Paseo – Safari Fotográfico – Río Ripoll – GR – 173 – La Romanica – Fuente – Font dels Gitanos – Balsas de Sant Vicenç de Jonqueres – Font de Can Jonqueres – Fuente y Mina del Pigat – Font dels Gegollats – Font del Quimet

Garza Blanca

Hoy toca Safari Fotográfico y ya que tenemos un rió aquí cerca, dejaremos el viaje a Kenia para otro día. El río Ripoll que serpentea Sabadell a lo largo de siete kilómetros ha mejorado mucho en los últimos 20 años. El agua se ha regenerado gracias al sistema de plantas depuradoras municipales, con lo que vuelven a haber peces, patos y varias aves comunes como el martín pescador.

Paloma

El río es vida y es un bien fundamental. Del río Ripoll, marcado por su pasado industrial en otras épocas, se ha hecho un uso intensivo y ahora hay que recuperar con diferentes intervenciones que se van haciendo continuamente a lo largo de 7 km que pasan por Sabadell. Los pasos de río mejoran la fauna, hay seis especies de peces catalogadas en el Ripoll, como las Bagras, Carpas, etc … así como aves, Patos, Pollas de agua, Gaviotas, Garza real, Garza Blanca, etc.

Pato y Polla de agua

En los últimos 5 años se han construido 5 pasos de fauna emplazados en las esclusas de: Sant Oleguer, Cal Grau, Torre-romeu, fuente de los Gitanos y molino d’en Font. El caudal que transcurre por las estructuras en régimen de aguas normales es de 110 litros / segundo. En épocas de restricciones (sequía y verano) se puede situar alrededor de 50 litros / segundo. Con el funcionamiento del emisario siempre se garantiza un caudal mínimo de circulación.

Mariposa

El paso de fauna del azud del molino d’en Font tiene una estructura de lavaderos sucesivos y canales de rampa en encofrado de hormigón. Se han construido 16 cubetas ancladas sobre una base de machaca de 70-80 cm y bajo un geotextil. La armadura de la base de todas las cubetas ha consistido en una sola malla que ha seguido la pendiente. A ambos lados del pasillo reseguido por la estructura armada de las cubetas se ha puesto una escollera en bloques de piedra de 800 a 1.200 kg. Esta infraestructura ha integrado paisajísticamente con materiales propios de la zona y con la plantación de helófitos. 

 Seguid el plano y disfrutad del paseo, aproximadamente 16 km la vuelta.

Posted in Fotografía, Paseo, Vallès Occidental | Comments Off on Paseo – Safari Fotográfico – Río Ripoll – GR – 173 – La Romanica – Fuente – Font dels Gitanos – Balsas de Sant Vicenç de Jonqueres – Font de Can Jonqueres – Fuente y Mina del Pigat – Font dels Gegollats – Font del Quimet

Paseo – Albinyana – Església parroquial de Sant Bartomeu – GR-92 – Avenç Pozo – Sant Antoni de Pàdua – Restos del castell de l’Esquernosa – Mas Perutxo – Masia d’Escansa – Cova de Vallmajor – Lavadero publico – Cal Llogari – Cal Pau Magí – Cal Groc – Fuente – Cal Poterres

Albinyana

Corto paseo por las colinas calcáreas que cierran Albinyana que permite visitar la cueva de Vallmajor, declarada patrimonio mundial por la UNESCO en diciembre de 1998 debido al importante conjunto de pinturas rupestres que en ella se encuentran. La cueva, que acogía hasta hace poco una de las principales colonias de murciélagos de toda Cataluña, estuvo habitada desde la Edad del Bronce. Cabe mencionar que, debido a ser una cavidad muy conocida y visitada, las pinturas han sufrido una serie de acciones antrópicas negativas, como por ejemplo la existencia de grafiti muy cerca de algunas de ellas. Esto, junto con el deterioro del entorno, hace aconsejable que los usuarios se informen previamente de ello.

Sant Antoni de Pàdua

La ruta coge el Carrer Bonastre al N hasta la iglesia, donde se gira a la izquierda, hacia el SO, por la calle que sube pronunciadamente a la ermita de Sant Antoni de Pàdua siguiendo las señales del GR 92 y atajando en los últimos metros. Se pasa la ermita y se desciende por el otro lado, también en dirección SO, hasta encontrar un gasoducto enterrado y una pista que conduce a la masía de Escansa.

Masia d’Escansa

Se puede ver la cueva de Vallmajor sobre la colina de enfrente, al S, al otro lado del fondo de la cueva de Vallmajor.

La cueva tiene un pórtico de entrada de unos 3 m de altura por 5 de ancho que da inicio a las galerías de la cavidad que se adentran en la montaña con una fuerte inclinación. Desde una de estas galerías se accede a una sala de 9 por 2,50 m en la cual se localiza el conjunto de pinturas rupestres que ocupa la pared Oeste / Nord Oeste.

Cova de Vallmajor

Las representaciones, con un estilo muy esquemático, representan animales y signos. Se individualizan 17 figuras correspondientes a cuadrúpedos (ciervos y posibles caballos), arcos, una cruz inscrita en un círculo, trazos y restos de pigmento. Las pinturas estaban cubiertas por depósitos de la Edad del Bronce. Además de las pinturas, en la cueva también se han hallado restos de cerámica, sílex, hueso y metales que aparecieron en desorden.

Cal Llogari

Església parroquial de Sant Bartomeu – Edificio construido en el siglo XVIII (tiene grabadas las fechas de 1723 y 1769) fruto de la ampliación de un templo románico documentado desde el 1040, que se correspondería con la capilla del antiguo castillo de Albinyana. De esta antigua iglesia se conservan vestigios en la fachada del ábside semicircular. El campanario fue alzado también durante el siglo XVIII. En 1856 se le añadió un cuerpo superior, sobre cuya cúpula se puso una veleta en forma de ángel, similar al de otros campanarios de la comarca, sustituido por uno nuevo en 1992.

Cal Pau Magí

Sant Antoni de Pàdua – La existencia de la ermita está documentada desde el siglo XVIII, pero documentos anteriores mencionan una “torre derribada” que debería formar parte de la estructura defensiva del antiguo castillo y que fue aprovechada como campanario en construir la capilla. Está construida directamente sobre la roca, tiene planta oval y es coronada con una espadaña. La capilla tiene una sola nave cubierta con bóveda de cañón y acabada con un ábside recto. Hay adosada la casa donde vivían los ermitaños, el primero de los cuales está documentado desde 1739.

Cal Groc

El lugar, con las escasas ruinas del antiguo castell de l’Esquernosa, tiene un gran encanto paisajístico, con unas magníficas vistas que abarcan una buena parte de la comarca. Actualmente se puede acceder en coche sin dificultad.

Cal Llogari – Gran edificio de planta, piso y buhardilla que, a pesar de las modificaciones que ha sufrido con el paso de los años, conserva buena parte de la estructura antigua. Tiene portal de medio punto y balcones con encuadre de piedra.

Lavadero publico

Cal Pau Magí – Edificio del siglo XVII (en el dintel de una puerta interior está grabada la fecha de 1637) que originariamente formaba una unidad con la casa vecina. Las reformas realizadas durante el siglo XX han modificado bastante el aspecto de la fachada que, sin embargo, conserva el magnífico portal adintelado s’arc carpanel. La fachada posterior, en cambio, mantiene su aspecto original, con ventanas enmarcadas con piedra. Antiguamente era conocida como la Casa Gran y residía el administrador local del monasterio de Sant Cugat, que poseía los derechos señoriales del término, y era donde se almacenaba el diezmo, la parte de la cosecha destinada al monasterio.

Barraca de piedra seca

Cal Groc – Conocida también como ca l’Esquerrà o ca l’Escombrer. El renombre de Groc está documentado desde el 1707, cuando la casa era propiedad de la familia Manyer. El casal, de grandes dimensiones, hace esquina entre las calles Major y de l’Església, desde donde ofrece un perfil que recuerda la proa de un barco. Bien restaurado, conserva el portal adintelado y dos grandes ventanas con dintel, jambas y antepecho de piedra. En medio hay un reloj de sol. En el extremo está la buhardilla, abiertas con arcos de medio punto. En esta casa residió el escritor Joan Perucho.

Seguid el plano y disfrutad del paseo, aproximadamente 9 km la vuelta.

Posted in Baix Penedes, GR - 92, Paseo | Comments Off on Paseo – Albinyana – Església parroquial de Sant Bartomeu – GR-92 – Avenç Pozo – Sant Antoni de Pàdua – Restos del castell de l’Esquernosa – Mas Perutxo – Masia d’Escansa – Cova de Vallmajor – Lavadero publico – Cal Llogari – Cal Pau Magí – Cal Groc – Fuente – Cal Poterres

Paseo – Cerdanyola – Parc de la Riera – Acueducto de Canaletes – Santa Maria de les Feixes – Can Codina – Can Catà – Sant Iscle de les Feixes – Can Lloses – Coll de la Ventosa – Ronda Verda – Can Rius – Turó de Roquetes – Torre Baró – Font de Can Lloses – Deposito – Era – Can Fermi

Acueducto de Canaletes
Partiendo del Parc de la Riera de Cerdanyola, se asciende sin dificultad hasta lo lo alto del Coll de la Ventosa, Can Rius y la Ronda Verda de Barcelona.  La Ronda Verda de Barcelona  es un circuito de carriles y caminos de bicicletas, de uso principalmente lúdico, en el entorno de Barcelona, con una longitud aproximada de 72 kilómetros, que discurre por los municipios de Esplugues de Llobregat, Hospitalet de Llobregat, Barcelona , Montcada i Reixac, Santa Coloma, Sant Adrià de Besos y Badalona.
Ronda Verda
Las vistas de Barcelona son extraordinarias, casi como volar por encima de la ciudad. Por el otro lado se puede llegar a distinguir sin ningún esfuerzo los Pirineos el parque de Sant Llorenç de Munt y el Vallés Occidental. Numerosos restaurantes en sus alrededores y miradores testimonian hasta qué punto son visitados estos puntos elevados de la sierra de Collserola. De fácil acceso, pasan varias de las rutas por el parque de Collserola. y coniciden el GR – 92 y el PR-C 35.

 

Can Catà

El Acueducto de Canaletes – construcción de ladrillo visto que, probablemente, integraba un sistema de canalización de diversos kilómetros a través de Collserola transportando agua desde el Vallés hasta Barcelona. Se desconoce el momento exacto de su construcción; no obstante, se sabe que es una obra de los siglos XVIII-XIX.
Can Fermi

Santa Maria de les Feixes – Por el camino te encuentras lugares y construcciones como : la Ermita de Santa Maria de les Feixes, que fue reconstruida en 1759 a partir de una iglesia medieval anterior, la Iglesia de Sant Iscle y Santa Victòria de les Feixes, Iglesia semicircular del s. XII de nave única. Al lado de esta iglesia está el edificio de la rectoría, que recuerda a una masía. 

Sant Iscle y Santa Victòria de les Feixes

La Masía de Can Catà, casa solariega señorial originaria del siglo XVIII, de estilo barroco, parte de la finca es refugio de fauna.

La Masía de Can Codina, es una antigua masía de patio cerrado que, originariamente, estaba formada por una casa, cobertizos, bodegas y era.

Turó de Roquetes – Torre Baró

La Masía de Can Fermí – es una casa pequeña y modesta formada por la estancia que es la parte más antigua, las cuadras y el cobertizo.

El Mas Lloses y Bones Hores, conjunto que ha sido bastante remodelado a lo largo del tiempo, formado por el antiguo mas Lloses y la torre Bones Hores.

Font dels Castanyers

La fuente de Can Lloses o Font dels Castanyers, acogedor y espacioso paraje lleno de castaños de Indias, también se puede ver algún tilo que, tal y como sucede en su hábitat natural, crece en los espacios húmedos.

 Seguid el plano y disfrutad del paseo, aproximadamente 13,5 km la vuelta.

Posted in GR - 173, GR - 92, Paseo, PR-C 35, Rutas, Vallès Occidental | Comments Off on Paseo – Cerdanyola – Parc de la Riera – Acueducto de Canaletes – Santa Maria de les Feixes – Can Codina – Can Catà – Sant Iscle de les Feixes – Can Lloses – Coll de la Ventosa – Ronda Verda – Can Rius – Turó de Roquetes – Torre Baró – Font de Can Lloses – Deposito – Era – Can Fermi

Paseo – Santa Susanna – Torre de Mas Galter – Font del Boter – Turó de Can Batlle – Mare de Déu de Gràcia – Palo Borracho – Capilla de Sant Crist – Can Boia – Torre de la Plana – Can Torret de Mar – Antigua capilla de Santa Susanna – Can Bonet d’Avall – Parc del Colomer – Can Rabassa – Torre – Adf – Paret d’en Ratés – Mas Vivó – Can Creus – Can Rosic – Cal Capitá – Mas d’en Calça – Can Pastanaga – Can Jordá – Can Toni Cases – Molino de En Jordà – Can Mestres – Lledoner – Mini Zoo – Can Cases – Capilla de Sant Isidre – La Vall – Ayuntamiento – Cal Tit – Pared de Cal Tit

Torre Adf

Hoy paseamos en bicicleta por alguno de los rincones que todavía no conociamos del Maresme. Santa Susanna es una villa con unos orígenes que se remontan al siglo XII, cuando el valle de Alfata estaba poblado por payeses que cultivaban los campos de vides y cereales. De la época medieval se conservan atalayas, la capilla de Santa Susanna o antiguas masías, algunas todavía habitadas y como en el caso de Can Rosich, habilitadas para el turismo rural.

Font del Boter

Todos los edificios, que son parte importante del patrimonio artístico-histórico, mantienen vivo el valor de la historia que guardan sus paredes.

Font del Boter – Su tranquilidad y el atractivo entorno lo convierten en un lugar ideal para pasear o para pasar todo un día. Es un área de recreo y ocio que ofrece en la entrada una zona de picnic y un terreno de acampada (previamente hay que pedir permiso al Ayuntamiento). 
Molí d’en Jordà

Molí d’en Jordà – molí d’en Rufo – Este antiguo molino harinero, que data de finales del siglo XVII y principios del XVIII, tomaba el agua de la riera de Santa Susanna. Del edificio molinero se conservan algunas paredes, como las de un acueducto, con dos arcos, que conducía el agua hasta el molino.

Capella de Santa Susanna

Capella de Santa Susanna – De origen románico, da nombre a la localidad. Fue reconstruida en el siglo XVI, cuando era propiedad de la familia de Can Ratés, el escudo de la cual se encuentra esculpido en piedra. Está adosada a una casa y es de propiedad particular. Tiene una nave rectangular rematada con ábside semicircular. La puerta es de dintel recto y está coronada con campanario de espadaña. Ha sido restaurada modernamente.

Torre de can Bonet d’Avall

Torre de can Bonet d’Avall – La torre de Can Bonet d’Avall, de planta cuadrangular, seguramente, fue construida al final del siglo XV. Con las reformas de mejora del año 1805 la enfoscaron y pintaron de color ocre, además de modificar la parte más alta. Al observarla ahora parece una torre que cuatro siglos más tarde de su construcción; es similar a un edificio del siglo XIX.

Torre del Mas Galter

Torre del Mas Galter – La torre del Mas Galter es de planta cilíndrica y cortada por la parte superior. Está situada en la calle del Bou, al lado de la plaza Lola Anglada y del parque del Colomer. Actualmente es de la familia Pi.

Torre de la Plana – El Pla de la Torre sigue el modelo cilíndrico pero difiere de las demás en el diámetro, ya que es mayor, y en la situación: es la que queda situada más cerca del mar.

Torre de la Plana

Actualmente, en el interior, hay las dependencias de Renfe para la venta de billetes de tren. Los andenes quedan al pie de la torre, hecho que ilustra perfectamente la fusión de modernidad y tradición que comentábamos. Además, la estación garantiza la conservación de esta histórica torre durante muchos más años y la hace totalmente visitable.

Capella del Crist de Balasch

Capella del Crist de Balasch – La conocida capilla de Sant Crist es un pequeño oratorio situado en un cruce de caminos donde los viajeros se encomendaban al santo para proseguir con éxito su camino. Todavía hoy se pueden ver cirios alumbrados, signo evidente de la devoción que se profesa en este lugar. Concretamente, se encuentra en el camino de en medio, rodeada por los campos de cultivo de la plana de Santa Susanna.

Mare de Déu de Gràcia

Capella de la Mare de Déu de Gràcia – Otro edificio que destacamos es la ermita de la Mare de Déu de Gràcia, que se encuentra dentro del término municipal de Santa Susanna a pesar de pertenecer a la parroquia de Pineda. Cercana a ambas villas, tanto los susannenses como los pinedenses suelen ir caminando, ya sea para demostrar su devoción a la virgen o para descubrir los lugares del itinerario por los bosques de la zona. Su nombre está muy vinculado a nuestro pueblo y para celebrarlo el Esbart Dansaire y la Colla de Geganters i Grallers bautizaron a la gigantona con el nombre de Gracieta.

Can Rosich 

Del mismo modo, recordando la capilla de Sant Isidre i la de Santa Susanna, bautizaron a los gigantes como Sidru y Susanna. Por otro lado, si la parroquia de Santa Susanna bautizó las nuevas campanas de la iglesia con los nombres de Susanna y Maria Gràcia también fue para encontrar dos referentes totalmente identificados con la villa.

Capella de Sant Isidre

Can Rosich – Masía documentada desde el siglo XVI pero reconstruida en 1777 por Miquel Rosich, tal y como está inscrito en el dintel de la puerta principal, enmarcada con piedra bien escuadrada, al igual que las ventanas conservadas del ala original. Posteriormente fue ampliada y, en 1996, restaurada para adecuarla como casa de turismo rural.

Lledoner – Almez de Can Mestres

Capella de Sant Isidre – Afectada por la construcción de la autopista del Maresme, hubo que derribarla para construirla nuevamente a unos metros de donde se levantaba la antigua. Ahora está justo en la plaza de Llillota. Es de estructura moderna pero conserva el encanto de estar situada en un paraje natural de gran belleza, idóneo para pasear y descansar. Precisamente aquí es donde año tras año se sigue celebrando la comida de confraternidad por la fiesta de san Isidro, el 15 de mayo, a pesar de que se celebre el domingo siguiente.

Can Mestres

Can Mestres – Masía con tejado a dos aguas. Tiene portal adintelado de punto redondo y una ventana de tradición gótica rodeada de sillares de piedra. Actualmente se denomina “Rancho Maestros” y se dedica a la restauración y al turismo con cuadros de caballos y burros y un parque infantil.

Can Jordà

Can Jordà – En el mismo sector de Can Mestres y Can Clavell hay esta masía, seguramente de origen muy antiguo pero bastante transformada. Está formada por varios cuerpos. Tiene una amplia fachada, paralela a la cumbrera del tejado. El portal es adintelado, de arco rebajado, y las ventanas son de caballete plano, con las jambas y el antepecho de piedra. Es interesante el banco situado junto a la puerta, que servía para ayudar a subir a caballo. En la parte trasera tiene una torre con una ventana geminada, que ha sido restaurada modernamente. Es la parte más antigua de la casa.

Seguid el plano y disfrutad del paseo, aproximadamente 19,5 km la vuelta.
Posted in Bicicleta, Cicloturismo, Maresme, Paseo | Comments Off on Paseo – Santa Susanna – Torre de Mas Galter – Font del Boter – Turó de Can Batlle – Mare de Déu de Gràcia – Palo Borracho – Capilla de Sant Crist – Can Boia – Torre de la Plana – Can Torret de Mar – Antigua capilla de Santa Susanna – Can Bonet d’Avall – Parc del Colomer – Can Rabassa – Torre – Adf – Paret d’en Ratés – Mas Vivó – Can Creus – Can Rosic – Cal Capitá – Mas d’en Calça – Can Pastanaga – Can Jordá – Can Toni Cases – Molino de En Jordà – Can Mestres – Lledoner – Mini Zoo – Can Cases – Capilla de Sant Isidre – La Vall – Ayuntamiento – Cal Tit – Pared de Cal Tit

Paseo – Collbató – Arc den Bros – Moli de Oli – La Salut – Coves del Salnitre – Cova Freda – Acequia – Encinas – Bosc Manelet – Clot de la Monica – Torrent de les Artigues – Cami del Pont – La Vinya Nova – Cami del Olivar – Can Ollé – Cementerio – Encina Grossa – Ayuntamiento – Museu Coses del Poble – Castell de Collbató – Antic Casino – Taller de Organos – Can Rogent – Sant Corneli

Montserrat

Hoy nos encontramos dando un paseo por las zonas de la montaña de Montserrat, entre los 500-600 m de altitud sobre el nivel del mar y en la zona de contacto de las margas que forman la base de la montaña , con los bancos de conglomerado del Oligoceno. Se han formado infinidad de cuevas. La más conocida es la del Salnitre, tanto por su gran extensión como por la abundancia de atractivos turísticos. Se encuentra en la lista de las cuevas de más largo recorrido en Cataluña.

Escaleras hacia las Coves del Salnitre

Para acceder a las Cuevas del Salitre el acceso es fácil ya que está condicionada para que se pueda visitar. Hay que subir las escaleras hasta llegar a la entrada de la cueva que está orientada al sur, la cueva está protegida con una puerta. Cueva natural de habitación, sin estructuras conservadas y también cueva natural de enterramientos , tipo inhumación. Al realizar los trabajos para hacer la cueva accesible al turismo, se vació el talud de tierra que desde la boca antigua bajaba en el interior, que era donde se encontraban depositados los materiales arqueológicos, los cuales fueron lanzados al precipicio exterior. Todavía se pueden recoger fragmentos cerámicos al pie de la pared del risco. En el interior los hallazgos han reducido a fragmentos cerámicos recogidos en medio de los bloques caídos del techo de la gran cámara de la entrada.

Ermita de la Salut

Ermita de la Salut – Situada en el camino de las Coves del Salnitre. Fechada en la segunda mitad del s. XIX, fue reconstruye el 1936-1939. De estilo neogótico, presenta una planta rectangular y techo a dos vertientes. Espadaña que corona la fachada. Lo que hoy se utiliza como sacristía se encuentra detrás de la nave de la ermita. El acceso a este espacio se hace por detrás del altar, donde encontramos unos arcos ojivales y unos capiteles de alabastro, con motivos modernistas de conejos, langostas y flores. Las paredes de esta sacristía están rebozadas con pinturas imitando esgrafiados arquitectónicos.

Coves del Salnitre

Camí de la Vinya Nova – Itinerario circular que empieza desde el centro de la villa de Collbató. Es un camino, nexo de unión de los senderos tradicionales de subida a Monterrat. Destacamos el camino de los burros, que queda documentado desde el S. XVI. Iniciamos la caminata pasando por grados (comas y hoyos) donde encontramos el de l’Alfonsa. A cientos de metros mas adelante de los torrentes de las Artigues y el Clot de la Mónica vemos señalizado el Cami del Pont, que conduciría directamente al pico más alto del macizo, Sant Jeroni.

Vinya Nova

Llegados a la Vinya Nova masía próspera y productiva del S. XVI proveía de vino al monasterio y más tarde dará reposo a los frailes ancianos. Reanudamos la marcha hacia el camino del olivar de Marell, que marca la linde de término. Cruzamos la urbanización de Can Ollé y tomamos el camino viejo del cementerio, en el tramo final nos encontramos l’alzina gran. El la zona se puede encontrar fauna tal como jabalíes, cabra montés y halcón peregrino y flora tal como, tomillo, lavanda, olivo, Almendros alternados con el almez o el Freixer y por supuesto el Olivar.

Arc d’en Bros

Arc d’en Bros – Puerta Sur de entrada al recinto medieval. Construcción del s. XIII con un arco de bóveda de cañón de estilo románico y otro de vuelta de medio punto de estilo gótico. Encima del arco se encuentra construida la casa donde residía la familia Bros. Así accedemos al núcleo medieval de la población.

Castell de Collbató – Se encuentra ubicado en la ladera noreste del pueblo de Collbató. Un castillo roquero de época románica, situado en 429m.

Castell de Collbató

Domina todo el entorno de Montserrat y el valle que lleva hasta el Llobregat. Básicamente se trata de una torre de vigilancia protegida por muros rectangulares concéntricos. Aunque es posible datarlo del año 942, la primera prueba documental es de 1113, cuando el conde Guislabert, señor de La Guardia, lo dejó en dote a su hija Ermessenda al casarse. Sus descendientes fueron señores de Collbató hasta el año 1292.

Can Rogent

Can Rogent – Casa pairal datada del s. XVIII, construida en planta rectangular. La fachada está decorada con esgrafiados, que la convierten en el edificio más singular del pueblo. En el interior de la casa encontramos una biblioteca con 12.000 volúmenes y grandes salas con colecciones familiares.

Cal Tutor

Cal Tutor – Casa señorial del s. XIII, construida en estilo gótico. A pesar de las transformaciones que ha sufrido, conserva aún dos ajimeces (típicas de estilo gótico) y las dos arcadas de medio punto rebajado. Fue el edificio civil más importante de la época medieval, ya que residía el TUTOR (representante de la Abadía de Montserrat). Es muy probable que el edificio abrazara todas las actuales casas en una sola. Por ponente cerraba el reciente con otro lleva adosada a la pared de la iglesia, coronada con una torre de defensa cuadrangular.

Església de Sant Corneli

Església de Sant Corneli – La iglesia parroquial de Sant Corneli, de una sola nave y con planta de cruz latina, es construida en el estilo barroco. Su origen está en una capilla documentada en el siglo XI que posiblemente pertenecía a los Señores de Collbató, pero ha sufrido varias remodelaciones, la más importante a finales del siglo XVIII que en renovó el edificio de nueva planta después de un incendio. La última restauración data de 1985, que fue cuando se reencontró la clave con el relieve de Sant Corneli datado del siglo XVI o XVII. En su interior podemos observar el órgano que fue inaugurado en 1986, situado en el altar mayor y construido por el Taller de Órganos de Gabriel Blancafort con el apoyo de la Asociación de Amigos del Órgano. Tiene dos teclados y un pedalero, y el accionamiento de las notas y los registros es totalmente mecánico. Igualmente podemos observar una pila bautismal con un escudo de armas grabado y un capitel románico, único vestigio de la capilla original.

Seguid el mapa y disfrutad de la ruta, aproximadamente 10 km toda la vuelta.

Posted in Baix Llobregat, GR - 172, Montserrat, Paseo | Comments Off on Paseo – Collbató – Arc den Bros – Moli de Oli – La Salut – Coves del Salnitre – Cova Freda – Acequia – Encinas – Bosc Manelet – Clot de la Monica – Torrent de les Artigues – Cami del Pont – La Vinya Nova – Cami del Olivar – Can Ollé – Cementerio – Encina Grossa – Ayuntamiento – Museu Coses del Poble – Castell de Collbató – Antic Casino – Taller de Organos – Can Rogent – Sant Corneli

Paseo – Ciloturismo – Camí Verd Via Verda del Vallés

Camí Verd Via Verda del Vallés
Así rezaba el anuncio que recibí la semana pasada “El día 14 de septiembre de 2013 a las 11:00 horas le invitamos a nuestra bicicletada familiar por el Camí Verd Via Verda del Vallés, donde tendrá la oportunidad de disfrutar de las mejoras respecto al año pasado de un Camino Verde Vía verde del Vallés adaptado para toda la familia. Es una oportunidad para disfrutar de nuestro entorno más cercano de amigos y familiares durante la Fiesta Mayor de Bellaterra. Esta bicicletada es patrocinada por HoshinBike donde ayudará a sus participantes con bicicletas y distribuirá 200 camisetas gratuitas. La salida será a las 11 horas en la Plaza del Pi. Os esperamos!” y claro esta que hay que apoyar esta iniciativa, que aunque lentamente, se va consolidando poco a poco y que esperemos que pueda llegar finalmente un día a conectar Sabadell y alrededores con Sant Cugat, para así tener la oportunidad de trasladarse entre estos municipios de una manera mas sostenible y que para algunos, como yo mismo, es la mejor y la que mas nos gusta. Esta iniciativa coincide con las fiestas locales de Bellaterra.

Seguid el mapa y disfrutad de la ruta, aproximadamente 15,5 km toda la vuelta.

Posted in Bicicleta, Cami dels Monjos, Cicloturismo, GR - 173-2, GR-6, Paseo, Rutas, Vallès Occidental, VIAS VERDES | Comments Off on Paseo – Ciloturismo – Camí Verd Via Verda del Vallés

Ruta – Sant Benet – Cami dels Degollats – Pou del Gat – Els Degollats – Sant Iscle y Santa Victoria – Basilica de Montserrat – Porta de Sant Miquel – Sant Miquel – Bassa de Sant Miquel – Cami de les ermites – Funicular – Ermita de Sant Joan – Sant Onofre – Creu de Sant Miquel – La Soledad

Tren cremallera de Montserrat

Montserrat es uno de los grandes símbolos de Cataluña por su entorno natural y su característica morfología y configuración a base de rocas y agujas redondeadas y abruptas. Aun cuando ya conocemos el entorno, su peculiar aspecto, bien visible desde muchos kilómetros a la redonda, siempre asombra ver de nuevo esta inmensa escultura de la naturaleza que unido a la presencia del monasterio donde se venera la imagen de la Moreneta, la convierten en una montaña ciertamente emblemática.

Cami dels Degollats

La cima más alta de Montserrat es la de Sant Jeroni (1.236 metros), que visitamos hace unos cuatro años atrás, desde donde se obtienen unas vistas impresionantes de buena parte de Cataluña, desde los Pirineos hasta el mar. Els Ecos, el Cavall Bernat, els Frares Encantats y les Agulles son algunos de los picos más destacados de Montserrat. Se pueden hacer varios recorridos por esta montaña. el de hoy sera empezando por el Cami dels Degollats que lleva al Monasterio sin tener que pisar carretera.

Monasterio de Montserrat

Dejamos el coche en un aparcamiento bien abajo cerca de Sant Benet, decidos a ir caminando hasta llegar a su monasterio, a su lugar emblemático,  pero por un camino que nos libra de la carretera, el Cami dels Degollats. Mientras caminamos escucho el sonido del aire que mece los árboles, los pájaros y la civilización se siente lejana. No hay prisa, el camino es largo, cómodo, bello y cargado de curiosidades. A cada paso nos topamos con exvotos, imágenes en azulejo de los pueblos de Cataluña que veneran a Montserrat, figuras oníricas, igualmente paso el rato pensando y comentando el nombre de este camino – Els Degollats – los degollados.

Sant Miquel

Ya situados delante del edificio de celdas Abat Oliba, nos dirigimos hacia arriba por el camino pavimentado que, pasando por delante de la estación inferior del funicular de Sant Joan, se dirige hacia la capilla de Sant Miquel. Llegamos al desvío del mirador de la Cruz de Sant Miquel – está señalizado – y de vuelta nos acercaremos, ofrece unas vistas impresionantes. Unos metros más adelante encontramos la capilla de Sant Miquel. Siguiendo la pista ascendiente descubriremos la balsa de Sant Miquel, vinculada, sin duda, a los orígenes más remotos de la capilla.

Pla de les Taràntules

A unos cinco minutos llegaremos al Pla de Sant Miquel, donde encontraremos un cruce de caminos: el que baja a mano izquierda (cruzando el camino principal) hacia la Santa Cova y carretera de Collbató, el que sale llano, conocido como el camino de Les Bateries y el que sube hacia arriba dirección Sant Joan. Tomamos este último, que con fuerte pendiente se dirige hacia el Pla de les Taràntules, una zona llana que encontramos antes de llegar a la estación superior de funicular de Sant Joan. En el mismo edificio se encuentra el Aula de Natura, con información sobre la historia de la montaña, sus características climáticas y su fauna y flora.

Sant Joan

De los caminos que salen del llano debemos continuar por el de la izquierda, el camino de Sant Joan. Desde la capilla de Sant Joan podemos continuar un poco más arriba hasta los restos de las antiguas ermitas de Sant Joan y Sant Onofre, que se encuentran empotradas en una larga grieta en la roca, donde se pueden ver numerosas tallas en la piedra con muchos siglos de antigüedad.

Sant Onofre

La recuperación de la escalera de Jacob también permite acceder a la ermita de Santa Magdalena. Desde aquí, volvemos a deshacer todo el camino de ida hasta el Monasterio y el Cami dels Degollats hasta donde dejamos aparcado el coche.

Ruta Relacionada: Sant Benet – Monasterio de Montserrat – Sant Jeroni

Seguid el mapa y disfrutad de la ruta, aproximadamente 12,5 km toda la vuelta.

Posted in Bages, GR - 172-4, Montserrat, Rutas | Comments Off on Ruta – Sant Benet – Cami dels Degollats – Pou del Gat – Els Degollats – Sant Iscle y Santa Victoria – Basilica de Montserrat – Porta de Sant Miquel – Sant Miquel – Bassa de Sant Miquel – Cami de les ermites – Funicular – Ermita de Sant Joan – Sant Onofre – Creu de Sant Miquel – La Soledad

Paseo – Fonts del Rodal de Sabadell – Llac Plz Catalunya – Can Llong – Mas Canals – Font de Can Argelaguet – Font dels Capellans – Font del Suro – Font dels Platans – Font de la Teula – Font de Jonqueres – Font dels Gitanos – Font dels Degollats – Font del Quimet

Seguid el plano y disfrutad de la ruta, aproximadamente 26,6 km la vuelta.

Posted in Bicicleta, Paseo, Vallès Occidental | Comments Off on Paseo – Fonts del Rodal de Sabadell – Llac Plz Catalunya – Can Llong – Mas Canals – Font de Can Argelaguet – Font dels Capellans – Font del Suro – Font dels Platans – Font de la Teula – Font de Jonqueres – Font dels Gitanos – Font dels Degollats – Font del Quimet

Lugares – Castellfollit de la Roca – La Canova – Fuentes – Reloj de Sant Roc – Castellfollit de la Roca casco viejo – Bajada – Puente Medieval – Puente – Mirador – calle Mayor – Paseo Acantilado – Sant Salvador – Can Medilló – Riu Toronell – Pont Trencat

Castellfollit de la Roca

Castellfollit de la Roca es un municipio de la comarca de La Garrotxa, y se trata de uno de los pueblos más pequeños de Cataluña, con una extensión de menos de 1 Km2 y una población cercana a los 1000 habitantes. La población forma parte del Parque Natural de la Zona Volcánica de La Garrotxa. La imagen que nos ofrece Castellfollit de la Roca es espectacular ya que el pueblo se encuentra situado a 296 metros de altitud sobre un acantilado basáltico (la cinglera de Castellfollit) de 50 metros de altura formado gracias a la acción erosiva de los ríos Fluvià y Toronell sobre los restos volcánicos de hace miles de años. Desde la carretera, justo antes de llegar, podemos contemplar una fantástica panorámica de los acantilados y la población, no es extraño encontrar imágenes y pinturas de la villa en todo Cataluña y el extranjero.

Església Vella Sant Salvador

En el interior de la villa encontramos el casco antiguo, de visita obligada par ver sus calles estrechas de origen medieval construidas en su mayor parte por rocas volcánicas. También es recomendable visitar el extremo del acantilado, donde se encuentra la Plaza Josep Pla, un fantástico mirador desde donde contemplar el valle de los dos ríos. Otra opción para contemplar el horizonte es subir al campanario de la iglesia de San Salvador situada delante de la plaza, se trata de un edificio renacentista del siglo XIII y de planta cuadrada que fue destruido durante la Guerra Civil y que hoy en día es un centro cultural.

Església Vella Sant Salvador

Un poco más lejos del casco antiguo encontramos el campanario dedicado a Sant Roc con un reloj del año 1925. El reloj que se encuentra en la Plaça de Sant Roc es fruto de una promesa que hizo un monárquico de la Garrotxa que se presentaba como diputado a Cortes los años 1919-20, si el pueblo le apoyaba con su voto, como así fue. El año 1924 se hizo la instancia para su construcción, que terminó a mediados de 1925. La factura subió a las 4.884 pesetas (29,35 euros).

Sant Roc

Como curiosidad comentar que fue en Castellfollit de la Roca donde el pintor Josep Berga y Boix comenzó su trayectoria artística a finales del siglo XIV. Muchas de sus obras fueron destruidas cuando se quemó la iglesia durante la Guerra Civil. Cuando estudiaba para cura aprovechaba la vacaciones de verano para ganar algún dinero y, hacia los años 1885-86, el párroco del pueblo le encargó pintar los laterales de la Capella de Sant Isidre de la iglesia y adornarlos, como él mismo explica en su libro “L’estudiant de la Garrotxa”, con “plafones verdes figurados, rayas blancas y negras, combinadas con notable valentía”. Posteriormente, gracias a la buena acogida del primer trabajo, pintó la capilla honda, pequeña iglesia dedicada a la Verge del Roser. Desgraciadamente, el incendio de la iglesia durante la Guerra Civil también destruyó estas pinturas.

Sant Salvador

Walter Kahler-Lang – La placa que hay en la iglesia vieja es en homenaje al Presidente de Honor de los Amics de l’Alta Garrotxa. Nacido en Detmold (Alemania) en el año 1900, en 1923 se le manifiesta su espíritu aventurero y dejó su profesión de farmacéutico para dedicarse a la aventura. Dio diversas veces la vuelta al mundo, lo cual le condujo a realizar breves estancias en el pueblo, donde ayudaba en los trabajos de recuperación de iglesias románicas de la comarca. Este ilustre trotamundos se sentía identificado con la Garrotxa y con su gente.

Seguid el plano y disfrutad del paseo, aproximadamente 4,5 km la vuelta.

Posted in Garrotxa, Lugares, Paseo | Comments Off on Lugares – Castellfollit de la Roca – La Canova – Fuentes – Reloj de Sant Roc – Castellfollit de la Roca casco viejo – Bajada – Puente Medieval – Puente – Mirador – calle Mayor – Paseo Acantilado – Sant Salvador – Can Medilló – Riu Toronell – Pont Trencat

Ruta – Sant Joan Les Fonts – Ruta De Les Tres Colades – Pont Medieval – Sant Joan Batista – Moli Fondo – l’Estrada – Monestir de Sant Joan – Font de Can Xervanda – La Planella – La Fontfreda – Castell de Juvinyà – Riera de Bianya – Casa del escultor Joan Sala – Molí Fondo – El Boscarró – Plaza Mayor – Pedrera Basaltica – Can Branques – Can Doménec

Font

Un recorrido fantástico que nos retrotrae a la prehistoria volcánica y nos sitúa en la era del carbonífero, con bosques invadidos por cientos de miles de helechos, exuberante y húmeda vegetación. Este recorrido lo podemos complementar con la visita de algunos otros puntos de interés dentro de Sant Joan de les Fonts, como el monasterio de Sant Joan, Castell de Juvinyà y la extraordinaria fachada de la Casa del escultor Joan Sala, sin olvidarnos de las fuentes del pueblo, que aparecen rotuladas por todo el mismo.

Coladas de Lava

El recorrido transcurre por una interesante zona de riscos basálticos, el Boscarró y los riscos de Fontfreda, resultantes del enfriamiento de las coladas de lava emitidas por diferentes volcanes. Está señalizado y se encuentra en un bosque de ribera, con especies de gran valor botánico e interesantes muestras de arquitectura industrial a orillas del río. 

Monasterio de Sant Joan les Fonts

Monasterio de Sant Joan les Fonts – Su construcción es de tres naves, sin crucero, acabadas con tres ábsides, uno de los cuales fue derruido para construir la sacristía en el siglo XVIII. La nave central tiene cubierta de bóveda de cañón apuntada, con semicolumnas adosadas con capiteles corintios de las que arrancan los arcos torales para reforzar la nave y que la dividen en cuatro tramos. Se comunica con las laterales por medio de arcos de medio punto y sus bóvedas son de cuarto de círculo. En el ábside central hay una ventana con columnas de capiteles corintios y una cornisa con hojas y pájaros. Importante es la pila bautismal, de grandes proporciones, semiesfeérica, decorada a manera de cenefa con figuras, entre otras hay la representación de la muerte de san Juan Bautista, patrón de la iglesia.

Jardin de Delfines

En el museo de Arte de Gerona se conserva una talla en madera de un Cristo Majestad policromado, datado del primer cuarto del siglo XII. En el exterior, la puerta de acceso está formada por tres arcos de medio punto en degradación, tiene dintel y tímpano lisos y por encima de ella hay un rosetón. Los ábsides tienen decoración lombarda de friso de dientes de sierra y arcuaciones ciegas, en el central las arcuaciones están sostenidas por semicolumnas y la ventana central decorada con una arquivolta y columnas como en el interior.

Resclosa

En el año 1079, Udalard Bernat señor del Castillo de Milany y su mujer, Ermessenda señora de Beuda y Montagut, vizcondes de Besalú, como propietarios, lo cedieron al monasterio de San Víctor de Marsella, que fundaron un priorato benedictino, se consagró la iglesia del monasterio en el año 1117. Durante el año 1424 pasó a depender de Sant Pere de Besalú hasta el 1592 que se unió a Sant Pere de Camprodón hasta la desamortización. Fue declarado monumento nacional el año 1981, y restaurado a finales del siglo XX.

El castell de Juvinyà

El castell de Juvinyà – de Sant Joan les Fonts data de los siglos XII-XIV y es uno de los mejores ejemplos conservados de arquitectura civil de época medieval de la comarca de la Garrotxa. También conocido como ‘casa fuerte Estancia de Juvinyà’, durante la época medieval fue la residencia de la familia de caballeros que da nombre al edificio. Según explican los restos arqueológicos de las diversas excavaciones llevadas a cabo en la casa fuerte, sabemos que antes de construir el castillo existió un molino harinero hidráulico fechado, aproximadamente, alrededor del siglo XIII.

Pont Medieval

Este se quemó en un incendio y sobre los restos se construyó la casa fuerte. El último descendiente de la familia de caballeros fue Gueraua de Juvinyà. Con ella terminó la saga de caballeros y, a partir del siglo XV, el castillo pasó a manos de diferentes familias de agricultores que mantuvieron el nombre originario hasta que fue adquirido por el Ayuntamiento de Sant Joan les Fonts 1982. El castillo, declarado Monumento de Interés Nacional en 1972, está totalmente restaurado.

El Molí Fondo

El Molí Fondo – haciendo funciones de molino papelero, ya existía en 1723. Su fundador fue Jacint Germà, maestro platero olotino. De él pasó a su nieto Esteve Bassols, quien renunció a la herencia a favor de su hermana Teresa Bassols. El 1783 este molino fue vendido al olotí Esteve Curós i Serra, quien lo alquiló a Josep Alva, y se comenzó a fabricar la marca “Alva” de papel de fumar. De Esteve Curós pasó a Josep Curós, quien lo arrendó a Margarita Antiga y su hijo Pere. Después lo compró la familia Capdevila, que hacer la fábrica Capdevila y Cía. Esta empresa fabricaba papel de fumar y hasta 1890 la exportaba a Portugal, Austria y América. Los Capdevila pusieron un nuevo nombre a las instalaciones del Molí Fondo, que llamaron “Fábrica la Reformada”. En 1921 Joan Capdevila se jubiló y vendió la empresa a la familia Torras Juvinyà, la cual pudo ampliar su fábrica.

El Boscarró

El Boscarró – Se trata de una antigua cantera de basalto que se dejó de explotar a principios el siglo pasado. El basalto, roca resultante del enfriamiento de las coladas de lava, es duro, aislante y resistente a los elementos corrosivos y ha sido utilizado para hacer adoquines. En el proceso de enfriamiento de la lava, el basalto toma diferentes formas: son los hábitos de retracción (prismático, lenticular o masivo). Posteriormente a las erupciones volcánicas, la erosión fluvial ha dejado al descubierto estos acantilados.

Riscos de Fontfreda – Los riscos de Fontfreda, antigua cantera, fueron utilizados desde los años setenta de la pasada centuria como vertedero de basuras. Esto provocaba la contaminación del cauce del río y afectaba a una de las mejores muestras de afloramiento de materiales volcánicos. En 1993 se clausuró el vertedero y se restauró el lugar.

Casa de Joan Sala
La Casa de Joan SalaJoan Sala i Fàbrega nació el 24 de abril de 1942 a Sant Privat d’en Bas en la Garrotxa, Girona. Es el hermano mayor de los dos hijos que tuvieron Ramón y Francesca. En 1967 se casó con María y se fueron a vivir a Sant Joan les Fonts, donde viven actualmente. Joan de profesión albañil, cantero, escultor y barbero (como dice él: “muchos oficios y pocos beneficios”), no fue hasta mediados de los años noventa cuando decidió empezar a hacer esculturas. 
Casa de Joan Sala
Pues, no es de extrañar que como materiales de trabajo utilice la piedra (muy especialmente el basalto y el granito), el cemento y el trencadís, ya que como albañil de profesión, los conoce muy bien. A pesar de no haber estudiado nunca ningún tipo de Bellas Artes se le reconoce un gran talento, que con los años ha ido puliendo y perfeccionando cada vez más. También hay que decir que sus obras las hace con gran dedicación y mucha ilusión. Joan es un enamorado incondicional de Antoni Gaudí y toda su obra, tal y como se aprecia en sus trabajos. En varias de sus esculturas sale representado el famoso arquitecto y en muchas otras se ha utilizado uno de los materiales que Gaudí usaba mucho, el trencadís.

Seguid el plano y disfrutad del paseo, aproximadamente 9 km la vuelta.

Posted in Garrotxa, Gaudí, Rutas, Trencadís | Comments Off on Ruta – Sant Joan Les Fonts – Ruta De Les Tres Colades – Pont Medieval – Sant Joan Batista – Moli Fondo – l’Estrada – Monestir de Sant Joan – Font de Can Xervanda – La Planella – La Fontfreda – Castell de Juvinyà – Riera de Bianya – Casa del escultor Joan Sala – Molí Fondo – El Boscarró – Plaza Mayor – Pedrera Basaltica – Can Branques – Can Doménec