Paseo – Safari Fotográfico – Palau-solità i Plegamans – Riera De Caldes – l’Hostal Del Fum – Capella de Santa Magdalena de Palau del Vallès – Font de Can Pujol – Castell de Plegamans

Palau-solità i Plegamans y Riera de Caldes

Palau-solità i Plegamans y Riera de Caldes – El origen del municipio, como tal, data de 1698, cuando se unieron las dos parroquias de Santa Maria de Palau-solità y Sant Genís de Plegamans. El municipio de Palau-solità i Plegamans está situado en el extremo oriental de la comarca del Vallès Occidental, y la riera de Caldes lo cruza en toda su extensión.

Garcilla bueyera

En la Riera de Caldes se puede encontrar una gran diversidad de vida animal, de la cual destaca su gran variedad de aves, entre las cuales por tamaños destacan las Garzas Reales, Los Faisanes y las Garcillas bueyeras. Esta localidad, tradicionalmente agrícola, a partir de la década de los sesenta se produce un notable crecimiento de su actividad industrial, que acarrea un incremento de población y, en consecuencia, una expansión urbanística del municipio. Pese al crecimiento urbanístico, el pueblo conserva rincones de gran valor cultural y paisajístico, donde aún se puede disfrutar del paisaje agrícola propio de la plana vallesana.

Parc de l’Hostal del Fum

Parc de l’Hostal del Fum – Es un recinto cerrado de 35.000 metros cuadrados con vegetación autóctona: pinos, encinas, chopos y árboles de ribera, entre los que crece una gran variedad de plantas como el tomillo, la albahaca, el romero y otras especies aromáticas propias de la vegetación mediterránea. Las zonas arboladas se alternan con prados de hierba atravesados ​​por caminos y un riachuelo que enlaza varios estanques de agua. El Parque es un espacio de refugio de pequeños mamíferos y nidificación de aves. En el Parque hay varias esculturas y un circuito completo de ferrocarril en miniatura, con una completa estación. También se encuentra la Masía del Hostal del Fum, de planta rectangular, de planta baja y piso, con patio interno. Esta casa era un antiguo hostal para alojar los arrieros y viajeros que iban hacia Barcelona.

   
Capella de Santa Magdalena de Palau del Vallès

Capella de Santa Magdalena de Palau del Vallès – La ermita , que se encuentra en un estado casi ruinoso , conserva , sin embargo, buena parte de su estructura . Tiene planta rectangular con ábside ( totalmente en ruinas) . La fachada principal está hecha con piedras poco escuadradas , con un portal de entrada de arco redondo y de piedras más o menos escuadradas que forman el dovelado . El tejado es a dos vertientes , con cumbrera perpendicular a la fachada y está hecha con tejas árabes . Sobresale el campanario con sitio para una sola campana (que ya no está) .

Garza Real

Sólo se conserva una parte de la nave . La ermita actualmente forma parte de las dependencias privadas de una casa de campo. En excavaciones recientes [ antes de 2010 ] se han encontrado los restos humanos de lo que puede ser un monje templario del siglo XII . También se han encontrado restos de cerámica de principios del mismo siglo . Se ha podido identificar la parte más antigua de la iglesia, que correspondería a la parte inferior de las paredes , siendo la bóveda de la nave de arco apuntado y la puerta antigua de la misma forma . La puerta actual , de estilo románico , parece hecha posteriormente.

Pato cuello verde

La ermita forma parte de los primeros Temples en Catalunya , la de Palau del Vallés . El 1171 era considerada como una de las más poderosas . A lo largo de su existencia siempre ha tenido renombre y fama de poder y riqueza . A finales del siglo XVII los feligreses , ante la devoción a la Santa , le dedican la ermita . La ley de desamortización de Mendizábal , en 1835 , hace que la capilla pase a manos del Estado . Más tarde fue comprada por un particular . Los objetos religiosos más importantes , como el retablo de la Santa , la mesa del altar y la campana pasan a la parroquia de Santa Maria de Palau-solità.

Castell de Plegamans

Castell de Plegamans – El Castillo o casa fuerte de Plegamans es una mansión gótica, construido entre los siglos XIV y XV. Posteriormente, ha sufrido muchas modificaciones. Tiene una torre en la esquina noroeste, que se considera la parte más antigua del castillo (siglo XI), hecha con piedras de arroyo unidos con cal. Su estructuración, por cuerpos yuxtapuestos, hace pensar más en un centro fortificado que en un elemento de defensa.

Font de Can Pujol

Aparece documentado en 962, por medio de un acta de compra-venta. Sin embargo, el linaje Plegamans no aparece hasta el siglo XII, Se sabe que había sido propiedad de la familia Vilatorta, y que más adelante fue traspasado a los Gualbes, y hacia el 1693 a Clariana, que obtuvieron también el título nobiliario de Plegamans . Finalmente, se traspasó a la familia Sentmenat, los cuales ser propietarios hasta 1931. En la planta noble del castillo se encuentra ahora [2010] del Archivo-Museo de la Fundación Folch y Torres.

Seguid el plano y disfrutad de la ruta, aproximadamente 13 km la vuelta.

Posted in Fotografía, Paseo, Vallès Occidental | Comments Off on Paseo – Safari Fotográfico – Palau-solità i Plegamans – Riera De Caldes – l’Hostal Del Fum – Capella de Santa Magdalena de Palau del Vallès – Font de Can Pujol – Castell de Plegamans

Paseo fotográfico – Montjuïc – Font del Gat – El Jardi Laribal – Castell de Montjuïc – Teatre Lliure – Palacio de la Agricultura – Jardines del Teatre Grec – Teatre Grec – Museo de Arqueología de Cataluña MAC – Cascada de las escaleras del Generalife – Telefèric de Montjuïc – Museo Nacional de Arte de Cataluña – Noia de la Trena – Josep Viladomat

El castillo de Montjuïc

La montaña de Montjuïc – es un barrio y una montaña de Barcelona, con una altura de 173 metros sobre el nivel del mar. La atribución tradicional de la etimología de Montjuïc es la de “Monte de los judíos”, supuestamente del catalán medieval, motivada por la existencia, confirmada por los documentos y la arqueología, de un cementerio judío en la montaña. Igualmente se contempla la posibilidad de que este topónimo venga de la forma latina Mons Iovis, es decir, Monte de Júpiter, nombre mencionado por Pomponio Mela en su obra Corografia. Se han encontrado los restos de un poblado ibérico del siglo III a. C. y siglo II a. C. Siempre ha sido un lugar estratégico desde el cual defender la ciudad, por lo que desde la antigüedad ha habido una fortaleza en su cima. En 1751 se construyó el actual castillo, obra de Juan Martín Cermeño, que durante la Guerra de la Independencia Española fue ocupado por los franceses.

El castillo de Montjuïc

El castillo de Montjuïc – es una antigua fortaleza militar que ha tenido un importante papel en la historia de la ciudad de Barcelona. La primera construcción que ocupó la cima de esta montaña fue una atalaya destinada a informar mediante señales de la proximidad de los barcos. En 1640, durante la revuelta contra Felipe IV, se realizó la primera fortificación en Montjuïc, construida en forma de cuadrilátero de tierra con revestimiento de piedra y barro. Esta fortificación provisional sirvió para rechazar el asalto de las tropas castellanas comandadas por el marqués de los Vélez el 26 de enero de 1641. El fortín se convirtió en castillo en 1694. Su planta ocupaba toda la parte llana de la cumbre, con tres baluartes mirando hacia tierra y una línea de dientes de sierra mirando al mar. La pequeña fortificación precedente quedó como un reducto interior.


Font del Gat

La Font del Gat – Fuente ornamental que brota desde la cabeza de un gato de piedra, esculpida por Joan Antoni Homs en 1918 y restaurada en 2003. La fuente se encuentra en los jardines Laribal, reformados por Jean-Claude Nicolas Forestier. La del Gat era una de las muchas fuentes que manaban en Montjuïc y donde se hacían las tradicionales comidas campestres o encuentros populares para bailar, comer y beber. La Colla de l’Arròs, un grupo de amigos que entremezclaba las tertulias con la afición gastronómica, potenció la popularidad de esta fuente a final del siglo XIX. El periodista y autor teatral Joan Amich escribió la canción La Marieta de l’ull viu (Marieta del ojo vivo), que todavía hoy se canta e incluye la estrofa: “Baixant de la font del Gat, / una noia, una noia, / baixant de la font del Gat, / una noia amb un soldat…”.

Cascada de las escaleras del Generalife

Cascada de las escaleras del Generalife – En los jardines de Laribal encontramos esta fuente ornamental con recirculación y aportación de agua. La fuente es una escalera inspirada en la de los jardines del Generalife de Granada, de estilo arabesco, y conecta la parte superior de los jardines Laribal con los de Amargós o del Teatre Grec. El agua cae en pequeñas cascadas por los pasamanos, hay fuentes esmaltadas en los rellanos y bancos de obra para disfrutar del fresco y el sonido del agua.

Teatre Grec

Estos jardines, incluidos dentro del recinto de la Exposición Universal de Barcelona de 1929, fueron reformados por Jean-Claude Nicolas Forestier y Nicolau M. Rubió Tudurí. Crearon un nuevo estilo paisajístico de raíz mediterránea, respetando las plantas preexistentes e incorporando elementos característicos de los jardines hechos por los árabes en la Península, como baldosas de cerámica, aguas ornamentales, masas de plantación o el cultivo de plantas de flor en macetas situadas en las barandillas y alféizares. Las fuentes y estanques de este espacio están incluidos en el Programa de protección de anfibios del Ayuntamiento de Barcelona, que mantiene las aguas sin clorar para favorecer la recuperación de especies protegidas de anfibios como el sapo o la reineta.

Los Jardines de Laribal

Los Jardines de Laribal – Es una de las perlas del Parque de Montjuïc y pasearse por ellos es un autentica delicia. La riquísima vegetación, junto con el agua que baja por cascadas y se escurre delicadamente en medio de amplias barandillas, los bancos de ladrillo y las placetas, crean un conjunto de una belleza excepcional. Es un lugar en el que estar, para contemplarlo e ir descubriendo los miles de detalles que lo configuran, con una armonía difícil de superar. Los Jardines de Laribal, de gran valor histórico, están formados por terrazas, caminos, placetas, pequeños estanques y una vegetación lozana y consolidada. 

Los Jardines de Laribal
Una serie de terrazas sobrepuestas están unidas entre si por caminos y atajos de gran pendiente, con tramos de escaleras intercalados de diseño siempre diferente. Pérgolas de ladrillo visto, piedra y pilares blancos dan sombra a las zonas más llanas. La vegetación, exótica en su mayoría, es rica y variada en especies. A principios del siglo pasado, en la zona que hoy ocupan los jardines Laribal se celebraban encuentros populares, sobre todo en la Font del Gat, o reuniones selectas, como las que hacía la Colla de l’Arròs, un grupo medio gastronómico medio político que tuvo una cierta influencia en la Barcelona del final del siglo XIX y principio del XX y que se reunía en un pequeño edificio situado donde ahora se encuentra el Museo Etnológico.


Noia de la Trena – Josep Viladomat

La parte alta de los actuales jardines pertenecía a la finca de Josep Laribal, un prestigioso abogado cuyo nombre se ha perpetuado en los jardines. Allí se hizo construir un chalet neoárabe, rodeado de unos jardines eclécticos, con grandes árboles. Tras la muerte de Laribal en 1908, la finca fue adquirida por el Ayuntamiento que fundó en ella la Escola del Bosc, que todavía existe. Simultáneamente, se iniciaron los estudios para urbanizar y enjardinar la montaña, con un proyecto global que inicialmente se encargó a Josep Amargós. La Exposición de 1929 – Los jardines de Laribal, terminados en el 1922, también están vinculados con un acontecimiento posterior: la Exposición Internacional de Barcelona de 1929. Este acontecimiento representó la culminación de un proyecto iniciado en 1905 para organizar en Montjuïc una exposición sobre las industrias eléctricas, la energía emergente de aquel momento.

El Teatre Lliure – Palacio de la Agricultura
El Teatre Lliure – es un teatro de Barcelona, considerado como uno de los más prestigiosos de España. Creado en 1976, en el barrio de Gràcia, por un grupo de profesionales procedentes del teatro independiente barcelonés, destacó por su apuesta por el teatro de texto en catalán, la relectura de los clásicos y su apuesta por el teatro contemporáneo. El Teatro Lliure no sólo es un espacio de exhibición, sino que produce montajes propios, muchos de los cuales han sido exportados a otras ciudades europeas y americanas. En sus salas alterna el teatro, desde el principio, con la música y la danza. 
El Teatre Lliure – Palacio de la Agricultura
Los promotores de su creación, bajo el liderazgo indiscutible de Fabià Puigserver, fueron Carlota Soldevila, Lluís Pasqual y Pere Planella. Tras 10 años de andadura, en 1987, pasó de la fórmula cooperativa a la fundación privada, la Fundació Teatre Lliure-Teatre Públic de Barcelona, con un equipo gestor liderado por Fabià Puigserver y formado por Josep Montanyès, Carlota Soldevila, Lluís Pasqual, el arquitecto Manuel Núñez, el abogado Josep Maria Socias i Humbert y Guillem-Jordi Graells. En 1989 fue uno de los fundadores de la Unión de Teatros de Europa. En 2001 inauguró nueva sede en la montaña de Montjuïc, en Barcelona, en el edificio que había sido el Palacio de la Agricultura de la Exposición Internacional de Barcelona (1929). La nueva sede cuenta con dos nuevas salas: el Teatro Fabià Puigserver, con una capacidad de casi 800 espectadores y el Espai Lliure, con una capacidad de unos 200 espectadores. Las salas están equipadas con la tecnología más avanzada, que permite cambiar en pocos minutos el ordenamiento de las salas, cambiando de lugar el escenario y la platea, ampliando el aforo, y facilitando el montaje.

Jardines del Teatre Grec
El Teatre Grec – es un teatro que a pesar de su nombre, no se trata de una construcción realizada por los antiguos griegos. Fue diseñado y construido el año 1929 con motivo de la Exposición Internacional de Barcelona por el arquitecto Ramon Reventós y Nicolau Maria Rubió i Tudurí, que se inspiró en la planta del teatro de Epidauro. Se ubicó en una antigua cantera de la montaña, con lo cual la pared cortada de piedra sirve como escena del teatro. La superficie, de 460 m2, puede acoger unos 1.900 espectadores. Junto al teatro hay unos jardines, proyectados por Rubió i Tudurí y Jean-Claude Nicolas Forestier, y un pabellón que se destinaba a conciertos musicales y hoy acoge un restaurante.

Seguid el plano y disfrutad del paseo, aproximadamente 6 km la vuelta.

Posted in Barcelonés, Fotografía, Parc de Montjuïc, Paseo | Comments Off on Paseo fotográfico – Montjuïc – Font del Gat – El Jardi Laribal – Castell de Montjuïc – Teatre Lliure – Palacio de la Agricultura – Jardines del Teatre Grec – Teatre Grec – Museo de Arqueología de Cataluña MAC – Cascada de las escaleras del Generalife – Telefèric de Montjuïc – Museo Nacional de Arte de Cataluña – Noia de la Trena – Josep Viladomat

Paseo fotográfico – La Cartoixa de Montalegre – La Conreria – Can Sentromà – Villa Romana – Cenmenterio del Colera – Font de les Monges – Observatori Astronòmic de Tiana – El Cau – Mas Po-Canyandó

Can Sentromà

Un paseo fotográfico por los alrededores de la Cartoixa de Santa Maria de Montalegre y La Conreria. La pena es que en Can Sentromà, no hemos podido  / sabido acceder a los restos de la villa romana … pero otra vez será.  Can Sentromà o Sant-romà – es una gran casa medieval construido sobre los restos de unas villas romanas que fue creciendo y modificándose a lo largo de los siglos hasta la última reforma ya en época modernista . Está situado situado a la derecha de la Riera de Montalegre y junto al Turó de l’Home. La fachada principal tiene portal adintelado de medio punto con las jambas formando una especie de pilastra con capitel . Encima está el escudo familiar .

Can Sentromà

A la izquierda está la puerta de la bodega , con la fecha de 1350 . En el piso principal hay una gran ajimez y dos más de arco conopial con caras esculpidas . La torre de vigilancia , muy modificada en la restauración , incorpora ventanas originales de otros edificios de la familia . En la parte posterior de la casa hay restos de una antigua torre de época románica . Al lado de la casa está la capilla de Sant-romà, de origen románico , reconstruida entre los siglos XVI -XVII . Muy cerca se encuentra el yacimiento con los restos de la villa romana . El conjunto de la casa , la capilla y los restos arqueológicos fue declarado monumento histórico en 1975.

La Conreria

La Conreria – el lugar fue ocupado a principios del siglo XIII por un priorato de monjas agustinas que, en 1362 decidieron trasladarse a Barcelona, en la actual calle de Montalegre. A comienzos del siglo XV se instalan los cartujos mientras duran las obras del nuevo cenobio de Montealegre. Posteriormente es destinado a residencia de los hermanos (monjes no sacerdotes) y granja de cultivo del monasterio, de donde proviene el nombre de Conreria.

Cenmenterio del Colera

Posteriormente a la desamortización fue adquirido por Jaume Tió, que lo destinó a hospedería hasta que fue adquirido de nuevo por los cartujos y es destinado a seminario. Desde 1998 está cedido a la Fundación Pere Tarrés. El edificio fue reformado en 1568 y, de nuevo, en 1790. De esta última reforma son fruto el claustro y la iglesia.

Cartoixa de Montalegre

En los inicios del siglo XV, los cartujos de Vallparadís , en Terrassa , y los de Sant Pol se unieron y decidieron fundar una nueva cartuja en este lugar , cerca de lo que había sido convento de monjas agustinas de Mons hilarante o Montalegre , el actual Conreria. Las obras fueron iniciadas en 1433, dirigidas por fray Juan de Enea y siendo prior Domingo Bonafè. El conjunto se estructura en tres grandes áreas : la primera hay un patio de honor con pensión, en la segunda se ubican las dependencias comunes alrededor de un claustrillo ( iglesia , sala capitular , refectorio ) y en la tercera hay ha el ámbito propiamente cartujano , con dos grandes claustros , alrededor de los cuales se encuentran las celdas.

Cartoixa de Montalegre

Estos claustros son de estructura gótica , uno es de 1448 y el otro del 1636. La iglesia también es gótica , terminada en 1463 . Asimismo, y sobre un terreno granítico , ” se construyó una red kilométrica de minas de captación de agua” , según Salvador Tarragó , que contaba , además , con cisternas y lavaderos para almacenarla para uso sanitario y de riego. La cartuja tuvo su mayor florecimiento en los siglos XVII y XVIII , con unos extensos dominios que eran administrados desde el próximo al edificio de la Conreria .

Cartoixa de Montalegre

Abandonado tras la desamortización , sufrió saqueos y destrucciones , hasta que fue adquirido por la Grande Chartreuse francesa , que se ocupó de restaurar y ampliar el conjunto. La puerta de acceso al camino tiene una reja modernista diseñada por Ramon M. Riudor en 1927 y colocada en este lugar en 1955. En uno de los claustros , hay un ciprés relacionado con Gaudí .

La Font de les Monges

La Font de les Monges – es una de las fuentes más bonitas de Sant Fost de Campsentelles (La Conreria), recibe este nombre según dicen por la asiduidad en que iban las monjas del antiguo convento de Montalegre. A principios del siglo XX había junto a la fuente una imagen de San Bruno, (patrón de los frailes de la Cartuja de Montalegre), esta imagen desapareció durante la Guerra Civil. Actualmente esta fuente está en ruinas y toda destrozada por el vandalismo de unos cuantos personajes que no saben respetar el entorno donde van y por esta razón no se puede ver el esplendor del pasado cuando se hacían encuentros de sardanas y funcionaba cuyo restaurante sólo quedan unas ruinas. A pesar de los destrozos todavía deja entrever su belleza anterior.

Seguid el plano y disfrutad de la ruta, aproximadamente 12 km toda la vuelta.

Posted in Fotografía, GR - 92, Maresme, Paseo, Serralada Marina | Comments Off on Paseo fotográfico – La Cartoixa de Montalegre – La Conreria – Can Sentromà – Villa Romana – Cenmenterio del Colera – Font de les Monges – Observatori Astronòmic de Tiana – El Cau – Mas Po-Canyandó

Paseo fotográfico – TIANA SL-C 96 El Rocar

Can Roca

El sendero local del Rocar ( SL- C 96) , en Tiana , en el Parque de la Serralada de Marina, es una excursión circular de 7.812 metros con un desnivel de 200 metros y una duración aproximada de 2 h 15 min . El Rocar es una montaña de 207 metros que se encuentra en el municipio de Tiana en la comarca del Maresme. La excursión a pie es de dificultad media y transcurre mayoritariamente por pistas del parque. El itinerario está señalizado como sendero local (blanco sobre verde , SLC 96) . La salida es en Tiana , en el parque del antiguo campo de fútbol , cerca del paseo de la Vilesa . Pasa por la Virreina , llega al Rocar y continúa por Coll de Vendrans , las Comunes y la Virgen de la Alegría para volver al punto de inicio.

Virgen de la Alegría

Durante el recorrido se pueden ver diversas especies de flora , en especial estepas , y de fauna así como un paisaje de viñedos , rocas, bosques y varios edificios de patrimonio . El Área de Espacios Naturales de la Diputación de Barcelona ha editado un díptico en formato Pdf donde se detalla todo el recorrido . El folleto se puede encontrar en la Oficina del Parque de la Serralada de Marina de La Conreria de Tiana , el punto de información de la Virreina , en el Punto de información del Observatorio Astronómico de Tiana y en el Área de esparcimiento de la fuente del Alba de Tiana .

Seguid el plano y disfrutad de la ruta, aproximadamente 9 km toda la vuelta.

Posted in Fotografía, Maresme, Paseo, Rutas, Serralada Marina, SL - C 96 | Comments Off on Paseo fotográfico – TIANA SL-C 96 El Rocar

Paseo fotográfico – Badalona – Pont del Petroli – Passeig de la Rambla – Ca l’Escanyaralets – Monumento a Roca Pi – Casa Matamala – Can Giralt – Chiringuito La Palmera – Anis del Mono – Playa del Coco – Piscina la Pista – Club de Rem – Montgat – Cala Nalara – Chimenea Bovila – Playa de la Morera – Túnel del Turó – Torre de Ca n’Alzina – Església parroquial de Sant Joan – Casa dels marquesos de Monsolís – Camí de Ronda – Bunkers – Fonda Marina – Can Ventura – Mas Antich – Ca l’Antic – Can Teixidor – El Masnou

Destilería Anís del Mono

Continuamos recorriendo la costa  y hoy sera desde Badalona y el Pont del Petroli hasta la Costa del Maresme. que es el nombre de carácter turístico asignado a la costa barcelonesa que coincide con el litoral de la comarca del Maresme, desde Montgat hasta el río La Tordera (Blanes). A pocos kilómetros al norte de Barcelona se extiende la estrecha franja costera alargada entre la Cordillera Litoral, que la protege de los vientos del norte y el mar Mediterráneo. Se identifica con largas playas arenosas, atractivas poblaciones marineras y núcleos de gran tradición turística.

Badalona

En el Maresme, además de la tradicional actividad agrícola, centrada sobre todo en el cultivo de la vid, la floricultura y la huerta, destaca la industria textil y de tejidos de punto. La pesca se concentra en Arenys de Mar, primer puerto pesquero de la Costa del Maresme, también tiene otras instalaciones portuarias de tipo deportivo como la de El Masnou o la de Port Balís en San Andrés de Llavaneras. En el recorrido encontramos arquitectura modernista y siempre acompañandonos la bella vista del mediterraneo.

Monumento a Roca Pi – Casa Matamala

Casa Matamala – Conocida antes como Can Giralt, es una obra de 1902 caracterizada por esgrafiados de motivo floral que decoran la cantonera y el remate de las fachadas, bajo un perfil ondulante típicamente modernista. El balcón principal se apoya en ménsulas de follaje esculpido, de estilo parecido al molduraje que embellece los dinteles de las aberturas.

Monumento a Roca PiVicenç Roca i Pi, baró de Marmellar, empresario y filántropo, establecido en Badalona en 1837, dejó todos sus bienes “a la gente pobre, enfermos y desvalidos domiciliados en Badalona”.

Ca l’Escanyaralets

A tal efecto se constituyó la Fundació Llegat Roca Pi. En 1894, la ciudad de Badalona, en agradecimiento, le dedicó un monumento, en la Rambla, proyectado por el arquitecto Pons Trabal, sobre el cual se situó una escultura de Roca Pi de cuerpo entero, obra de Torcuato Tasso.

Ca l’EscanyaraletsJoan Baptista Pons Trabal fue arquitecto municipal de Badalona hasta el 1898. Un año antes había proyectado esta casa de la Rambla en la que utiliza un lenguaje ecléctico, que deja traslucir la influencia del modernismo plenamente vigente en la época. Es una casa de dos plantas entre medianeras, abierta con grandes ventanas balconeras y un prominente balcón en semicírculo en el eje central, donde se alza un cabecero también semicircular.

Después de pasar por Badalona, el Passeig de la Rambla, el pont del Petroli, y ver al mono abrigado de Anís del Mono nos adentramos en Mongat, donde encontramos varios puntos de interés arquitectónico.
Túnel del Turó

Túnel del Turó – El Cerro de Montgat es uno de los lugares más emblemáticos del municipio. Las excavaciones realizadas a lo largo de los años demuestran que en su cima hubo un asentamiento ibérico, de entre los años 2000 a 500 aC. Esta presencia tuvo continuidad en época medieval con un castillo, documentado desde el siglo XI. En 1848, con la construcción de la línea férrea entre Barcelona y Mataró, el Cerro fue perforado y destruido en parte. Su túnel, el primero del estado, fue excavado a pico y pala y se le conoce popularmente como la Foradada.

Torre de Ca n’Alzina

Actualmente constituye un elemento patrimonial de gran valor histórico y el ayuntamiento ha pedido su calificación como Bien Cultural de Interés Nacional.

Torre de Ca n’Alzina – Torre de vigía y defensa que formaba parte de la antigua masía de Ca n’Alzina, derribada en 1987. Fue construida durante el siglo XVI, cuando la casa era propiedad de la familia Matheu. Es de planta absidal (semicircular por un lado y rectangular para el otro). Tiene varias ventanas enmarcadas de piedra y restos de matacanes.
Església parroquial de Sant Joan

Església parroquial de Sant Joan – La iglesia fue iniciada en 1816 pero las obras estuvieron muchos años interrumpidas y no se terminaron hasta 1857. La parroquia de Montgat, segregada de la de Tiana, no fue constituida hasta diez años después. Es un templo de nave única, cubierta con tejado a doble vertiente y sin ábside destacado. El campanario de torre fue construido en el año 1900. La fachada tiene portal de medio punto flanqueado por pilastras con capiteles esculpidos, y un gran rosetón en la que, en 1917, se le añadió una vidriera de colores.

Casa dels marquesos de Monsolís

Casa dels marquesos de Monsolís – Gran casa señorial de la familia Pallejà, marqueses de Monsolís, es un edificio del siglo XIX muy modificado en torno a los años cuarenta del siglo XX. La fachada es neoclásica y se corona con un frontón triangular sobre pilastras estriadas con capiteles corintios. La casa tiene un gran jardín rodeado por un muro con torres almenadas y una puerta de hierro de estilo modernista.

Can Ventura

Can Ventura – Mansión señorial que perteneció a la familia Ventura, propietaria de la fábrica anexa denominada “Los Toldos”, donde se producían toldos y velas de barco. Construida con ladrillo visto y piedra, su estilo es medievalista, con algunos elementos que la acercan al modernismo. Destacan las dos torres almenadas y un cuerpo más alto centrado por un gran escudo y una hornacina encima. En este mismo lugar hubo una villa romana.

Ca l’Antic

Al llegar a El Masnou vemos algunos otros puntos de interes como:

Ca l’Antic – Masía del siglo XVII situada al pie de la carretera, muy cerca de la costa. Tiene tejado a dos aguas, una torre posterior y una garita cilíndrica situada en uno de los ángulos. El portal es adintelado, de arco rebajado. La fachada de la casa conserva ventanas de tradición gótico-renacentista, una de dintel recto decorada con un rostro de mujer y la otra de arco conopial, con rostros de ángeles.
Can Teixidor

Can Teixidor – Masía del siglo XVII, muy reformada, situada sobre un pequeño promontorio, muy cerca de la costa, casi junto al término de Montgat. Perteneció a Francesc Pascual i Cadell, muerto en 1671 y posteriormente a los Planella, condes de Llar. Consta de varias edificaciones, con un patio cerrado al frente, donde hay una capilla dedicada a la Mare de Déu de Montserrat. Anexo a la casa está la bodega.

Camí de Ronda

La fachada principal tiene puerta adintelada de punto redondo, con las dovelas recortes, propias del siglo XVII. La restauración efectuada en época moderna ha permitido eliminar el balcón postizo que recorría la planta principal y recuperar el dintel goticista de la ventana. La torre adosada a la fachada debió formar parte de la línea de vigilancia costera en tiempos de piratería. A la entrada del patio hay una décima dedicada a la inauguración de la línea ferroviaria Barcelona-Mataró.

Seguid el mapa y disfrutad del paseo, aproximadamente 15 km toda la vuelta.

Posted in Barcelonés, Cami de Ronda, Fotografía, Maresme, Paseo, Ronda Verda de Barcelona | Comments Off on Paseo fotográfico – Badalona – Pont del Petroli – Passeig de la Rambla – Ca l’Escanyaralets – Monumento a Roca Pi – Casa Matamala – Can Giralt – Chiringuito La Palmera – Anis del Mono – Playa del Coco – Piscina la Pista – Club de Rem – Montgat – Cala Nalara – Chimenea Bovila – Playa de la Morera – Túnel del Turó – Torre de Ca n’Alzina – Església parroquial de Sant Joan – Casa dels marquesos de Monsolís – Camí de Ronda – Bunkers – Fonda Marina – Can Ventura – Mas Antich – Ca l’Antic – Can Teixidor – El Masnou

Paseo – Bosc de Can Deu – Sant Julia d’Altura – Torre Mossén Homs – Área Recreativa – Info Can Bonvilar – GR-97 – Font Can Argelaguet – Can Ustrell

Torre Mossén Homs

Hoy no iremos muy lejos pero si nos vamos a permitir pasar cerca de itinerarios que ya habíamos realizado alguna vez. Así que partiendo desde el parquing del Bosc de Can deu iremos en dirección a Sant Julià d’Altura pasaremos por el GR – 97 – Can Bonvilar – llegamos a la Torre Mossèn Homs donde también hay una pequeña capilla al lado y un poco mas adelante una zona o área de recreo con bancos y fuentes. 

Ermita de la Torre Mossén Homs

La iglesia Sant Julià d’Altura fue una parroquia rural del antiguo término de Terrassa hasta el año 1904. Posteriormente, la iglesia se quedó dentro del término de Sabadell. En el año 1990 el Museu d’Història de Sabadell inició unas excavaciones arqueológicas y se descubrió una necrópolis medieval con un total de 82 tumbas, fosas simples excavadas en la tierra, con una cronología que va del siglo XI al XVIII. La primera iglesia es del siglo XI y experimentó cambios en los siglos posteriores.

GR – 97

Fue en la época barroca cuando experimentó las modificaciones más importantes. La Torre Mossèn Homs construida en el siglo XIV (con antecedentes del siglo X) y rehabilitada por las Escuelas-Taller municipales durante el período 1988-1992. Ahora es una Escuela de Hostelería. Desde su creación en 1992, la escuela desarrolla programas de formación ocupacional y de formación continua de cocina y de servicios de hostelería.

 

Seguid el plano y disfrutad de la ruta, aproximadamente 9 km toda la vuelta.

Posted in GR - 97, Paseo, Vallès Occidental | Comments Off on Paseo – Bosc de Can Deu – Sant Julia d’Altura – Torre Mossén Homs – Área Recreativa – Info Can Bonvilar – GR-97 – Font Can Argelaguet – Can Ustrell

Paseo fotográfico – Ronda Verda – Barcelona – Playa Barceloneta – Parc del Camp de la Bota – Mar Bella – Torre Mafre – Parc Poblenou – Nova Icaria – Parc dels Ponts – Torre Arts – Hospital del Mar – Hotel Vela – Forum – Circo de los Horrores – Barceloneta – Port Olimpic – Parc dels Auditoris – Torre d’aigües de Macosa – Besos – Torre d’Aigües de la Catalana de Gas – Torre Agbar

Torres Mafre y Arts

Vamos a pasear por la Barcelona marinera. Con los Juegos Olímpicos, Barcelona se abrió al mar y dio paso a una estructura urbanística que permite recorrer su costa tanto a pie como en bicicleta. Empezaremos dando un paseo, este paseo nos llevará hasta la escollera para obtener una vista de la fachada marítima de Barcelona, así podremos observarla desde otra perspectiva junto al Puerto Olímpico y las Torres Mapfre.

La Barceloneta

Nos dirigirnos hacia uno de los barrios más emblemáticos de Barcelona: La Barceloneta, allí nos encontraremos con uno de los tesoros naturales de esta ciudad: sus playas (San Sebastián, El Bogatell, Mar Bella, Nueva Icaria, Barceloneta, etcétera) y seguimos hasta el final del paseo llegando al sobresaliente y singular Hotel Vela – Hotel W Barcelona diseñado por el arquitecto Ricardo Bofill, situado en Nova Bocana, al final del paseo marítimo de La Barceloneta.

Volveremos hacia atrás pasando por el las callejuelas de la Barceloneta  y ahora llegaremos hasta la zona del Forum 2004 y ver como esta el entorno ya que hay edificios acabados que yo no había visto todavía o estaban en obras. Edificio Fórum de Barcelona 2001 – 2004 – Arquitectos: Herzog & de Meuron. Por el año 1996 se comenzó a barajar la posibilidad de crear un Fórum Universal de las Culturas por parte de las Autoridades Locales de Barcelona, aunque no sería hasta noviembre del año siguiente cuando se aprobó el proyecto por la Unesco y por unanimidad. 

Hotel Vela – Hotel W Barcelona
El nombre oficial de este importante acontecimiento internacional celebrado en 2004 en Barcelona es “Fórum Universal de las Culturas 2004”. La gran explanada acoge diferentes construcciones que formaron parte del importante acontecimiento. Se construyeron dos edificios principales, el Edificio Fórum y un Centro de Congresos que quedaron unidos por un túnel que los conecta. A destacar una enorme placa fotovoltáica que esta instalada en la gran explanada y que abastece con energías renovables a esta zona.

Edificio Fórum

El Edificio Fórum alberga el Museo de Ciencias Naturales de Barcelona. El proyecto sirvió para recuperar un barrio desde hacía tiempo olvidado y donde se encontraba una gran estación depuradora, ahora el barrio esta presidido por grandes y modernos edificios.

Seguid el mapa y disfrutad del paseo, aproximadamente 14 km toda la vuelta.

Posted in Barcelonés, Cami de Ronda, Fotografía, Paseo, Ronda Verda de Barcelona | Comments Off on Paseo fotográfico – Ronda Verda – Barcelona – Playa Barceloneta – Parc del Camp de la Bota – Mar Bella – Torre Mafre – Parc Poblenou – Nova Icaria – Parc dels Ponts – Torre Arts – Hospital del Mar – Hotel Vela – Forum – Circo de los Horrores – Barceloneta – Port Olimpic – Parc dels Auditoris – Torre d’aigües de Macosa – Besos – Torre d’Aigües de la Catalana de Gas – Torre Agbar

Paseo fotográfico – Faisanes – Garzas – Patos – Lavandera – Gorriones – Palomas – Felix the Cat – Rio Ripoll

 Seguid el mapa y disfrutad del paseo, aproximadamente 8 km toda la vuelta.

Posted in Fotografía, Paseo, Vallès Occidental | Comments Off on Paseo fotográfico – Faisanes – Garzas – Patos – Lavandera – Gorriones – Palomas – Felix the Cat – Rio Ripoll

Paseo Fotográfico – Sant Cugat – Pi d’en Xandri – Can Borrell – GR-6 – Font Camp del Miracle – Sant Medir – Font de Sant Medir – Can Gener o Can Jane – Sant Adjutori – Horno de Sant Adjutori

Can Borrell

Iniciamos en la Plaça Rotary International (hay una fuente). Hay que bajar a la izquierda por la pista de Can Borrell y Sant Medir, pasando la cadena que impide el paso de vehículos. Se vadea la riera de Sant Medir, que no siempre lleva agua, y se continúa por la ancha pista en dirección sureste. En seguida se entra en el parc de Collserola. Se pasa al lado del pino d’En Xandri, un monumental ejemplar de pino piñonero de más de doscientos años de vida. La pista describe zigzags con subidas relativamente suaves hasta salir delante de Can Borrell, habiendo pasado una cadena y dejado, a la izquierda, un desvío que conduce a la carretera de Cerdanyola del Vallès a Horta.
   

Sant Medir

Una vez en Can Borrell se rodea la masía por la derecha yendo hacia el otro lado de ésta. Se deja un desvío a la derecha, cerrado con una cadena, y, después de la fuente, se toma una pista indicada con las marcas blancas y rojas del GR 6 (sendero de Gran Recorrido) que discurre en medio de un frondoso encinar. Se pasa a la derecha un desvío hacia el pantano de Can Borrell y se baja hasta un torrente, normalmente seco, que hay que cruzar por un puente.

Can Gener

Se sigue en dirección sur bordeando el arroyo de Sant Medir por su derecha. En seguida, a los 5 minutos, se deja la pista principal y se toma un desvío a la izquierda que pasa la riera y, en 150 metros, lleva a la ermita de Sant Adjutori y a los restos prehistóricos de un remoto horno ibero. Se vuelve atrás, se prosigue por el camino principal y se remonta hasta encontrar un arroyo, que a partir de ahora se cruzará cuatro veces.

Sant Adjutori

Al cruzar el arroyo por quinta vez, se deja a la izquierda el GR 6, que sube hacia la Arrabassada y la reserva de la Font Groga. Tomamos por la derecha un desvío que conduce a la masía de Can Gener y se sigue por la pista principal, al pasar la Masía Restaurante encontramos por la izquierda un desvio hacia la Font de Sant Medir, lo tomamos la visitamos y después volvemos al cruce. Seguimos por la pista principal.

Horno ibero

Después de un rodeo y pasar por una fuente y una zona de picnic con mesas y bancos de madera se llega finalmente a la ermita románica de Sant Medir, delante de la cual hay una fuente, . la fuente del camp del miracle. Encontramos abierta la ermita y aprovechamos para hacer una visita, no es frecuente encontrarla abierta. Se regresa al punto de salida por el camino que baja del camp dels miracles hacia el cruce de Can Gener y desde allí el mismo camino que al subir por el mismo recorrido.

Seguid el mapa y disfrutad del paseo, aproximadamente 10 km toda la vuelta.

Posted in Collserola, GR-6, Rutas, Vallès Occidental | Comments Off on Paseo Fotográfico – Sant Cugat – Pi d’en Xandri – Can Borrell – GR-6 – Font Camp del Miracle – Sant Medir – Font de Sant Medir – Can Gener o Can Jane – Sant Adjutori – Horno de Sant Adjutori

Paseo Fotográfico – el Regassol – Roca Alta y Roca Migdia – El Pujol – Molino de la Pineda – La Inmaculada – La Pineda – Font de la Pineda – Molino de La Madella – La Madella – Sant Miquel del Fai – Salto de la Roca Gironella – Els Cabanyals – Caseta de Sant Miquel – Roble de Sant Miquel del Fai

Roca Alta y Roca Migdia

Este itinerario nos ofrece una vista general sobre Riells del Fai, así como una panorámica de los cingles del Bertí y de parte de la Vall del Tenes. Desde el Regassol de Riells nos dirigimos hacia Can Pujol y de allí a través de una pista entre olivos, hacia la Pineda para finalmente llegar al Tenes. Encontramos el gran Platano y la fuente de la Pineda, algo mas adelante el Gorg del Jeroni, si subiéramos mas arriba encontraríamos mas gorgs, pero retornamos para seguir el camino hacia la Madella.

La Inmaculada – La Pineda

Poco antes de llegar a la Madella encontramos los restos del molino de la Madella de estilo popular del gótico tardío (siglo XVII) de planta rectangular, de dos alturas. Conserva algunas muelas dentro. La Madella es una edificación de estilo gótico tardío (siglo XVII) con varios cuerpos añadidos. El edificio principal es de grandes dimensiones, de planta baja, piso y buhardilla, de tres cuerpos de ancho y cubierta a dos aguas.

La Pineda – Font de la Pineda

Las aberturas están enmarcadas con sillares escuadrados de piedra arenisca de la zona y el portal es de arco de medio punto adintelado. Sobre esta masía existe una leyenda que cuenta que un antiguo propietario de la casa fue quien mató a la última loba que habitó los Cingles de Bertí, y que la pata de loba que se conserva clavada en la puerta principal es de este último ejemplar. Despues de pasar las torres de Madella, encontramos dos postes paralelos que dan la entrada al antiguo y empedrado camino que lleva hasta Sant Miquel del Fai.

La Madella

El camino gana en pendiente y las vistas son magnificas para observar, la antigua central, San Marti y los saltos de agua del del río Tenes. Al final de un tramo de escaleras un mirador natural, enmarcado por un viejo roble, nos permite la visión de las cascadas y de Sant Miquel del Fai. Sant Miquel del Fai es uno de esos lugares que parece imposible encontrar cerca de una gran ciudad como Barcelona. Un monasterio cuyos orígenes datan ya del año 997, cuando se construyó la ermita románica rupestre, y enmarcado en un paisaje rocoso fascinante en el que se precipitan al vacío las cascadas del río Tenes y Rossinyol con casi 200 y 100 metros de caída respectivamente. 

Puente de entrada a Sant Miquel del Fai

Ya pasado Sant Miquel del Fai seguimos el camino de Can Sants hasta llegar a la Roca Gironella, un espectacular lugar mires como lo mires tanto si es observado desde arriba como si lo es desde abajo y en épocas de lluvia mucho mas espectacular. La Cascada de Roca Gironella es un salto de agua del término municipal de Sant Quirze Safaja, de la comarca del Moianès, si bien adscrito administrativamente a la del Vallés Oriental.

Salto de la Roca Gironella

Está situada en la linde de los antiguos pueblos y parroquias de Sant Quirze Safaja y de Bertí. Esta debajo y a levante del Serrà, también al este de la Roca Gironella, que le da nombre, y a mediodía los Campos de Cabanyal. Por encima de la cascada pasa el Camino del Soler de Bertí. Mas adelante encontraremos la antigua masia en estado semi ruinoso de els Cabanyals. De vuelta pasaremos por delante de la Caseta de Sant Miquel.

Seguid el plano y disfrutad del paseo, aproximadamente 11 km la vuelta.

Posted in Fotografía, Moianés, Paseo, Vallès Oriental | Comments Off on Paseo Fotográfico – el Regassol – Roca Alta y Roca Migdia – El Pujol – Molino de la Pineda – La Inmaculada – La Pineda – Font de la Pineda – Molino de La Madella – La Madella – Sant Miquel del Fai – Salto de la Roca Gironella – Els Cabanyals – Caseta de Sant Miquel – Roble de Sant Miquel del Fai