Senderismo y Rutas Senderismo rutas paseos a pie y en bicicleta Fotografía Vídeo

24Nov/120

Ruta – Can Piguellem – el Manguet – Río Fornés – Torrent de la Grevolosa – Carbonera – Puente – Font de Sant Nazarí – Sant Nazarí – Fageda de la Grevolosa – Font de la Grevolosa – El Prat de la Vola – El Güell

la Grevolosa
La fageda de la Grevolosa - el lugar es conocido por albergar las hayas monumentales de la Grevolosa, un espacio poblado de majestuosas  hayas centenarias con alturas superiores a los 40 metros que se alzan esbeltos buscando la luz, y por la ermita de Sant Nazari. La Generalitat de Cataluña es propietaria del bosque de la Grevolosa, una finca declarada de Utilidad Pública con el objetivo de proteger los valores naturales y fomentar el ocio en contacto con la naturaleza.

Carbonera

La finca está dentro del espacio de interés natural de Sierras de Milany - Santa Magdalena y Puigsacalm - Bellmunt, y también forma parte de la red Natura 2000. Aunque la finca es conocida por hayas monumentales, el resto de la finca está cubierta de robledales y hayedos de gran belleza, que se pueden contemplar recorriendo diferentes senderos.

ermita de Sant Nazari

Iniciamos el itinerario desde Can Piguellem, cruzamos la carretera. de acceso al Veïnat de Sant Andreu de la Vola. Subimos por el nuevo acceso donde un letrero dice hacia Cabrera. Esta pista es la que lleva hacia el Prat de la Vola y el Collet de Cabrera enlaza con la pista que va a Cabrera y Sant Julià de Cabrera. Seguimos esta pista en ligera subida pasando por el valle del Fornés, en medio de robles y pastos. La primera construcción que vemos al otro lado del rio y nos llama la atención es la de el Manguet. Hay que atravesar Río Fornés en cinco ocasiones.

fuente / mina de Sant Nazari

Poco después de cruzar el Río Fornés por última vez, llegamos en un desvío a la izquierda. Esta pista, llega hasta Sant Nazari. Hay un rótulo indicativo. Subiendo por esta pista encontramos algunos espacios habilitados para dejar el vehículo. Mas adelante habiendo dejado la pista y ya sobre sendero, encontraremos el espacio de la Carbonera y seguidamente un puente de madera para cruzar el arroyo. Seguiremos hasta llegar a la ermita de Sant Nazari.

Font de la Grevolosa

Esta ermita está rodeada de robles centenarios. La primera ermita fue construida probablemente en el siglo XIV. En 1721 se rehizo la edificación con la construcción de una casa con tejado de doble vertiente, una parte destinada a capilla, y la otra a morada de los ermitaños. La capilla esta enyesada interiormente, con molduras y vuelta de lunetas tiene un portal simple, enmarcado con dintel y cantoneras de piedra, con un ojo de buey y un campanario de simple espadaña. Buscamos la fuente / mina de Sant Nazari y la encontramos un poco mas abajo de la ermita. Después continuamos un trozo de pista y nos metemos de nuevo en sendero hasta entrar en la Fageda de la Grevolosa.

El Güell

Después de encontrar la Font de la Grevolosa ,al final de recorrido, emprendemos la bajada de nuevo. Tras media hora de bajar acabamos en un cruce ante un prado con hermosas vacas, El Prat de la Vola por donde pasa el río Fornés. A mano derecha segue una pista de tierra que tomaremos de vuelta y frente nuestro el camino atraviesa el río.

El Prat de la Vola

Siguiendo las indicaciones de la pista de tierra pasando por delante del Güell, una Masía muy bonita, que también ofrece turismo rural, un prado lleno de vacas y caballos para a continuación encontrar un desvío a mano derecha que tomamos para subir a la Grevolosa. Seguimos la pista principal de vuelta a Can Piguellem cruzando de nuevo el río Fornés en varias ocasiones y aprovechando ver el paisaje, ahora con algo mas de sol.

Seguid el plano y disfrutad del paseo, aproximadamente 9,5 km la vuelta

Filed under: Bisaura, Osona, Rutas No Comments
14Mar/100

Rutas – Castell de Montesquiu – El Revell – Castell de Besora – Obaga del Castell

Castell de Montesquiu

Partiendo de SANT QUIRZE DE BESORA y por la carretera de Vidrà nos situamos al margen izquierdo del río, atravesamos el paso a nivel y dejamos la carretera para tomar una pista, a la izquierda., que pasa por la estación del tren y sube al castillo de Montesquiu. Pasamos el torrente del Salto de Marinyac con capilla dedicada a Santa María, del término de Sant Quirze de Besora. FUENTE DEL CASTILLO, Bien arreglada, a la derecha del camino. Dejamos, también a la derecha, otro camino que sube al castillo y, a la izquierda, una pista que proviene directamente de Montesquiu de Ripollès.

El castillo es una fortaleza medieval reconstruida (s. XVIII) y fue residencia de los señores de Besora. Es de forma cuadrada y almenada, con una capilla dedicada a Santa Bárbara. Actualmente continúan las restauraciones (se puede visitar durante los fines de semana). Dejamos el castillo a la izquierda y continuamos por el camino. LES SALERES, Cruce, a la izquierda, Dejamos el camino de la Solana y a la derecha vemos la casa Nueva del Castillo, seguimos el camino del medio con una ligera subida. Balsa (del castillo). Encontramos señales tipo sendero blanco-verde. cruze a la Cruz del Soler, se nos une otro camino que sube directamente de Sant Quirze.

Llegamos a EL REVELL . Masia deshabitada, a pocos metros de la casa, existe la FONT DEL REVELL que brota al pie del acantilado que limita la cresta. De regreso a la casa ganamos el altiplano (cortal del Revell, a la derecha) y luego subimos a la cresta, que seguiremos hacia el este. SIERRA DEL REVELL, 954 m. - Máxima altura de esta sierra que presenta el vertiente N arbolado. Visión del castillo de Besora al Este, separado por una amplia collada. Collet de la Mongia. El camino pasa junto a unas balsas y pronto se convierte en un sendero (indicado.) que sube por el bosque en zig-zag (el camino antiguo del castillo era fortificado). Vamos siguiendo las señales rojas. Pasamos una valla de alambre y logramos el plano superior PLA DEL CASTELL .- Estamos en la punta occidental del pla del Castillo, HAY UN mirador sobre el collado que nos separa del Revell.

CASTELL DE BESORA - IGLESIA Y CIMA, 1025 m. - En lo alto de un espolón rocoso hay, medio escondidos, sillares dispersos de muros del castrum Bisora, documentado en el s. x, así como restos del templo y la rectoría. La imagen de Santa María del Castillo fue trasladada a la parroquia nueva del pueblo. De la cima se ve un extenso panorama sobre el pueblo y las sierras cercanas de Bellmunt, Curull, Puigsacalm, castillo de Milany y otros. Hacia el norte, visión del Pirineo oriental.

La Obaga (umbría) del castillo y los jardines

El castillo de Montesquiu fue de hecho un casal fortificado, utilizado por los señores del feudo de Bisaura a modo de avanzada del castillo de Santa Maria de Besora. En el siglo XIX, el castillo pasó a manos no nobiliarias y desde el año 1976, por expresa voluntad de su último propietario, Emili Juncadella, el castillo y la finca son propiedad de la Diputación de Barcelona, que en 1986 los promovió como parque comarcal. Una vez dejados atrás el castillo y la masoveria (cortijo), el itinerario gira a la izquierda siguiendo el indicador de la Solana y comienza a bajar por la umbría de la sierra del castillo, justo por el centro de un bosque de pinos rojos. El sotobosque está formado básicamente por boj y enebrina y son muy corrientes algunos ejemplares de robles. El camino sigue bajando y se acerca a la riera. Dejando a la derecha el camino que conduce a la Solana, llegamos a un claro, posiblemente un antiguo huerto hoy abandonado, en el que el rumor del agua nos indica su proximidad. En este punto merece la pena desviarse del camino cogiendo un desvío a la derecha que, entre avellanos, nos conducirá a la riera, al lugar conocido con el nombre de poza del Pla de l'Hort. Esta riera también se conoce con el nombre de riera del Mall dels Ferrers por las casas de herreros que hay a su inicio y alimenta diversas fuentes, como por ejemplo la fuente del Plátano, que se encuentra junto a la riera, río abajo. Hay que dar marcha atrás para reemprender el camino que dejamos y que ahora discurre, algo más elevado, junto a la riera y los campos de forraje. Llegamos hasta el paso a nivel, donde el itinerario se eleva a la izquierda, y a la derecha el camino sigue hacia Planeses pasando por el puente, debajo del cual encontraremos la fuente Codineta. Cogemos el sendero -indicado por el mojón- que se eleva hacia arriba, hacia la colina del castillo. Debemos aumentar las precauciones. El camino se eleva bastante en el primer tramo y esto permite disfrutar de una buena panorámica del Ter y del pueblo de Montesquiu. Más arriba, entre pinos rojos, robles y algún arce blanco de hoja pequeña, el camino se vuelve algo más llano.

Seguid el plano y disfrutad de la ruta, aproximadamente 14 km ida y vuelta.

11Jul/080

Rutas – Santa Maria de Besora – Salt del Mir – Baumes de los Ferrers

l'Adam

Salto del Mir

Descripción:
Es espectacular especialmente si trae una buena cantidad de agua. Tiene unos 35 metros de altura. Conviene destacar el cúmulo de cal bajo el salto. También observamos varias cazuelas dentro la riera, unas cavidades en forma de cazuela excavadas en la roca de la cama de la riera por la corriente. A menudo dentro las cazuelas se encuentra una o más piedras esféricas que pueden oscilar entre varias medidas y que son el instrumento que ha cortado estas cavidades.

Casa Rural el Mir

Como llegar:

Desde Santa Maria de Besora nos dirigimos a Vidrà y a 1,6 km encontramos el cruce a mano derecha que indica las casas de: el Pozos, el Nogué, el Graell, el Molinot y el Mir. Seguiremos la pista bien conservada hasta el vecindario del Mir. Aquí podemos dejar el coche. Del Mir, entre la casa y la bonita paliza de vuelta, seguiremos la pista abajo. Ignoraremos una pista de la derecha. Cruzaremos la riera de Socavón y seguiremos hasta llegar a un punto donde la pista se pierde. El salto del Mir es a la derecha por un sendero entre hayas y chopos. Tiempo: Desde Santa Maria de Besora a pie 1,30m. Desde la casa del Mir hasta el salto 20m.



Baumes de los Ferrers

Las Baumes de los Ferrers
Descripción
:
Una balma o bauma (cómo se pronuncia a la comarca) es esencialmente una cavidad natural a la roca derivada de su erosión, que puede tener una boca de decenas de metros tanto de alto como de ancho, pero con menos profundidad que una cueva. A menudo eran habitadas por campesinos que cultivaban las tierras de las casas vecinas.

Salto del Mir

Como llegar:
Desde Santa Maria de Besora en dirección Vidrà a las últimas casas del pueblo rompemos a la izquierda siguiendo la pista donde un rótulo indica en Ripoll por Llaers. Seguimos durante 1,5 km hasta llegar a una valla de madera a la derecha donde un rótulo indica Los Ferrers. Cruzamos la valla y continuamos por la pista que se enfila. A izquierda dejamos la casa pairal de los Herreros y seguimos la pista que pasa por el detrás de la casa del masover, que dejamos a la derecha. Cruzamos un pequeño torrente y dejamos la fuente de los Herreros a la derecha y continuamos por la pista que marcha a la derecha.
Tiempo: Desde la casa de los Herreros a pie 20m. Hasta la casa se puede llegar en coche.

Seguid el plano y disfrutad de la ruta, aproximadamente 12 km entre ida y vuelta.