Paseo Fotográfico – Cabrils – Església parroquial de la Santa Creu – Escola Tolrà – Escoles Bressol – La Concòrdia – La Fàbrica – Castell de can Jaumar – Ca l’Abellà – Museu-Arxiu Municipal de Ca l’Arrà – Hostal de la Plaza – Mas de Baix – Mas Maria – Fuente – Font dels Quatre Camins – Mas Grau – c’ an Pons – Can Pi – Can Figaró Carpinteria – Font de la Plaça – Pou de Can Tolrà – Torre Larramendi

Can Pi

Cabrils es un municipio del Maresme interior localizado entre los municipios de Vilasar de Mar, Vilasar de Dalt, Orrius, Argentona y Cabrera de Mar, y situado a unos diez kilómetros de Mataró, capital de la comarca. La economía tradicional de Cabrils se basaba en la agricultura (naranjos y hortalizas). Actualmente ya no hay naranjas y los cultivos han ido desapareciendo, en beneficio de la floricultura (claveles y rosas especialmente).

Font dels Quatre Camins

Respecto a la industria, la construcción es el sector económico más importante. Desde los años 80 el crecimiento de Cabrils ha sido notable hasta convertirse en una importante población residencial. La edificación de urbanizaciones residenciales ha cambiado el paisaje del municipio aumentando la función comercial y de los servicios, siendo el segundo municipio con la renta per cápita más alta de Cataluña.

Església parroquial de la Santa Creu

Església parroquial de la Santa Creu – Edificio construido entre 1704 y 1770 sustituyendo un templo más antiguo que en 1322 constaba como sufragáneo de la parroquia de Sant Genís de Vilassar. En la puerta principal, sobre el dintel, está grabada la fecha de 1770 mientras que en la puerta de hierro figura 1779. Tiene una sola nave interior de la cual fue restaurado en 1874, año en que también se instaló el órgano. El campanario, coronado con cúpula y templete, es posterior, de 1915.

Escola Tolrà

Escola Tolrà – Edificio construido en 1904 y que durante muchos años fue la escuela de chicos. Actualmente es una residencia de ancianos. El edificio, con fachada a cuatro vientos, es de estilo ecléctico. Mezcla elementos del repertorio clásico con otros de carácter goticista o neorrenacentista.

Escoles Bressol

Escoles Bressol – Edificio de planta baja y piso, de fachada simétrica y aberturas molduradas, con un cuerpo central ligeramente sobresalido, donde está la puerta principal. Este cuerpo está coronado con un frontón clasicista.

Mas de Baix

Mas de Baix – Masía del siglo XVII (el reloj de sol está la fecha de 1648) muy reformada con posterioridad y adaptada modernamente como hotel. El edificio tiene un cuerpo principal con planta y dos pisos y un cuerpo lateral más bajo a modo de galería. La fachada debió ser reformada durante el siglo XIX, abriéndose tres balcones en la planta principal. La puerta principal es de medio punto y está enmarcada con piedra.

La Concòrdia

La Concòrdia – La Concordia, sociedad cultural, artística y deportiva, fue fundada en 1891 y es una de las entidades emblemáticas del municipio. Su sede social, de fachada austera, tenía una sala de teatro, ahora adaptada como escuela de adultos, y un restaurante.

La Fàbrica

La Fàbrica – Antigua fábrica de tejidos adquirida por el Ayuntamiento y reformada modernamente como centro cívico. Se ha convertido en el ámbito donde se realizan la mayor parte de actividades sociales y culturales del pueblo. Al semisótano está ubicada la biblioteca pública.

Castell de can Jaumar

Castell de can Jaumar – La antigua masía de Can Rafart fue transformada a principios del siglo XX en una gran casa residencial que imita un castillo medieval. Torres almenadas, matacanes, ajimeces, escudos heráldicos, todo ello recuerda de forma idealizada los palacios fortificados de la Edad Media. Adosada a la casa hay una capilla, también de estilo neomedieval.

Ca l’Abellà

Ca l’Abellà – Masía modificada y ampliada con una construcción moderna a su lado. Conserva de época antigua el portal adintelado de punto redondo y una magnífica ventana gótica, del siglo XV-XVI. Como muchas otras de la comarca es de arco conopial con tracería calada y ménsulas esculpidas con forma de cabezas humanas.

Ca l’Arrà

Ca l’Arrà – Museo etnográfico y rural que permite contemplar objetos y utensilios tradicionales de la comarca. Visita con cita previa. La Masía, del siglo XVIII.
Seguid el plano y disfrutad de la ruta, aproximadamente 3.5 km la vuelta.
Posted in Fotografía, Maresme, Paseo | Comments Off on Paseo Fotográfico – Cabrils – Església parroquial de la Santa Creu – Escola Tolrà – Escoles Bressol – La Concòrdia – La Fàbrica – Castell de can Jaumar – Ca l’Abellà – Museu-Arxiu Municipal de Ca l’Arrà – Hostal de la Plaza – Mas de Baix – Mas Maria – Fuente – Font dels Quatre Camins – Mas Grau – c’ an Pons – Can Pi – Can Figaró Carpinteria – Font de la Plaça – Pou de Can Tolrà – Torre Larramendi

Paseo fotográfico – Cabrera de Mar – Jaciment de ca l’Arnau – can Mateu – can Benet – Jaciment de Can Modolell – Ca n’Orriols – Església parroquial de Sant Feliu – El nucli antic – Can Rodon de l’Hort – Ca l’Arnau – Can Carbonell – Ca l’Avelino – Can Serra – Can Lladó – Can Modolell – Can Bartomeu – Can Canal – Ca l’Escarramant – Mas Català – Cal Conde – Ajuntament – Cooperativa la Alcancia – Escola de Musica – Escola de Sant Feliu – Cementiri i capella de Sant Sebastià – Torre Ametller – Agell – Can Basora – Cabaña – Puente – Rocar

Cabrera de Mar

Cabrera de Mar – Situada a unos 28 km de la capital de provincia, Barcelona, ​​y a 104 metros de altitud sobre el nivel del mar, el municipio se ubica en el litoral de la comarca barcelonesa del Maresme, entre las localidades de Vilasar de Mar y Mataró, aunque su núcleo urbano principal se encuentra a unos 2,5 km del mar, en un pequeño valle entre los montes de Burriac (donde se ubica el castillo del Mismo nombre) y de Montcabrer. Aparte de los dos municipios citados anteriormente, Cabrera de Mar también limita con Cabrils y Argentona.

Yacimientos romanos

Hasta la época romana, el Maresme pertenecía a Laietania, y en la zona de Cabrera del Mar se situaba su capital, Ituro, una Importante ciudad comercial. Sobre los restos romanos se construyó en el siglo XI el castillo de San Vicente, Llamado así por tener una capilla dedicada al santo, castillo que fué ampliándose durante los Siglos XII y XIII. En el siglo XIV comenzó a llamarse castillo de Burriac, debida a una herencia. El valle de Cabrera se especialmente rico en Yacimientos arqueológicos. El más famoso y más conocido es el poblado ibero de Burriac, que se extiende justo por encima de Can Modolell. Este poblado pertenecía a los layetanos, cuyo territorio se extendía aproximadamente en lo que actualmente son las comarcas del Maresme y el Barcelonés.



Jaciment de ca l’Arnau

Yacimiento de ca l’Arnau – can Mateu – can Benet – La importancia del poblado ibérico en el término de Cabrera, centrada por el poblado de Ilturo, a los pies de Burriac, tuvo su máximo exponente entre los siglos IV y I aC, decayendo posteriormente con la construcción de Iluro (Mataró) y la romanización. Las excavaciones realizadas cerca del camino de la Riera, los enclaves de ca Arnau, Can Mateu y Can Benet, han dejado al descubierto los restos de lo que fue un importante centro productor de vino de época tardoibèrica y romana. Se pueden ver restos de varias estancias residenciales o agrícolas, pozos, hornos y la parte más importante, unas termas romanas consideradas las más antiguas de la península.


Jaciment de Can Modolel

Yacimiento de Can Modolel – Conjunto de restos arqueológicos que abarcan desde la época ibérica hasta la Edad Media. La parte más interesante corresponde a la estructura de una villa imperial romana junto con un santuario, posiblemente dedicado al dios Neptuno ya una diosa femenina y, posteriormente, al dios Mitra, de origen persa. Tradicionalmente se ha relacionado con estos restos la desaparecida capilla paleocristiana de Sant Joan Baptista.



Iglesia parroquial de Sant Feliu

Iglesia parroquial de Sant Feliu – La antigua iglesia románica de Sant Feliu se había quedado pequeña hacia los inicios del siglo XVI. Por ello, entre 1540 y 1570 se sustituyó por un nuevo templo más grande, construido por los maestros de obras Antoni Mateu, de Barcelona, y Joan Vives, de Vilassar. Es una iglesia de estilo gótico tardío, que consta de tres naves cubiertas con bóveda de crucería, ábside poligonal y un campanario de torre, de planta cuadrada, coronado con almenas. La fachada conserva un matacán de defensa. La puerta principal y la lateral son de arcos ojivales, en arquivoltas. El relieve que adorna el tímpano es obra moderna de Félix Albages. Las pinturas murales del ábside son de Lluís Trepat (1965). Del templo anterior en procede un retablo gótico de Bernat Martorell (1420), conservado en el Museo Diocesano de Barcelona.


El casco antiguo

El casco antiguo – En época medieval se fueron dibujando los primeros callejones alrededor de la iglesia y tal como eran han llegado a los nuestros días. Las casas, lógicamente, se han ido transformando a lo largo de los siglos, pero el conjunto mantiene en buena medida su aire antiguo, con notables testimonios de los siglos XVI y XVII, ventanas góticas o de caballete plano, portales adintelados …


Can Rodon de l’Hort

Can Rodon de l’Hort – Masia documentada desde el año 1300. El edificio actual pertenece al siglo XVI, reformado en 1708 según ha inscrito en el arco carpanel de la puerta lateral. El portal principal es adintelado, de punto redondo. Encima hay tres ventanas de dintel recto, con jambas y antepecho de piedra, una de ellas con perfil gotico. Actualmente es un bar-restaurante.


Ca l’Arnau

Ca l’Arnau – Masia documentada desde el siglo XV pero completamente rehecha en 1861. Fue reformada en el año 1950 por José Antonio Coderch y de Sentmenat. La casa, de planta baja piso y buhardilla, tiene una característica galería porticada sobre un cuerpo lateral. La fachada con un portal de arco rebajado enmarcado con piedra, al igual que las aberturas de la planta baja y del piso principal. A reloj de sol está la fecha de 1861.


Can Carbonell

Can Carbonell – Ca l’Avelino – Antiguamente era conocida como can Mayol de Baix y está documentada desde el siglo XV. Posteriormente formaría parte del las propiedades de Can Bartomeu. En 1950 fue adquirida por Avel·lí Serra, que ya era el casero. El edificio, probablemente del siglo XVII, consta de planta baja piso y buhardilla, con tejado a dos aguas. Tiene portal adintelado y en las esquinas y en el encuadre de las aberturas hay sillares de piedra granítica. En la valla de lo que fue la antigua corte está grabada la fecha de 1671, mientras que en la fachada de la casa está la fecha de 1726, época en la que se debió reformar.


Can Serra

Can Serra – Masía de tres cuerpos perpendiculares a la fachada principal con cubierta a dos aguas y el caballete paralelo a la fachada principal. Está documentada desde el siglo XIV aunque el edificio que nos ha llegado es básicamente del siglo XVII. Tiene portal de dintel recto y ventanas rectangulares con dintel, jambas y alféizares de piedra.


Can Lladó

Can Lladó – Can Modolell – El origen de este mas puede ser muy antiguo. Parece que había sido una villa imperial romana donde se hospedaban los cónsules y emperadores romanos, se han encontrado unas placas de dos esclavos de Vespasiano, que desde Empúries emprendían el camino para ir a Tarraco. Justo enfrente había un templo doméstico, que al llegar el cristianismo fue la primera iglesia del pueblo. Can Lladó, es mencionado como feudo del rey en 1.025. Perteneció a la familia Lladó desde el siglo XVI. Pasó a Modolell en casarse la heredera con un Modolell de Sant Just en el año 1783. El edificio actual debió ser reformado durante el siglo XVII conservando sin embargo algunos elementos anteriores, como el ventanal gótico situado sobre la puerta principal, de arco carpanel.


Can Bartomeu

Can Bartomeu – La estirpe de los Bartolomé está documentada desde el siglo XII y, con el paso de los siglos, se convertiría en una de las más importantes del término. El edificio que nos ha llegado pertenece al siglo XVII y tiene la típica estructura basilical. Un dintel grabado situado en el suelo, justo a la entrada del recinto, lleva la fecha de 1662. Conserva, sin embargo, elementos anteriores, como las dos ventanas conopiales de tradición gótica, de hacia finales del siglo XV. El edificio fue modificado y ampliado en 1779, tal como lo recuerda el reloj de sol. De aquella época es la galería porticada lateral. El balcón es más tardío, del siglo XIX y todavía más el cuerpo lateral perpendicular a la fachada, con una torre mirador, del 1942. Adquirida por el Ayuntamiento, actualmente realiza funciones de centro cultural y sede de diversas entidades del pueblo.


Can Canal

Can Canal – Está documentada desde el 1289, cuando era propiedad de Arnau Vallromanes. La familia Canal está documentada en Cabrera desde el siglo XIV. La masía se conoce también como can Bassegoda, familia que la adquirió en 1884. En 1941 fue adquirida por la familia Maluquer. El edificio tiene estructura basilical con tejado a dos aguas. Tiene portal adintelado de punto redondo y dos ventanas conopiales góticas, de piedra granítica, quizás aprovechadas de algún otro edificio.


Ca l’Escarramant

Ca l’Escarramant – Masía quizás originaria del siglo XVI pero profundamente reformada durante el siglo XVIII, tal como lo demuestra la típica fachada barroca con coronamiento ondulado. Tiene portal de arco rebajado enmarcado con piedra, al igual que las aberturas del piso principal. En la fachada y restos de esgrafiados. Tiene cuerpos laterales porticados a la altura del piso. El mas de Ca l’Escarramant fue construido por un bandolero, 1511. Como muchas casas de campo, la masía tenía unos colonos-masovers, que cuidaban la casa cuando los propietarios no estaban en ella. Primeramente en la masía se hacía vino, y después tuvieron cereales, como el trigo o la cebada. La cocina tenía una chimenea y un horno donde se hacía el pan cada quince días. A partir del siglo XIX, la casa perteneció al ayuntamiento que más tarde se la vendió al párroco del pueblo. Finalmente el rector del pueblo se vendió la casa a un lugareño.


Mas Català

Mas Català – Masia documentada desde 1294. El edificio actual, construido seguramente entre los siglos XVI y XVII, fue reformado con criterios historicistas por Joaquim Bassegoda i Amigó en 1902, después de que la casa fuera adquirida por la familia Ordeig. El portal de acceso a la finca es de estilo modernista.


Cal Conde

Cal Conde – Masia documentada desde 1231 a pesar de que su origen es anterior, cuando era conocida como la “Casa de Cabrera” y residíGuadall de Sant Vicenç (1924 ), uno de los fundadores de la estirpe. Ha sido conocida con diversos nombres: en el siglo XVI era can Ros y al XVII can Dalmases. Parece que fue Pau Dalmases y Ros quien reconstruyó la casa, que una fachada lleva grabada la fecha de 1676. Volvió a ser reformada y ampliada a mediados del siglo XVIII. En 1924 fue adquirida por el conde de Vilardaga, de donde proviene el actual renombre. El edificio es un magnífico casal del siglo XVII con portal adintelado y aberturas de dintel recto enmarcadas con grandes sillares de granito.



Ayuntamiento

Ayuntamiento – Edificio construido entre 1928 y 1930 siguiendo un proyecto de Bonaventura Bassegoda realizado en 1903. Es un edificio de estructura simétrica, con un cuerpo central más elevado, inspirado en la típica masía catalana. En los cuerpos laterales, ampliados en altura modernamente, se instalaron al principio las escuelas, separadas por sexos.


Escuela de Sant Feliu

Escuela de Sant Feliu – La actual escuela de Sant Feliu corresponde a la antigua masía de ca l’Esquerra. Posteriormente fue la escuela de las Monjas. El edificio fue reformado en los inicios del siglo XX en un estilo ecléctico con elementos inspirados en el art decó. En el patio hay una interesante glorieta de madera, de estilo modernista.


Capilla de Sant Sebastià

Cementerio y capilla de Sant Sebastià – El cementerio de Cabrera fue construido entre 1863 hasta 1870. En su interior hay algunos mausoleos interesantes. Destaca especialmente el de la familia Sala, de estilo neomedieval. Es destacable también el panteón donde reposa el arquitecto Domènech Estapà, probablemente proyectado por él mismo, construido todo él con adoquines. Y también la tumba de la familia Ordeig, obra de Joaquín Bassegoda, del año 1917. Delante del cementerio está la capilla de Sant Sebastiá, edificada en 1507 y quemada en 1936. Fue restaurada con posterioridad.


Torre Ametller

Torre Ametller – Agell – Gran casa señorial construido en los años veinte del siglo XX según proyecto de Bonet Garí, discípulo de Gaudí, que en esta obra se expresa en un lenguaje plenamente novecentista, con elementos clásicos y de otros extraídos de la arquitectura popular: porche semicircular en la entrada con columnas jónicas, al igual que la galería de la esquina, esta abierta con arcos de medio punto, torres-mirador con cubierta piramidal y alero prominente, esgrafiados en las fachadas y en las cantoneras. En conjunto, una obra ecléctica, de gran suntuosidad pero a la vez equilibrada y nada estridente, muy del gusto novecentista. El gran jardín de alrededor parece que fue diseñado por Nicolau Rubió i Tudurí. Perteneció a la familia Ametller, fabricantes de chocolate, hasta la guerra civil. Posteriormente fue habitada por monjas y sirvió de hospicio hasta que fue adquirida por la Generalitat y destinada a albergue de juventud. 1938 y hasta dos o tres días antes de la caída de Barcelona, ​​Can Ametller tuvo alojada la Colonia José Miaja, colonia procedente de Madrid con niños entre 4 y 16 años de diferentes zonas de España.


Can Basora

Can Basora – Masía situada en el vecindario de Agell. Está documentada desde 1352. Estructuralmente consta de tres crujías perpendiculares a la fachada principal, de planta baja piso y buhardilla, con tejado a dos aguas, más elevada la del cuerpo central. Conserva elementos de los siglos XV-XVI, como el portal adintelado de punto redondo o el ventanal gótico de arco conopial.

Seguid el plano y disfrutad de la ruta, aproximadamente 10 km la vuelta.

Posted in Fotografía, Maresme, Paseo | Comments Off on Paseo fotográfico – Cabrera de Mar – Jaciment de ca l’Arnau – can Mateu – can Benet – Jaciment de Can Modolell – Ca n’Orriols – Església parroquial de Sant Feliu – El nucli antic – Can Rodon de l’Hort – Ca l’Arnau – Can Carbonell – Ca l’Avelino – Can Serra – Can Lladó – Can Modolell – Can Bartomeu – Can Canal – Ca l’Escarramant – Mas Català – Cal Conde – Ajuntament – Cooperativa la Alcancia – Escola de Musica – Escola de Sant Feliu – Cementiri i capella de Sant Sebastià – Torre Ametller – Agell – Can Basora – Cabaña – Puente – Rocar

Paseo fotográfico – Plaza Francesc Maciá – Club Naiutic Premia de Mar – Centro Recuperació Animales Marinos – Can Sagalés – Playa de Llevant – Playa de Ponent – Estación de Vilassar – Torre d’en Nadal – Ca la Maria Espartera – Antic Hostal – Ajuntament – Antic casino – Can Bassa – Casa Pau Jover – Can Matamala – Casa Joan Tusell – Casa Fornas – Casa Elvira Ferrés – Can Viladomiu – Església parroquial de Sant Joan – Carrer de Sant Ignasi – El carrer Montserrat – Can Vicentó – Ca l’Amat – Escola la Presentació de la Mare de Déu – Casa Marimon – Can Lari – La Sènia del Rellotge – Museu Enric Monjo – Museu de la Marina – Masia Cabot – Hotel Vilassar – Carrer Sant Pere – Espigó de Garbí

Espigó de Garbí

Vilassar de Mar – también llamado Sant Ginés de Vilasar – es un municipio situado en la comarca de El Maresme, a 7 km de Mataró y a 25 km de Barcelona. A partir de los años 80 paso a llamarse Vilassar de Mar, El nombre tiene origen en la voz romana Villa Azari. Tradicionalmente era un pueblo de pescadores. Muchos probaron fortuna en América, sobre todo en Cuba, desde cuyo puerto salían embarcaciones.

Playa de Llevant

Vilassar de Mar era muy famosa por su escuela de Naútica. Algunos volvieron con grandes fortunas y se construyeron casas muy características. Vilassar de Mar es muy conocida también por su Mercado de la Flor y la Planta Ornamental, y sus plantaciones de rosas. Otros lugares de interés son el Museo Monjo, Museo de la Marina, el “Carrer Mort” y el Museo de la Mina Vella. Antes también se podía visitar el Parc de les Aus (parque con numerosas especies de aves), pero se cerró con motivo de una sentencia dictada por el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña.

Torre d’en Nadal

Torre d’en Nadal – Pertenecía a una masía fortificada, probablemente de finales del siglo XV. Es la única que queda de las tres torres que caracterizaron la villa, tradición que recoge la heráldica local. Se trata de una de las muchas torres de vigilancia y defensa que fueron levantadas por toda la costa catalana durante los siglos XIV y XV. Se comunicaban entre ellas mediante señales de luz o de humo. Tiene planta redonda, coronada con basamento de corceles, y abierta en el segundo piso con ventana gótica, de arco conopial. De las dos torres desaparecidas sabemos que la de Can Mir era de planta cuadrada y que aún quedaba en pie en 1850. La de Can Lledó (o Rufau) era de planta circular, más ancha que d’en Nadal, y fue derribada en 1882.

Dos festivales destacados se realizan en esta localidad: – El FIROBI (Festival de marionetas de Vilasar de Mar) – Mar de Flors (Muestra de flores y plantas en la calle). Está hermandada con Daimiel (Ciudad Real), dada la gran inmigración que se produjo en Vilasar procedente de esta localidad.

Ca la Maria Espartera

Ca la Maria Espartera – De la antigua masía de Can Rufau, que tenía adosada una de las tres torres de vigilancia de Vilassar, sólo queda la parte central. Cuando se efectuó su reforma se conservó el portal adintelado de medio punto y se recoloca el ventanal gótico, aunque desgraciadamente se situaron al revés las dos piedras que formaban el arco, que era de tipo escarzano o rebajado y ahora parece de medio punto.

Antic Hostal

Antic Hostal – La existencia de hostales en Vilassar es conocida al menos desde 1662. El edificio que nos ha llegado fue construido o reformado en 1762, según consta en el dintel del portal. Su situación frente al antiguo camino real, precedente de la actual N-II, favorecía su función de fonda para viajeros y arrieros que hacían la ruta en diligencias y carruajes. El hostal servía vez de centro de suministro de comestibles (sal, aceite, carne, pescado), estanco, obrador de ferretería y panadería. Es famosa dicho popular “en el hostal de Vilassar, muchos bostezos y poca comida”. Al constituirse el primer Ayuntamiento en 1785, el hostal acogió las estancias de la Casa de la Villa, hasta 1962, año en que se inició el proceso que la convertiría en el actual museo Enric Monjo.

Ayuntamiento

Ayuntamiento – Situado junto al Casino, junto al antiguo camino real (la actual carretera), es un edificio de mediados del siglo XIX, reformado por Farrés y Puig en 1903. Se inscribe dentro de un sobrio estilo neoclásico, remarcó por las cuatro pilastras de capitel corintio que recorren el piso principal y el superior hasta la cornisa, así como el enmarcado de las ventanas y el porche que precede a la entrada principal.

Can Bassa

Can Bassa – Edificio de gran interés proyectado por el arquitecto hijo de Vilassar, Eduard Ferrés, en 1899. Es una de sus primeras obras y se inscribe plenamente en la corriente modernista vigente en la época. Destaca su exuberante decoartivisme, bien patente en la fachada, con relieves esculpidos en un repertorio ornamental de inspiración floral de raíz medievalista, y esgrafiados que decoran la cerradura liso. Pueden observarse motivos iconográficos americanos (un hombre bebiendo mate), así como una variante del escudo de Vilassar. Es remarcable el trabajo de forja de la reja que cierra el patio.

Casa Pau Jover

Casa Pau Jover – Junto a Can Bassa, y en contraste en el abarrocado historicismo de ésta, hay otra de las casas proyectadas por Ferrés unos cuantos años más tarde, concretamente en 1915. Es una fachada más serena, muy equilibrada, donde el mosaico, presente en las barandillas y el friso del piso más alto, juega un papel determinante. El coronamiento no es una barandilla de la azotea, como la mayor parte de casas de la calle, sino un destacado voladizo.

Can Matamala

Can Matamala – Obra de Ferrés de 1916 donde el arquitecto se aleja del pleno modernismo de su primera época para acercarse al lenguaje secesionista vienés. Destaca la galería poligonal del piso principal que hace de balcón del superior. Al coronamiento cabe destacar los airosos pináculos con un panel central donde está la inicial de la familia de industriales textiles Matamala.

Casa Joan Tusell 

Casa Joan Tusell – Edificio muy parecido a las casas de su lado, de un estilo modernista avanzado, de hecho más cercano al secesionismo vienés o incluso en el art déco, especialmente por el tipo de ornamentación geométrica de la gran tribuna del piso principal. Cabe destacar también los esgrafiados y el coronamiento sinuoso con pináculos. Es del 1920.

Casa Fornas

Casa Fornas – Edificio que se inspira en la arquitectura popular catalana, con el piso superior abierto con tres arcos de medio punto a modo de galería de solana y un alero pronunciado hecho con vigas de madera. Son destacables los detalles ornamentales en relieve sobre los dinteles. Especialmente original es el conjunto de frutas de colores que adorna la puerta de entrada.

Can Viladomiu

Casa Elvira Ferrés – Edificio entre medianeras de 1917, obra de Eduard Ferrés, donde se hacen patentes influencias del Jugendstil alemán. Estéticamente, le otorgan carácter las líneas de relieves que resaltan los laterales de la fachada, la cornisa intermedia y que enmarcan las aberturas de los dos pisos.

Can Viladomiu – Edificio de 1929, típica muestra del refinamiento novecentista, vigente en la época en que Vilassar de Mar empezaba a convertirse en uno de los más reputados centros de veraneo de la burguesía barcelonesa. Su equilibrada fachada se inspira en el repertorio clásico: columnas cilíndricas con capitel dórico, frontones semicirculares sobre las ventanas, balcón con barandilla de balaustres, etc.
Iglesia parroquial de Sant Joan

Iglesia parroquial de Sant Joan – La iglesia de San Juan de Vilassar fue iniciada en 1727, cuando el vecindario aún dependía de Vilassar de Dalt y contaba con apenas trescientos habitantes. Fue consagrada en 1745 y en 1779 fue segregada de la parroquia de Sant Genís. De aquel primer templo sólo queda la portada barroca y el campanario octogonal. El resto del edificio es obra del 1946. El portal, típica muestra del barroco popular ampliamente extendido durante el siglo XVIII, presenta adornos con motivo pescador, como un relieve donde figura Jesús caminando sobre las aguas, con una barca con San Pedro y otros personajes. La torre campanario responde igualmente a una estructura corriente en la época, aunque poco frecuente en el Maresme, con un primer nivel de planta cuadrada que se convierte octogonal en los pisos superiores. El interior del templo está decorado con pinturas de Josep Obiols, Joan Commeleran, Jordi Vila Rufas y, en la cripta, frescos de Leonci Quera.

Can Vicentó

Can Vicentó – Fue la residencia del fabricante textil Vicente Martín, conocido como Vicentó. Es un edificio de planta y piso con la fachada simétrica dividida horizontalmente por un balcón corrido. La planta baja, decorada con imitación de sillares, tiene las aberturas de arco rebajado. Las de la planta principal se decoran con molduraje de tipo floral. La fachada se corona con barandilla de piedra y cabecero ondulado. Tiene un jardín en la parte posterior.

Ca l’Amat

Ca l’Amat – Edificio de estilo neoárabe. Toda la composición está directamente inspirada en la arquitectura andalusí. Destacan especialmente los vistosos arcos de herradura rodeados de cerámica, así como el coronamiento de la fachada y los elementos decorativos bajo el alero.

Escuela la Presentación de la Mare de Déu

Escuela la Presentación de la Mare de Déu – Edificio dicho también de las Monjas Franciscanas. Estas se instalaron en Vilassar 1881 para impartir enseñanza a las niñas del pueblo. Enseguida su primera casa les resultó pequeña y hacia final de siglo se construyó la nueva escuela, que inició su actividad en 1904. El edificio, de estilo goticista, se ha mantenido muy poco alterado, tal como se puede comprobar comparando con la fotografía antigua.

Casa Marimon – Can Lari

Casa Marimon – Can Lari – Es un singular edificio hecho construir por un empresario que poseía unos astilleros en la Barceloneta y que se inspira en una casa de San Francisco que descubrió en uno de sus viajes a ultramar. Se la conoce también como can Lari. Es una obra de 1918, caracterizada por su tejado de uralita de alero muy pronunciado, sus peculiares galerías, los acabados en ladrillo visto, los colores vivos y otros elementos de gran singularidad que le aportan un gran valor arquitectónico.

La Sènia del Rellotge

La Sènia del Rellotge – Edificio aislado que fue centro de una propiedad agrícola de regadío, conocida también como Ca la Aldrufeu. La obra fue proyectada por Eduard Ferrés en 1897 y construida en 1902. Si bien se aleja del estilo característico del arquitecto vilassarenc, incorpora elementos típicos del modernismo, como la cerámica o el intenso contraste cromático de la fachada. Su estructura se inspira, sin embargo, en la clásica masía rural catalana, de tipo basilical, con tres cuerpos, el central de mayor altura. A ambos lados hay dos alas más bajas. El elemento más característico es el reloj, que ha dado nombre al edificio, enmarcado por dos cuadrados yuxtapuestos sobre los cuales hay cinco querubines esculpidos. Actualmente es la sede del Museo de la Marina.

Seguid el plano y disfrutad de la ruta, aproximadamente 8,5 km la vuelta.

Posted in Cami de Ronda, Fotografía, Maresme, Paseo | Comments Off on Paseo fotográfico – Plaza Francesc Maciá – Club Naiutic Premia de Mar – Centro Recuperació Animales Marinos – Can Sagalés – Playa de Llevant – Playa de Ponent – Estación de Vilassar – Torre d’en Nadal – Ca la Maria Espartera – Antic Hostal – Ajuntament – Antic casino – Can Bassa – Casa Pau Jover – Can Matamala – Casa Joan Tusell – Casa Fornas – Casa Elvira Ferrés – Can Viladomiu – Església parroquial de Sant Joan – Carrer de Sant Ignasi – El carrer Montserrat – Can Vicentó – Ca l’Amat – Escola la Presentació de la Mare de Déu – Casa Marimon – Can Lari – La Sènia del Rellotge – Museu Enric Monjo – Museu de la Marina – Masia Cabot – Hotel Vilassar – Carrer Sant Pere – Espigó de Garbí

Paseo fotográfico – Mare de Deu de la Gleva – Pont de la Gleva – Can Remisa – La Colonia Rossinyol – Pont de Can Moles – Horts de Can Sanglas – Sant Sebastià – El Molinot y font – Canal Industrial – La Cantina del Pont – Moli Nou – Embarcador del Ter – Passeig del Ter – Playa del Dolcet – Rentants – Museu Industrial del Ter – Casa Nova – Resclosa de Can Remisa – Can Saborit – Resclosa del Dolcet – Fòrum Gastronòmic – Resclosa de la Teula – Can Muntada – Manlleu

El Santuari de la Gleva

El Santuari de la Gleva – Se tiene noticia desde el 975. En 1104 el obispo Arnau la consagró como iglesia de San Michaelis d’Ordeig. En 1618 se rehabilitó y el 1654 los saqueos de las tropas francesas ocasionaron una destrucción casi total del templo y el archivo . A partir de su reconstrucción, por razones de seguridad, perdió la parroquialidad a favor de Vinyoles y pasó a depender de Sant Esteve.

El GR-210

El GR-210 – de Bajo el puente de La Gleva el lado izquierdo del canal. Inicio en la dirección del canal y el río que los tenemos a la derecha . Seguimos por el camino de hierba que tenemos delante enlazando con una alameda. Siguiendo el camino encontraremos a la derecha la esclusa de Can Remisa y al poco una palanca que cruza el canal, pasamos . Seguiremos el sendero en la misma dirección, ahora entre el canal y el río pasando por debajo del puente de la C -17.

Colonia Rusiñol

Llegamos a la colonia Rusiñol que la tenemos en nuestra izquierda y hemos dejado atrás el canal . Seguimos el camino en el mismo sentido que lo hacen unos postes de electricidad a sobre nosotros . ( Habiendo pasado este punto encontraremos más adelante un parque y una zona para pescadores) . El camino hace una curva hacia la izquierda , ahora está asfaltado . Nos encontramos junto a la playa y la esclusa del Dolcet , donde comienza el canal industrial de Manlleu . seguimos por camino , que sube , y al primer cruce que encontramos seguimos por la derecha fijándonos también en la señalización vertical . ( Esta es una zona de grandes industrias ).

Colonia Rusiñol

Pasamos por debajo del puente del tren y llegamos a las Tres Fábricas , aquí encontramos el canal industrial de Manlleu a la derecha , en el primer cruce lo cruzamos y seguimos por el paseo del Ter . Seguimos bordeando el río . Habiendo seguido este paseo un buen trecho , llegamos a la única parte accesible al río desde el muro en Manlleu . aquí encontramos el Embarcadero del Ter . Nosotros seguiremos por paseo a la orilla del río hasta llegar a la fábrica de Can Llanes.

Colonia Rusiñol
Colonia Rusiñol – A medio camino entre la colonia y la fábrica urbana, Can Remisa contaba con viviendas, una capilla, el economato, una fonda y una pequeña escuela. La familia Rusiñol a lo largo de la década de 1880 amplió la colonia construyendo un imponente centro bautizado por Santiago Rusiñol, como el Cau Faluga, una verdadera joya del modernismo industrial hoy convertida en restaurante, el Restaurante Can Faluga. Todavía hoy el conjunto amurallado, entre el río y campos de cultivo, parece respirar un ámbito propio, y continúa presidido por la chimenea, una atalaya cilíndrica que supera los 40 metros de altura y el imponente casa de los dueños, edificio que nos muestra rasgos eclécticos, a caballo entre la arquitectura romántica y modernista.
Rentants
Rentants – Se trata de uno de los elementos más singulares del canal de Manlleu. Cuando fueron construidos supusieron una importante mejora en la vida cotidiana de las manlleuenques, ya que evitaban que las mujeres tuvieran que seguir lavando de rodillas en los peñascos del río.
Museo Industrial del Ter
Museo Industrial del Ter – La antigua hilatura algodonera de Can Sanglas, datada de 1842, acoge actualmente la sede del Museo Industrial del Ter. El MIT es un museo abierto a su entorno, una herramienta de proyección de la historia e identidad de Manlleu.
Canal Industrial
Canal Industrial – Son casi 2 km de recorrido y 2 km llenos de historia, el Canal Industrial de Manlleu data del año 1848 y se construyó aprovechando la existencia de la antigua acequia del Molí de Dalt. El aprovechamiento del canal de Manlleu, que nace en la resclosa de la Teula, llegó a alimentar un molino de harina y siete fábricas algodoneras a lo largo de su recorrido.

Platja del Dolcet
Platja del Dolcet – La playa del Dolcet es un espacio muy grande que abarca el espacio del lado del río, el parque infantil hasta llegar a la colonia Rusiñol. Hay una gran variedad de vegetación y fauna fluvial, lo que permite llevar a cabo actividades lúdicas y didácticas relacionadas con el medio natural (flora y fauna). El espacio tiene todo interés naturalístico ya que se ha restaurado la orilla izquierda del río Ter para recuperar las especies de bosque de ribera y mejorar el ecosistema fluvial.
Embarcador del Ter
Embarcador del Ter – Ubicado en un entorno inmejorable del Embarcadero del Ter ofrece al visitante la posibilidad de navegar por el río en piragua, alquilar una bicicleta y recorrer el Paseo del Ter pedaleando o sencillamente sentarse a tomar una llimoneta, bebida típica del Embarcadero. El Embarcadero es un equipamiento municipal gestionado por GDT (Grupo de Defensa del Ter) donde durante todo el verano se ofrece un servicio de terraza con productos ecológicos, justos y locales. Está abierto desde la última semana de mayo hasta el 11 de septiembre.

Fòrum Gastronòmic
Fòrum Gastronòmic – Pep Palau y Jaume von Arend, creadores de la marca Fòrum Gastronòmic, iniciaron juntos este proyecto en 1999. Directores del evento y de la empresa que lleva sus nombres, Pep Palau, von Arend & Associats, que se dedica a la organización todo tipo de eventos gastronómicos en Catalunya y España y está en proceso de expansión e internacionalización. Disponen de un equipo joven, eficaz y entusiasta con reconocida experiencia en diferentes disciplinas: comunicación, cocina, marketing, turismo, etc.

Seguid el plano y disfrutad del paseo, aproximadamente 12 km ida y vuelta.

Posted in Fotografía, GR - 210, Osona, Paisatges del Ter, Paseo | Comments Off on Paseo fotográfico – Mare de Deu de la Gleva – Pont de la Gleva – Can Remisa – La Colonia Rossinyol – Pont de Can Moles – Horts de Can Sanglas – Sant Sebastià – El Molinot y font – Canal Industrial – La Cantina del Pont – Moli Nou – Embarcador del Ter – Passeig del Ter – Playa del Dolcet – Rentants – Museu Industrial del Ter – Casa Nova – Resclosa de Can Remisa – Can Saborit – Resclosa del Dolcet – Fòrum Gastronòmic – Resclosa de la Teula – Can Muntada – Manlleu

Paseo fotográfico – Vall de Rials – Porta de l’Ajuntament – Mercat municipal – Can Lleonart – Cal Marquès d’Alella – Can Bertran – Celler Cooperatiu Alella Vinícola – Can Calderó – Can Boquet – Can Sanmiquel – Can Llimona – Can Sopa – Can Jonc – Can Magarola – Can Cabús – El Bosquet – Can Paxiu – Cella Vinaria – Els Ametllers – Encina de Can Roselló – Can Babau

La viña

De la viña a la bodega romana – El municipio de Alella tiene una estrecha relación con la cultura vitivinícola desde la época romana y tiene el privilegio de ser actualmente una de las denominaciones de origen más antiguas de la Península, a pesar de ser también una de las más pequeñas en extensión. Su territorio combina el paisaje urbano rodeado por un parque natural y campos de cepas, y pese a la cercanía con la capital catalana, se respira una tranquilidad y autenticidad admirable.

Can Roura – Vall de Rials

Este itinerario pretende divulgar los valores naturales y paisajísticos del último corredor biológico del Baix Maresme y dar a conocer el rico patrimonio cultural de la zona, concretamente, los vestigios que se encuentran en la bodega romana de Vallmora (Teià), un yacimiento arqueológico único en Europa.

CAT

Vall de Rials – La ruta continúa por los caminos del valle de Rials, paseando entre viñedos, cerezos, almendros, olivos, etc., podremos imaginar cómo era esta tierra ya en la época de los romanos, cuando todo eran campos de cepas que llegaban hasta al mar. 

Parc arqueològic cella vinaria (CAT) – La última parada de nuestro itinerario es el Parque Arqueológico Cella Vinaria (CAT).

Parque Arqueológico Cella Vinaria

Aquí Epicteto, esclavo de Lucio Pedanio Clemens, nos narrará su historia personal muy vinculada a la bodega ya la viña, y después visitaremos la bodega romana de Vallmora, donde descubriremos cómo los romanos cultivaban, producían, comercializaban y consumían vino entre los siglos I aC y V dC. El tema central del CAT de Teià es la huella romana en Cataluña y su relación con la viña y el vino. El espacio museizado explica la larga tradición del país en el cultivo de la vid y la producción vitivinícola.

Porta de l’Ajuntament

Porta de l’Ajuntament – El actual edificio del Ayuntamiento es de época moderna, pero conserva del edificio anterior el portal adintelado de medio punto. En la clave o dovela central está el escudo del municipio (con restos de policromía) y la inscripción del nombre de la villa y la fecha de 1591.

Mercat municipal

Mercat municipal – El mercado municipal fue construido en 1935 y fue reformado y ampliado en 1983 manteniendo la fachada principal del edificio original. Tiene planta rectangular con cubierta de teja a cuatro aguas con un cuerpo más elevado en el centro, a modo de claraboya. La fachada antigua se abre únicamente con una puerta de medio punto y se ornamenta con unas pilastras que imitan sillares. La fachada posterior, vidriada, genera un porche con estructura de hierro.

Cal Marquès d’Alella

Cal Marquès d’Alella – Situado en la entrada del pueblo y rodeado de un gran jardín, es un edificio señorial de planta poligonal con un cuerpo octogonal más elevado que convierte el elemento dominante de la construcción. Los elementos decorativos (columnas y pilastras con capitel corintio, balaustradas, etc.) Están extraídos del repertorio clásico. El marquesado de Alella fue concedido en 1889 al industrial y político Camil Fabra y Fontanills (1833 a 1902). Su hijo, Fernando Fabra y Puig fue alcalde de Barcelona (1922) y uno de los prohombres benefactores de la villa de Alella.

Can Bertran

Can Bertran – Esta finca había sido ocupada por una masía del siglo XVI conocida como Mas Sayol. A finales del siglo XIX fue sustituida por esta magnífica torre de veraneo. Tiene planta cuadrada y cubierta a cuatro vertientes con una torrecilla central que hace de linterna. Las fachadas ornamentadas con ménsulas y dinteles esculpidos dentro de un estilo general de carácter ecléctico.

Celler Cooperatiu Alella Vinícola

Celler Cooperatiu Alella Vinícola – La Bodega fue inaugurado en el año 1907, tal como indica el panel esculpido que hay junto a la entrada lateral. Las naves, de piedra y obra vista, tienen una estructura interior de arcos parabólicos y están cubiertas a doble vertiente. El bloque rectangular que donde está la entrada principal es de época posterior. Está decorado con un esgrafiado alusivo a la vendimia.

Can Calderó

Can Calderó – Según escribe J. Camps y Arboix, can Calderón perteneció a la familia Dauder, al menos desde 1292 y hasta 1559, año en que fue vendida al cura Oller . Luego pasó a la familia Rius, de Barcelona y por matrimonio, a Miguel Calderón Maxdoxelles (1655), regente de la Real Audiencia de Cataluña y jurista notable y primer propietario de una estirpe que se ha perpetuado hasta el siglo XX. La casa está estructurada con tres cuerpos perpendiculares a la fachada y cubierta con tejado a cuatro aguas. El portal es adintelado, las ventanas conservan el enmarcado de piedra y se mantiene muy bien la galería de solana, con doce arcos de medio punto. Tiene adosada una torre de defensa de planta cuadrada, almenada y sobre-elevada con una torre de obra en el siglo XIX. Según Bonet Garí conserva algún elemento de finales del siglo XIII. Posteriormente ha ido sufriendo modificaciones diversas, especialmente en el siglo XVII o más tardías, como el añadido de los balcones, en el siglo XVIII.

Can Boquet

Can Boquet – Antiguo mas que durante los siglo XV al XVII fue propiedad de la familia Fontanilles. Luego pasó a la familia Boquet. Según Bonet Garí, la planta tiene tres cuerpos paralelos a la fachada principal. El tramo central tiene un arco de piedra en cada planta, apoyado sobre capiteles esculturados. El cuerpo posterior es la bodega, y ocupa toda la anchura de la casa. En la fachada trasera hay adosada una torre. La cubierta de la casa es a dos aiguas. La fachada principal tiene portal adintelado de punto redondo. Encima hay una ventana ajimez gótica, flanqueada por dos ventanas lobuladas más pequeñas. El cuerpo lateral es un añadido moderno.

Can Sanmiquel

Can Sanmiquel – Masía de origen muy antiguo que conserva documentación de finales del siglo XIII. Perteneció a la familia Isern y consta que en 1477 se derrumbo. Durante el siglo XVIII fue parceladas y posteriormente pasó a manos de la familia Sanmiquel. El edificio actual cuenta con un cuerpo central de planta baja, piso y buhardilla, y dos cuerpos laterales a modo de galerías. Hay una reforma posterior, de 1914, atribuida a Josep Puig i Cadafalch.

Can Llimona

Can Llimona – Antigua masía transformada en torre de veraneo hacia finales del siglo XIX. Su elemento más característico es el conjunto del ángulo derecho de la fachada, donde los balcones giran en semicírculo y generan un cuerpo cilíndrico sostenido con columnas y coronado con cubierta cónica de cerámica bicolor. Otros elementos ornamentales, como el molduraje de las impostas, el balcón de piedra o los dinteles del piso superior y de la galería lateral, son de carácter historicista.

Can Jonc

Can Jonc – Según Bonet Garí es una casa muy antigua, documentada desde 1308 cuando era conocida como Mas Calm. A finales de este siglo ya era propiedad de la familia Junco. Debió ser reformada durante los siglos XV-XVI tal y como lo atestiguan las ventanas de la fachada, una de ellas con arco conopial de tradición gótica. El portal es de punto redondo, adintelado. Ya en época moderna fue ampliada y convertida en una gran casa residencial.

Can Sopa

Can Sopa – En el lugar donde había estado la masía de Can Canyamàs se construyó en el siglo XIX un gran casa señorial, de planta baja y dos pisos y una torrecilla al encima. La fachada se caracteriza por unos magníficos esgrafiados con medallones y guirnaldas y un reloj de sol en el cabecero.

Can Magarola

Can Magarola – Está documentada desde el 1359, cuando era conocida como Can Oller. Aquel año, el cura Oller la vendió a Ramón de Carner. El hijo de éste la volvió a vender en 1377 a Arnal Saiol, apellido que se mantuvo hasta 1625, cuando la finca fue permutada por una propiedad que Pedro de Magarola tenía en Montornés. Pere de Magrola, obispo de Elna, de Vic y de Lleida, la dejó en herencia a su sobrino Pere y, desde entonces, la casa lleva el nombre de esta familia. A mediados del siglo XVIII pasó, por matrimonio, el marqués de Bárcena, cuyos descendientes en detentaron la propiedad hasta el fin del siglo XIX. Es una casa de planta piso y buhardilla, cubierto a doble vertiente, con una torre adosada a la fachada que tiene una capilla en el primer piso. La bodega está en el sótano. En la fachada pueden leerse las inscripciones “Fet 1656” i “Refet 1772”.

Seguid el plano y disfrutad de la ruta, aproximadamente 10 km la vuelta.

Posted in Fotografía, Maresme, Paseo, Serralada Litoral | Comments Off on Paseo fotográfico – Vall de Rials – Porta de l’Ajuntament – Mercat municipal – Can Lleonart – Cal Marquès d’Alella – Can Bertran – Celler Cooperatiu Alella Vinícola – Can Calderó – Can Boquet – Can Sanmiquel – Can Llimona – Can Sopa – Can Jonc – Can Magarola – Can Cabús – El Bosquet – Can Paxiu – Cella Vinaria – Els Ametllers – Encina de Can Roselló – Can Babau

Paseo fotográfico – Esparreguera – Església parroquial de Santa Eulàlia – Font de Cristòfol Vidal – Ca l’Idilio – Carrer Gran – Casa Castells – Finestra de cal Masana – Cal Fusteret – Carrer Cavallers – Casa de la finestra coronella – Finestrals de Ca la Teta – Casa del carrer Cavallers – Escola de Música – Can Pasqual – Cal Fàbregues – Cal Pitangó – Antic edifici de La Caixa – Cal Bacallaner

Esparreguera
Esparreguera – El nombre de este municipio parece derivar del latín “Asparragus” debido a la gran cantidad de esparragos que se podían encontrar. Durante la época musulmana se convirtió en Ašbaragirra, lo que después pasaría a ser “Sparagaria” (topónimo más antiguo encontrado hasta el momento), posteriormente “Esparagera” hasta encontrarnos con el nombre actual: “Esparreguera” Asparragus -> Ašbaragirra -> Sparagaria -> Esparagera -> Esparreguera … Es una villa milenaria, fundada en el 985 d.C. Su nombre aparece por primera vez en el siglo X. El año 985 el conde Borell II estuvo obligado de abandonar Barcelona por la amenaza de Almanzor y se refugió en las montañas de Manresa. 

Font de Cristòfol Vidal
Desde allí llamó a sus hombres de armas para expulsar a los invasores, y entre estos hombres estaba el caballero Guillem de Esparreguera. Borell consiguió recuperar las tierras que llegaban hasta los límites de Lérida, tierra que repartió entre los barones, y encomendó a estos a construir, reforzar y armar los castillos que había por todas las tierras conquistadas, para así evitar otro ataque por parte de los invasores. Este caballero construyó su castillo en los margenes del río Llobregat y en el turón del Puig, emplazamiento idoneo para vigilar los movimientos de los invasores que venían del Penedés. Este castillo no fue la primera vez que habitaba esa zona, ya que se han encontrado cuevas en la zona del balneario de La Puda restos prehistóricos, más concretamente cerámica, puntas de lanzas, fragmentos de sílex, herramientas hechas con piedras, etc…
Casa de la finestra coronella
Casa de la finestra coronella – La casa podría ser de los siglos XVI o XVII pero ha sido muy modificada con posterioridad. Conserva el portal adintelado, con jambas originales. El elemento más destacado es la gran ajimez trigeminada, seguramente recuperada de algún centro antiguo.
Antic edifici de La Caixa
Antic edifici de La Caixa – En el carrer dels Arbre, uno de los espacios más señoriales de Esparreguera, cabe mencionar el antiguo edificio de “la Caixa”, los bajos de la que han sido convertidos en sala de exposiciones. Los dos pisos superiores mantienen, sin embargo, el aspecto original, de un modernismo popular muy equilibrado. Destaca la tribuna poligonal con un balcón sobre él con relieves florales. Todas las aberturas tienen los ángulos redondeados y decoración esgrafiada sobre el dintel. El acabado del paramento es de estuco imitando sillares. El coronamiento de la fachada describe un frontón de líneas curvas.

Església parroquial de Santa Eulàlia
Església parroquial de Santa Eulàlia – Construida entre los siglos XVI y XVII para resolver la lejanía de la antigua parroquial del Puig. Fue bendecida en 1612. Es un edificio gótico-renacentista de una sola nave cubierta con bóveda de crucería, con ábside poligonal, y capillas laterales entre los contrafuertes. El campanario, terminado en 1636, es de planta octogonal. Las puertas laterales, con columnas dóricas, son de inspiración clásica. Resultó dañada en 1936 y fue restaurada terminada la guerra. En la fachada principal hay un mural cerámico moderno de Enric Serra.

Cal Fusteret

Font de Cristòfol Vidal – En la plaza de la Iglesia está la fuente dedicada a Cristóbal Vidal y Castells, que llevó el agua potable a la población. Es un monumento de estilo novecentista, obra de Frederic Marès, de 1925.

Cal Fusteret – Edificio del siglo XIX, de líneas clásicas, reformado tardíamente en la parte de la planta baja. Cabe destacar especialmente los esgrafiados decimonónicas, con figuras de jarrones y ángeles sobre fondo azul.

Seguid el plano y disfrutad de la ruta, aproximadamente 3 km la vuelta.

Posted in Baix Llobregat, Fotografía, Paseo | Comments Off on Paseo fotográfico – Esparreguera – Església parroquial de Santa Eulàlia – Font de Cristòfol Vidal – Ca l’Idilio – Carrer Gran – Casa Castells – Finestra de cal Masana – Cal Fusteret – Carrer Cavallers – Casa de la finestra coronella – Finestrals de Ca la Teta – Casa del carrer Cavallers – Escola de Música – Can Pasqual – Cal Fàbregues – Cal Pitangó – Antic edifici de La Caixa – Cal Bacallaner

Paseo fotográfico – Alella – Campanar romànic de Sant Feliu – Església parroquial de Sant Feliu – Làpides de l’església – Porta de l’Ajuntament – Mercat municipal – Can Lleonart – Cal Marquès d’Alella – Can Bragulat – Vil·la Martorell – Creu de terme – Ca l’Alemany – Les Quatre Torres – Cal Doctor – Can Casals – Torre del Governador – Cal Duc – Can Bonveí – Can Cortès – Can Poc – Can Brui – Can Cinto – Casa Andiñach – Capella Sant Crist – Vallbona – Pozos

Alella

El actual municipio de Alella se encuentra documentado, por primera vez, en el año 975. La segunda cita histórica es de 980 en la que se le cita como Alela y Elella. Siempre estuvo bajo la jurisdicción del condado de Barcelona aunque los derechos fueron cedidos en varias ocasiones. Existieron los señores de la Casa de Alella que poseían diversas masías y tierra, además de gozar del usufructo de una tercera parte de los diezmos de la parroquia. Los primeros en gozar de estas condiciones fueron la familia Banyeres, según documentos del siglo XIII.

Creu de terme

A partir del siglo XIV y durante más de dos siglos, los derechos fueron para los Desplà, linaje familiar que dio algunos nombres importantes como el de Joan Desplà, consejero de Martín el Humano. Los derechos pasaron en 1528 a la familia Gralla; a finales del siglo XVI a la familia Montcada hasta que en 1670 las adquirió Joan B. de Mata. A mediados del siglo XIX los derechos fueron comprados por Bonaventura de Fabra i Gil. En 1889 se le concedió el marquesado de Alella al industrial Camil Fabra i Fontanills.

Església parroquial de Sant Feliu

La iglesia parroquial está dedicada a San Félix de Gerona. Se construyó sobre una primitiva construcción románica de la que aún se conservan los primeros cuerpos del campanario con arcuaciones lombardas. En el siglo XV se realizó una primera ampliación a la que corresponden el presbiterio. La fachada corresponde a la segunda ampliación, llevada a cabo en 1611. Es de estilo renacentista. Antoni Gaudí realizó un proyecto para la capilla del Santísimo que no se llegó a desarrollar. En el archivo parroquial se conserva el boceto original.

Calles de Alella

Las campanas de la torre proceden de la antigua torre del Virrey Amat y fueron fabricadas en Lima. Aunque se guardaron diversas piezas de valor en el interior del templo, desaparecieron en 1936. Este es el caso de un retablo de 1512 realizado por Pere Torrent. En el ábside de la iglesia se encuentra una estela en memoria de Gaudí quien pasó largas estancias en esta población. En los alrededores de Alella se encuentran interesantes masías, algunas del siglo XIV. Celebra su fiesta mayor el 1 de agosto, día de San Félix. En septiembre se celebra la fiesta de la vendimia con muestras de vinos y actividades populares. El segundo domingo del mes de junio tiene lugar el aplec de l’arròs, día en el que se realiza un concurso gastronómico de arroces.

Cal Marquès d’Alella

Cal Marquès d’Alella – Situado a la entrada del pueblo y rodeado de un gran jardín, es un edificio señorial de planta poligonal con un cuerpo octogonal más elevado que es el elemento dominante de la construcción. Los elementos decorativos (columnas y pilastras con capitel corintio, balaustradas, etc.) Están extraídos del repertorio clásico. El marquesado de Alella fue concedido en 1889 al industrial y político Camil Fabra y Fontanills (1833-1902). Su hijo, Fernando Fabra y Puig fue alcalde de Barcelona (1922) y uno de los prohombres benefactores de la villa de Alella.

Can Lleonart

Can Lleonart – La magnífica fachada de esta antigua masía, con el característico remate ondulado, es fruto de una reforma de época barroca. El origen del Mas es, sin embargo, mucho más antiguo. En 1521 era conocida por casa Arbúcies. Durante los siglos XVII y XVIII perteneció a la familia Riera-Lleonart. Los hermanos Salvador y Francisco Lleonart fueron comandar los servicios de espionaje del archiduque Carlos durante la Guerra de Sucesión, a principios del siglo XVIII. Un siglo después pasó a la familia Carreras. Actualmente es un equipamiento municipal de ámbito sociocultural donde está ubicada la Concejalía de Cultura y el Centro Cultural. La restauración ha dado brillo a los esgrafiados de la fachada, una de las imágenes más típicas del municipio.

Vil·la Martorell

Vil·la Martorell – Edificio construido en 1886 denominado inicialmente Villa Martorell. Actualmente acoge la escuela Hamelin Alella. Está formado por dos cuerpos yuxtapuestos, en cuyo centro se eleva una torre cuadrada a modo de linterna. Su estilo es de tipo colonial, tal y como se puede apreciar en la fachada del paseo de la Creu de Pedra, con una doble escalera de hierro que conduce al porche de la planta principal.

Creu de terme – De origen gótico, restaurada. En una cara está representada Mare de Déu y en la otra, Crist crucificat. En el capitel octogonal, ocho figuras de santos.

Ca l’Alemany

Ca l’Alemany – Vivienda de planta baja y dos pisos, con tres fachadas y medianera, caracterizada por sus elementos ornamentales de carácter modernista. Las aberturas de los pisos están decoradas con un guardapolvo moldurado decorado con motivos vegetales. La fachada principal se corona con tres frontones lobulados que enmarcan sendas ojos de buey.

Les Quatre Torres

Les Quatre Torres – La antigua Casa d’Alella o del Terçón, conocida popularmente como Las Cuatro Torres, era la casa residencial de los señores de Alella: los Banyeres (siglo XIII), los Desplà (siglos XIV al XVI), los Mata (siglos XVIII y XIX) y finalmente los Fabra, marqueses de Alella desde 1889. El actual edificio es del siglo XIX y sustituye la antigua casa de 1629, del que conserva algún elemento. Su aspecto está en medio de una residencia señorial y una fortaleza. Tiene planta rectangular y al igual que el edificio antiguo, tiene una torre cuadrada en cada uno de ángulos, con cubierta piramidal de pizarra. El acabado de las fachadas es de estuco, imitando sillares, y las aberturas están enmarcadas con piedra artificial.

Can Bragulat

Can Bragulat – Conocida también como Can Pujades, importante familia de Alella documentada desde el siglo XV. Tiene planta cuadrada, con cuerpos laterales anexos y tejado a dos aguas. La fachada, simétrica y muy equilibrada, está centrada por el portal de grandes dovelas y una ventana gótica de arco conopial, de dimensiones más grandes que las dos que la flanquean. 1460 enterraron en la parroquia de Sant Feliu de Allella al sr.Pujades, promotor de la construcción del Mas Pujades, ahora Can Bragulat. En la década de 1950 el sr. Francisco Bragulat, Inventor del follón (Bragulat) y del azahar, adquirió la finca pasando allí hasta el día de hoy por tres generaciones de la familia manteniendo aún el nombre de Mas Bragulat. Restaurada en 1980, actualmente es catalogada con el n º 1 del patrimonio histórico y artístico de Allella. El reloj de sol es una réplica de un de santa Coloma de Farners.

Cal Doctor

Cal Doctor – Antiguamente se conocía como Can Pujades de Munt. El nombre actual proviene del hecho de que ha sido habitada por tres generaciones seguidas de médicos. Su estructura, similar a la de Can Boquet, dispone los diferentes tramos en paralelo a la fachada principal. Igualmente tiene portal adintelado y una magnífica ajimez que, según Bonet Garí, permite datar la casa a principios del siglo XV. En la parte posterior hay una torre almenada. La fachada ha sido cuidadosamente restaurada, haciendo lucir de nuevo el original reloj de sol esgrafiado.

Can Casals

Can Casals – Aunque ha sido muy modificada, la masía conserva, en parte, la estructura del siglo XV. Tiene planta basilical, con tres cuerpos perpendiculares a la fachada y dos cuerpos posteriores, que constituían la bodega, con unos notables arcos de medio punto. Cabe destacar las tres ventanas conopiales góticas, con ménsulas esculturadas. Modernamente ha sido convertida en restaurante.

Torre del Governador

Torre del Governador – La enorme finca conocida como la Torre del Gobernador está constituida por un conjunto de edificios de estilos muy diferentes . Fue propiedad de Enrique de Cardona y de Erill , gobernador general de Cataluña hacia finales del siglo XVI . Después perteneció a los condes de Santa Coloma ( siglos XVIII y XIX ) y en 1890 pasó a manos de Antoni Borrell Folch , político y financiero.

Torre del Governador

Fue Borrell quien encargó al arquitecto modernista General Guitart y Lostaló la construcción de los elementos más emblemáticos del conjunto : el puente ojival flanqueado por dos torres cuadradas , el cuerpo cilíndrico que hay a la entrada de la calle del Greny o el castell fantasiós que hay en el lado norte . Todo ello inscrito en la vertiente medievalista de inspiración nórdica del modernismo . A la muerte de Borrell (1910 ) , por voluntad testamentaria , la hacienda fue destinada a la enseñanza . Fue regentado por las Escuelas Pías hasta el año 2001 , cuando fue vendida a una inmobiliaria para ser convertida en hotel de lujo. El edificio escolar es de tipo neoclásico.

Cal Duc

Cal Duc – Situada muy cerca de la Torre del Gobernador. Es una casa señorial de planta cuadrada y cubierta a cuatro vertientes con una torrecilla en el centro que hace de linterna. En las dos fachadas laterales hay sendas terrazas soportadas con columnas de hierro fundido. Los elementos decorativos son de tipo clásico. Cabe destacar las barandillas de piedra, con una figura vegetal que se va repitiendo, y el friso esgrafiado bajo la cornisa.

Can Bonveí

Can Bonveí – Antiguamente fue una masía, documentada desde el siglo XV. El nombre le viene de quien fue propietario durante el siglo XVII, Francisco Bonveí. En 1898 la casa fue profundamente transformada, con una fachada almenada, con torres circulares en los ángulos, al estilo de los castillos medievales. Tiene varios elementos decorados con cerámica vidriada de diferentes colores.

Can Cortès

Can Cortès – Masia documentada desde el siglo XV, cuando era propiedad de Vicenç Sagrera. En 1663 fue vendida por Madrona Mallol a Jacint Cortès. Durante el siglo XVIII cambió de manos en varias ocasiones y se fue agrandando hasta conformar la gran casa que es ahora. En un ala lateral conserva ventanas góticas de arco conopial con las ménsulas esculpidas. Cuenta con una capilla neorrománica de mediados del siglo XX.

Església parroquial de Sant Feliu

Església parroquial de Sant Feliu – La parroquia de Sant Feliu sale mencionada por primera vez en un documento del año 993. Hubo un edificio románico, del que sólo ha quedado la base del campanario, que hacia el siglo XIV resultó demasiado pequeño para las necesidades de la feligresía. Así, en 1454, el Común adquirió unas casas que había al lado de la capilla y se inició la construcción de un nuevo templo. A esta obra pertenece el tramo del ábside poligonal y capillas de sant Antoni Abat i del Sant Crist. En 1611 la iglesia se reformó de nuevo, se alargó la nave y se construyó la actual fachada barroca. Esta se abre con un portal rectangular flanqueado por dos columnas con la base esculpida, que sostienen un entablamento donde está la hornacina con la imagen del santo. La obra fue dirigida por Antic Ponç. La sacristía y la capilla del Santísimo son obra del 1886.

Làpides de l’església

Làpides de l’església – Durante el siglo XVII, las familias Coll, Pujades de Munt, Pujades de Vall, Roure i Sors obtuvieron permiso para construir sus tumbas en el interior de la iglesia de Sant Feliu. En el siglo XIX se trasladaron los restos al cementerio y las tumbas fueron selladas y ocultadas bajo el nuevo pavimento del templo. Cuando, en 1990, se llevó a cabo una nueva pavimentación aparecieron las lápidas de la familia de Gabriel Coll (1613) y la de Pere Pujades de Munt (1660). Ahora pueden contemplarse en el patio de acceso a la iglesia.

Alella y el vino

Alella y el vino – Alella es una denominación de origen catalana. A esta denominación pertenecen los municipios de Alella, Cabrils, Martorelles, el Masnou, Montgat, Premiá de Dalt, Premiá de Mar, Sant Fost de Campsentelles, Vilasar de Dalt, Santa maría de Martorelles de Dalt, Teiá, Tiana y Vallromanes. El viñedo se asienta sobre terreno arenoso de origen granítico. Goza de un clima mediterráneo en la parte de la costa, siendo más continental hacia el interior.

Alella y el vino

Tiene una temperatura media de 15º y unas precipitaciones anuales de 600 mm. La sierra litoral detiene el viento que proviene del mar y condensa la humedad. Se trata de una denominación muy pequeña, que históricamente proporcionó el vino que se vendía en la ciudad de Barcelona, pudiéndose señalar su apogeo en la década de los años 1880. Los vinos más característicos de esta denominación son los blancos, secos o dulces. La variedad más típica es la Xarel·lo o pansa blanca y la garnatxa blanca; la pansà a menudo se mezcla con chardonnay o sauvignon blanc. Hace vino rosado fresco y ligero con garnacha, pansá rosada y merlot. Por último, hace un vino tinto afrutado y suave, siendo la cepa tinta más típica la tempranillo, aquí llamada ull de llebre – ojo de liebre.

Seguid el plano y disfrutad de la ruta, aproximadamente 7 km la vuelta.

Posted in Fotografía, Maresme, Paseo, Serralada Litoral | Comments Off on Paseo fotográfico – Alella – Campanar romànic de Sant Feliu – Església parroquial de Sant Feliu – Làpides de l’església – Porta de l’Ajuntament – Mercat municipal – Can Lleonart – Cal Marquès d’Alella – Can Bragulat – Vil·la Martorell – Creu de terme – Ca l’Alemany – Les Quatre Torres – Cal Doctor – Can Casals – Torre del Governador – Cal Duc – Can Bonveí – Can Cortès – Can Poc – Can Brui – Can Cinto – Casa Andiñach – Capella Sant Crist – Vallbona – Pozos

Paseo fotográfico – Premia de Mar – Església parroquial de Sant Cristòfol – Can Manent – Can Roure – Patronat Social Premianenc – Ca la Xalma – L’Amistat Obrera – Escola Assís o Divina Pastora – Carrer Gibraltar – El Xalet – Fàbrica Puiggròs – Can Ribes – Can Maristany – Antiga fàbrica del Gas – Colegi La Salle – Cementiri – Les cases de cos – Museu de l’Estampació de Premià de Mar

El Palmar
Premiá de Mar es un municipio de la provincia de Barcelona, situado en el litoral del Maresme, a unos 20 kilómetros de la capital de su provincia. En 1842 su nombre oficial era Sant Cristòfol de Premiá. Premiá de Mar, es la segunda ciudad más poblada del Maresme tras Mataró. La actual Premiá de Mar era, antiguamente, un pequeño barrio marinero de Premiá que se segregó, en el año 1836, de la actual Premiá de Dalt (por entonces Sant Pere de Premià o, simplemente, Premiá). 
La Salle
La inauguración de la primera vía ferroviaria entre Barcelona y Mataró favoreció, notablemente, el crecimiento del pueblo. El núcleo urbano se extendió a lo largo de la carretera de Mataró (Camino Real), alrededor de la actual calle de Sant Antoni, de la plaza del Ayuntamiento y de la iglesia de Sant Cristòfol. Las antiguas casas típicas (de las que todavía hoy se conservan bastantes en el casco antiguo) son construcciones con fachadas blancas, de planta baja y un piso, con un amplio ventanal, enrejado, que da a la calle y, generalmente, con un patio en su parte posterior. Hacia finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, Premià de Mar sufrió la plaga de la filoxera, que causó la desaparición de los viñedos existentes en el pueblo. Posteriormente, empezó a desarrollarse una importante actividad industrial en el sector textil, metalúrgico y de la construcción, con la implantación, en el pueblo, de algunas fábricas importantes (Lió, Can Za, La Propagadora de Gas o el Vapor Vell).

Antiga fàbrica del Gas 
La Salle – La escuela, situada muy cerca del mar, fue inaugurada en 1908. En 1911 se inauguró el Noviciado y, poco después, una escuela anexa, situada cerca de la carretera. El edificio tiene planta rectangular con un cuerpo central transversal donde está la entrada principal. Las fachadas son de piedra con elementos ornamentales de ladrillo visto.
Antiga fàbrica del Gas – Museu de l’Estampació de Premià de Mar – La fábrica fue construida en 1884 y estuvo en funcionamiento hasta 1941 con el nombre de La propagadores del Gas y es la única fábrica de gas de hulla conservada en Cataluña. Posteriormente pasó a ser propiedad de Catalana de Gas hasta su cierre en 1983. Fue adquirida por el Ayuntamiento en 1991 y actualmente acoge el Museo de la Estampación Textil. Se conserva la fachada de acceso al recinto, con puerta de hierro forjado, y dos naves de piedra y ladrillo visto, con cubierta de teja a dos aguas. Ha sido rehabilitada por el arquitecto Rafael de Cáceres.
Carrer Gibraltar
Carrer Gibraltar – La calle Gibraltar. muy cerca de la iglesia, es todo él un conjunto de gran interés arquitectónico. Mantiene una gran unidad tipológica, con casas unifamiliares de planta y piso, la mayor parte construidas a lo largo del siglo XIX. Son especialmente destacables las casas de los números 53, 55 y 57, con elementos decorativos de cerámica, y la del número 21, con ornamentación modernista sobre los dinteles de los balcones.
Sant Cristòfol
Sant Cristòfol – La iglesia fue construida entre 1798 y 1820, año en el que fue bendecida, cuando todavía era dependiente de la parroquia de Premià de Dalt. La independencia no se logró hasta el 1841. El templo resultó muy dañado en 1936 y fue restaurado después de la guerra civil por los arquitectos Artur Puig Riera i Lluís Bonet Garí. El edificio tiene planta de cruz latina, con tres naves y crucero, y cúpula esférica sobre el cimborrio. La fachada tiene el típico coronamiento ondulado barroco y una portada también barroca presidida por la imagen del santo dentro de una hornacina. El baldaquino del altar mayor, obra de Bonet Garí, aprovecha unas columnas salomónicas barrocas procedentes de una iglesia de Castilla.

Can Roure
Can Roure – Edificio unifamiliar de planta y piso que actualmente acoge el Juzgado de Paz. La planta baja tiene al centro la puerta de entrada y dos grandes aberturas de la misma altura y con la misma ornamentación en el dintel, con relieves de guirnaldas. Encima se abren tres ventanas idénticas de arco rebajado con moldura ancha y antepecho dentado. El acabado del paramento es de estuco imitando sillares.
L’Amistat Obrera

L’Amistat Obrera – La entidad fue fundada en 1892 como sociedad recreativa y de mutuo auxilio. El edificio fue construido en 1902 (la sala-café) y 1906 (teatro). Se amplió en 1966. La fachada principal es de estilo ecléctico, con los dinteles de la puerta y las ventanas ornamentadas con elementos de tipo floral.

Les cases de cos
Les cases de cos – Son muchas las calles de Premià de Mar donde aún se mantiene muy poco transformada la estructura de calles con las tradicionales cases de cos, un tipo de construcción muy común en el Maresme, caracterizado por tener unas dimensiones fijas, marcadas por la longitud de una viga de madera: unos 27 palmos. Son casitas de planta y piso, con portal de arco escarzano, ventana grande con reja en la planta baja, y tejados a doble vertiente, con alero corrido a lo largo de la calle. La mayor parte son obra de finales del siglo XVIII y la primera mitad del XIX, si bien algunas de ellas han sido restauradas modernamente.
Fàbrica Puiggròs
Fàbrica Puiggròs – Col·legi La Lió – La fábrica de Can Puiggròs fue la primera empresa textil española que estampó tejidos estampados al estilo de Lyon y por eso era conocida popularmente como la Lyon. El edificio, construido básicamente en ladrillo visto, es obra de 1898. Tiene una gran nave rectangular con cubierta a dos aguas con un cuerpo más elevado a modo de torre. Al lado de la entrada se encuentra la portería, con un porche cubierto con estructura metálica y, muy cerca, un cuerpo cuadrangular, también de ladrillo visto. sobre el que descansa la chimenea. Todo ello se mantiene bastante bien conservado después de haber sido habilitado como escuela.
Can Ribes
Can Ribes – Edificio señorial construido en 1881 en medio de un gran jardín. Antiguamente estaba rodeado de un gran terreno convertido modernamente en un barrio residencial. La casa tiene planta rectangular con un cuerpo central más alto coronado con un frontón triangular y dos cuerpos laterales con galería abierta de arcos rebajados. Los elementos ornamentales, dentro de una cerato sobriedad, son de tipo clásico.
Can Maristany
Can Maristany – Edificio señorial formado por un cuerpo principal de planta, dos pisos y buhardilla y un cuerpo más bajo, yuxtapuesto lateralmente. El cuerpo principal se cubre con tejado a dos aguas mientras que el lateral hace de terraza del piso superior, cerrada con barandilla de balaustres adornada con jarrones. En el piso principal se accede desde el jardín con una escalera descubierta que conduce a un porche. La casa la construyó Pedro Maristany i Pons entre los años 1916 y 1920. Ha sido ampliada modernamente para acoger la Escuela Municipal de Música.
Can Manent
Can Manent – Casa construida hacia finales del siglo XVI (la familia Manent está documentada en la villa desde 1591) situada al pie del camino real. En 1616 se sabe que hacía funciones de hostal. Es un edificio de planta basilical con el cuerpo central un poco más elevado y con cubiertas a dos aguas. Tiene portal de medio punto y ventanas rectangulares con dintel, jambas y antepecho de piedra. En 1984 fue restaurada por el Ayuntamiento.
Patronat Social Premianenc
Patronat Social Premianenc – De este edificio cabe destacar la fachada, de un estilo a caballo entre el modernismo y el art déco. En la planta baja despuntan los dos grandes círculos moldurados que enmarcan las dos puertas. En el piso sobresale un balcón poligonal de contrastada policromía, bajo el sinuoso coronamiento que cierra la azotea.
Ca la Xalma
Ca la Xalma – Edificio de 1910 caracterizado por el coronamiento trebolado del cuerpo central de las dos fachadas, la que da a la calle y la que da al jardín. Las aberturas tienen en la parte superior un pronunciado molduraje de formas redondeadas. El cerramiento de las fachadas laterales viene marcado por el perfil sinuoso del cierre de las terrazas.

Seguid el plano y disfrutad de la ruta, aproximadamente 7.5 km la vuelta.

Posted in Cami de Ronda, Fotografía, Maresme, Paseo | Comments Off on Paseo fotográfico – Premia de Mar – Església parroquial de Sant Cristòfol – Can Manent – Can Roure – Patronat Social Premianenc – Ca la Xalma – L’Amistat Obrera – Escola Assís o Divina Pastora – Carrer Gibraltar – El Xalet – Fàbrica Puiggròs – Can Ribes – Can Maristany – Antiga fàbrica del Gas – Colegi La Salle – Cementiri – Les cases de cos – Museu de l’Estampació de Premià de Mar

Paseo fotográfico – El Masnou – Ca l’Aymà Bellresguard – Parc del LLac – Casa Marqués de Masnou – Sagrada Familia – Casa Eulalia Matas – Ocata – Casino – Ca n’Humet – Sensat Sanjuan y Rosa Pagès – Iglesia de Sant Pere – Can Gorino – Parc de Caramar – Casa Esgrafiados – Casa Bassegoda – Can Malet – Cal Senyor – Ca l’india – Casa de la Vila – Casa Millet – Casa Benefica – Mirador – Mas Vell – Can Targa – Mirador de Bellesguard – Escola Ocata – Jardins de la Ninfa – Playa de Ponent

el Masnou
El pueblo del Masnou – se encuentra situado al sur de la comarca del Bajo Maresme, entre Premià de Mar y Montgat. Resigue la costa con más de tres kilómetros de playa, hecho que ha marcado su estrecha relación con el mar, como es la afición a la pesca y en general a las actividades de deportes náuticos. El Masnou cuenta también con un importante patrimonio arquitectónico y cultural, con casas y edificios que son testimonio de un pasado glorioso en el que parte de la población, capitanes y navegantes, hicieron las Américas para llenar, después, el pueblo de casas impresionantes modernistas y “noucentistas”: el Casino o la actual Casa de Cultura son algunos ejemplos.
La casa del marqués
La casa del marqués y el parque del lago – La casa del Marqués es de estilo neoclásico francés. Fue diseñada por el arquitecto Salvador Vinyals i Sabaté y se empezó a construir durante el año 1902, fue propiedad de Roman Fabra i Puig. Justo detrás de la casa se encuentra el parque del Lago, un jardín abierto al público que nos muestra elementos propios del neoclásico afrancesado del siglo XIX, donde destaca el lago central, que da nombre al popular parque.
Iglesia de Sant Pere
Iglesia de Sant Pere y el mirador – Se empezó a construir durante el año 1760 por el arquitecto Miquel Garriga y fue finalizada por su hijo, Pau Garriga, en 1817. Durante la Guerra Civil quedó muy malograda por un incendio y se tuvo que reconstruir posteriormente. En la década de los años cincuenta, J. Brunet pintó los frescos de la capilla del Santísimo, y durante la década de los sesenta el arquitecto Marià Ribas construyó los dos cuerpos superiores de la torre del campanario.

Ca l´Aymà
El Castellet – Ca l´Aymà – Se conoce popularmente como el Castellet, una imagen que evoca la torre almenada y el aspecto general del edificio. Fue proyectado por el ingeniero Jordi Cot en 1907. Está formado por varios cuerpos, las fachadas de los cuales combinan el estucado liso blanco con el ladrillo visto. Un elemento destacable es la tribuna poligonal situada en la escuadra de los dos cuerpos principales. En la parte trasera está la torre-mirador, con cubierta piramidal de cerámica vidriada.

Can Targa

Can Targa – Masía del siglo XVI muy reformada con posterioridad. Tiene planta rectangular y cubierta a doble vertiente. Conserva el portal adintelado, de medio punto, y los sillares que enmarcan las dos ventanas rectangulares del piso superior y las que refuerzan las esquinas. Parece que el nombre proviene de un capitán pirata del siglo XIX capturado por el propietario del casa, el marinero Josep Sampere.

Parc del Llac

Parc del Llac – El jardín de la finca del marqués del Masnou es actualmente un parque público de titularidad municipal. Centrado por el lago que le da nombre y rodeado de palmeras y diversas especies de árboles, tiene un puente, una glorieta y otros elementos típicos de los jardines clasicistas.

El Mas Vell

El Mas Vell – La masía de Can Fontanills, del siglo XV, fue integrada por Bonaventura Bassegoda dentro del conjunto del Casino, proyectado en 1903. Tenía una torre de defensa, desaparecida, que se puede contemplar en unos dibujos hechos por el arquitecto municipal Garriga y Roca, 1847. La obra de Bassegoda supuso la restauración de la masía, la cual conserva el gran portal adintelado y varios ventanales de tradición gótica. Actualmente es ocupada por un restaurante.

Casa dels esgrafiats

Casa dels esgrafiats – Edificio de planta baja y dos piso que hace esquina entre las calles Mestres Villà i Capitans Comellas. Fue construido en 1890 pero su aspecto actual se debe a la reforma que hizo Josep Goday en 1925. Caracterizan las fachadas los esgrafiados que rodean las puertas y ventanas y ornamentan también la tribuna de la fachada lateral. Además de jarrones y guirnaldas destaca también un barco que evoca el pasado marinero de la villa.

Ca n’Humet

Ca n’Humet – Este edificio, construido en torno a 1920, fue una imprenta propiedad de Eduard Domènech i Montaner, hermano del famoso arquitecto y proyectado por el yerno de éste, Francisco Guardia. Después de la guerra civil fue ocupado por una fábrica textil. Actualmente es propiedad municipal y ha sido objeto de una profunda reforma para transformarlo en centro cultural, que cuenta con un teatro, un gran patio y una sala polivalente.

Can Guarino – Edificio proyectado por Enric Sagnier en 1906. Es una gran residencia de veraneo de tipo clasicista francés, con las típicas mansardas de pizarra propias de este estilo.

Cal Senyor
Cal Senyor – Frederic Maristany promovió la reforma de la casa – una típica casa de un solo cuerpo – para convertirla en una gran casa con jardín, de planta baja, dos pisos y azotea. La fachada destaca por su acabado en franjas rojas y blancas de estuco imitando ladrillo visto. Se articula en dos ejes verticales. En uno está la puerta y los balcones y en la otra el cuarto de reja, en la planta baja, y ventanas balconeras los pisos. La obra fue efectuada en 1900. La verja del jardín fue proyectada por Juli M.Fossas el 1915.
Casa Benèfica o Asil

Casa Benèfica o Asil – La Casa Benéfica del Masnou fue instituida por Pau Estapé i Maristany, 1899. El edificio es una notable muestra modernista de Gaietà Buïgas que se terminó en 1901. En su parte frontal tiene una torre de planta cuadrada cubierta con una cúpula hecha con escamas de cerámica vidriada. Tiene portada ojival y un gran ventanal neomedieval. Detrás hay un cuerpo rectangular cubierto a doble vertiente y abierto a los laterales con ventanas molduradas.

Casa Eulàlia Matas

Casa Eulàlia Matas – Edificio modernista caracterizado por su ornamentada fachada, con esgrafiados florales sobre fondo amarillo. En el piso principal las puertas del balcón tienen dintel embellecida con molduraje historicista y, entre las dos aberturas, está esculpido el escudo de Cataluña. En la misma línea historicista inscribe la ventana con parteluz de la planta baja y la galería de arcos de medio punto del piso superior. Es interesante el pequeño porche de la entrada, con dragones empotrados. Corona la fachada la valla de piedra de la azotea, con decoración vegetal y jarrones de terracota en los flancos.

Can Malet

Can Malet – Masía del siglo XVIII muy modificada durante el siglo XIX, aunque su origen es mucho más antiguo. Había sido adquirida en 1703 por Vicenç Rogent, de Barcelona, que la restauró y añadió una capilla. Conserva una puerta enmarcada con piedra donde, en el dintel, está grabada la fecha de 1736. Del siglo siguiente es la fachada de arcos apuntados entre pilastras estriadas, conservada parcialmente. El conjunto, con el jardín, ha sido adaptado como hogar de ancianos.

Según Garriga i Roca, este es el “mas nou“, que dio origen al nombre de la población.

Seguid el plano y disfrutad de la ruta, aproximadamente 9 km la vuelta.

Posted in Cami de Ronda, Fotografía, Maresme, Paseo | Comments Off on Paseo fotográfico – El Masnou – Ca l’Aymà Bellresguard – Parc del LLac – Casa Marqués de Masnou – Sagrada Familia – Casa Eulalia Matas – Ocata – Casino – Ca n’Humet – Sensat Sanjuan y Rosa Pagès – Iglesia de Sant Pere – Can Gorino – Parc de Caramar – Casa Esgrafiados – Casa Bassegoda – Can Malet – Cal Senyor – Ca l’india – Casa de la Vila – Casa Millet – Casa Benefica – Mirador – Mas Vell – Can Targa – Mirador de Bellesguard – Escola Ocata – Jardins de la Ninfa – Playa de Ponent

Paseo – por el Rodal del Torrent de Colobrers – Font De Can Casamada – Sant Pere D’Ullastre – Forn De Can Sant Pere – Forn De Calç – Font Can Moragues – Torre Turull – Forn De Calç – Pecio – Refugio antiaéreo de las FARE Guerra civil Española – Foradada – Can Pages – Can Moragues

Salt de la Foradada
Iniciamos el paseo partiendo de Can Pages. Al lado de Can Pages se inicia la bajada hacia el Torrent de Colobrers, también es conocido con el nombre de torrente de la Tosca o de Can Pagès, y es uno de los espacios más valorados del rodal sabadellense. Torrent de Colobrers El agua que aporta el torrente procede de la fuente de Can Moragues y también de los diferentes y ricos acuíferos de la zona. Parte de esta agua se capta en una mina y se conduce por galerías subterráneas, riegos e incluso un pequeño acueducto. La espectacularidad del lugar es debida en parte a las especies vegetales, que son exuberantes, abundan los chopos, los saúcos.

Sant Pere D’Ullastre
La ermita de Sant Pere D’Ullastre – es una capilla rural románica (del siglo XII), que está unida a la masía de Can Santpere. Está situada en la orilla izquierda del torrente de Colobrers, entre el mismo y la cabecera del río Tort. Se trata de una capilla sin adornos, con una sola nave cubierta con bóveda de cañón, un ábside central y dos absidiolos laterales que forman el crucero, y un campanario de espadaña. El ábside tiene una ventana abocinada. Las absidiolos, e igualmente el ábside, están cubiertas con bóveda de cuarto de esfera. El ábside tiene pinturas murales al temple (restauradas) de los s. XVII y XVIII, dedicadas a la Virgen del Rosario. El edificio forma parte del patrimonio arquitectónico municipal desde finales de 2004.

La Torre Turull
La Torre Turull – Torre de forma rectangular y de una sola planta con cubierta a cuatro aguas y torrecilla cuadrada, rodeada de un amplio jardín que resigue el margen derecho del río Ripoll y situada en el extremo del ensanche Covadonga. Origen: principios del siglo XX. Autor: desconocido. Uso actual: vivienda. Propiedad: privada. Datos extraídos de las fichas: Plan Especial de Protección del Patrimonio Arquitectónico de Sabadell (PE-16)

 Seguid el plano y disfrutad de la ruta, aproximadamente 10 km la vuelta.

Posted in Parc Fluvial del riu Ripoll, Paseo, Torrent de Colobrers, Vallès Occidental | Comments Off on Paseo – por el Rodal del Torrent de Colobrers – Font De Can Casamada – Sant Pere D’Ullastre – Forn De Can Sant Pere – Forn De Calç – Font Can Moragues – Torre Turull – Forn De Calç – Pecio – Refugio antiaéreo de las FARE Guerra civil Española – Foradada – Can Pages – Can Moragues