno, que será modelo de centro educativo del siglo XXI.

Para concluir, el funcionario precisó que la intención del Gobierno capitalino es que el Bicentenario de la Independencia Nacional, así como el Centenario de la Revolución Mexicana sean de la gente.

 

 

http://www.oem.com.mx/elsoldelbajio/notas/n939978.htm

El misteri de les torres iberes de Tivissa

noticies de C A T A L U N Y A - — Publicat per josep.m @ 17:48

 


 

+ Els arqueòlegs s'han centrat enguany en les dues torres situades a
l'accés del Castellet de Banyoles, descobertes als anys trenta. Foto: R. ROYO
 

 

Els arqueòlegs descarten que les dues torres de l'accés al Castellet de Banyoles les construïssin els romans

ROSER ROYO.
Tivissa
Les últimes excavacions al poblat ibèric del Castellet de Banyoles de Tivissa, un dels més importants de Catalunya, s'han centrat enguany en les dues torres de l'entrada del poblat. I és que, segons les últimes investigacions les torres de forma pentagonal les haurien pogut construir els romans després que el 205 abans de Crist arrasessen el poblat, durant la segona guerra Púnica. Aquesta era la hipòtesi en què treballaven els arqueòlegs de la Universitat de Barcelona (UB) que excaven el poblat des del 1998. No obstant això, després de quinze dies d'excavacions, un dels directors de l'equip, David Asensio, explicava que pràcticament descarten aquesta opció ja que les torres existien abans que els romans incendiessen el poblat; per tant, les van construir els ibers.


El misteri ha envoltat sempre les dues torres situades a l'entrada del Castellet de Banyoles de Tivissa, descobertes i excavades als anys trenta per Serra i Ràfols. La seua forma pentagonal les fa úniques dins el món iber, ja que eren els grecs els que feien aquest tipus de construcció pentagonal. Per això tradicionalment s'havia cregut que les havien erigit els ibers a imitació del que havien vist en colònies gregues relativament properes i contemporànies –estem parlant del segle III abans de Crist–, com ara la d'Empúries. Tot i això, aquestes dues torres flanquejant l'accés principal al poblat es consideraven una «aberració constructiva», diu David Asensio, un dels codirectors de l'equip d'arqueòlegs que des del 1998 –enguany fa deu anys– excaven al Castellet de Banyoles. «Els grecs mai construïen aquest tipus de torres a la porta, sinó als panys de muralla», argumenta. Tot i això, les últimes investigacions d'un expert en la matèria, el professor francès Pierre Moret, de la universitat francesa de Tolosa, apuntaven que aquestes torres les haurien pogut construir els romans, després d'haver incendiat i arrasat el Castellet de Banyoles durant la segona guerra Púnica, el 205 abans de Crist. «S'ha descobert un tractat grec de poliorcètica –estratègies militars– de Filó de Bizanci de finals del segle III abans de Crist en què s'explica la construcció de torres pentagonals en portes d'accés. Segons Moret, les torres les haurien construït els romans, seguint aquest tractat», explica Asensio. Per això les excavacions d'enguany les han volgut centrar en aquestes dues estructures defensives per confirmar aquesta hipòtesi, però la conclusió és just al contrari: són anteriors a la irrupció romana. «Els estrats arqueològics evidencien murs cremats. Són murs que reposen en la muralla i això vol dir que les torres són anteriors a la destrucció del poblat i, per tant, als romans», certifica Asensio.

La campanya d'enguany ha durat només quinze dies, del dilluns 17 de novembre a divendres passat, i hi han participat vuit arqueòlegs. L'any vinent volen acabar d'excavar la totalitat de les torres i confirmar la seua hipòtesi, però alerten que en les excavacions dels anys trenta es van reconstruir en part les torres i que això complica l'actuació. Hauran de desmuntar les pedres i després tornar-les a muntar.

 
http://www.vilaweb.cat/www/elpunt/noticia?p_idcmp=3089524


ROMA - Reabren parte de las Termas de Diocleciano tras 30 años de restauración

noticies del mon - — Publicat per josep.m @ 11:56

 

Reabren parte de las Termas de Diocleciano tras 30 años de restauración
 
El Aula X de las Termas de Diocleciano -construidas por varios emperadores
de la Antigua Roma- es una estancia de ese complejo, cuya función no se conoce bien
(Foto: AP )

 


El Aula X del complejo monumental resguardará vestigios de la Antigua Roma, luego de que su estructura fuera reforzada

 

El Aula X de las Termas de Diocleciano, una de las estancias más grandes de ese complejo monumental, reabrió hoy sus puertas al público tras treinta años de restauración.

Según ha informado en una comunicado la Superintendencia Especial para los Bienes Arqueológicos de Roma, se ha procedido a reforzar la estructura de los muros del Aula X, que se encontraba en un estado precario, debido a "graves fracturas y profundas lesiones".

"La restauración se ha hecho con materiales y técnicas tradicionales" y "con soluciones especialmente dirigidas a la conservación", agregó.

Además de las murallas, la gran cúpula del complejo de las Termas ha sido tratada con mezcla de cal hidráulica, al tiempo que para garantizar su seguridad se han puesto redes de protección de malla de acero tratado.

El Aula X de las Termas de Diocleciano -construidas por varios emperadores de la Antigua Roma- es una estancia de ese complejo, cuya función no se conoce bien, aunque su lugar central y sus enormes dimensiones hacen pensar que tenía una gran importancia en su época.

Una vez terminadas las labores de restauración, el Aula X, que es la primera etapa de lo que en la actualidad es el Museo Nacional Romano, ha sido dedicada a acoger los vestigios de la arquitectura pública y funeraria de la Antigua Roma.

Dentro del lugar se han situado varias tumbas y sarcófagos, así como dos grandes bañeras: la primera, en mármol amarillo antiguo y la otra, en granito.

Además, en los próximos meses se expondrá en el Museo de las Termas de Diocleciano el sepulcro de Macrino, que ha sido excavado recientemente en Vía Flaminia, según anunció el superintendente arqueológico de Roma, Angelo Bottini.

 

 

  http://www.eluniversal.com.mx/notas/557767.html 

 

 


«Anterior   1 2 3

Powered by LifeType