Ruta – Vía Nova – Miliarios Romanos de A Ponte Nova – Fervenzas do Corgo da Fecha – Cruceiro de As Pontes – Xacemento Romano de Aquis Originis – Fontes Termais e Área de Baño de Río Caldo – Ponte Rústica de Vilameá – Cruceiro de Cimadevila – Ponte da Portaxe – Levada e Muíños de Ganceiros – Fonte de Parada de Ventosa – Ponte Pedriña – Igrexa Galaico-Visigótica de Santa Comba de Bande

Vía Nova

Los Flavios en Hispania impulsaron una organización territorial en la llamada Hispania Citerior, las situadas más allá del Ebro, con nuevas capitales y centros de poder, como Austurica Augusta (Astorga) y Bracara Augusta, la actual Braga de Portugal. Una calzada nueva, la Vía Nova, unía estas dos ciudades con un sentido comercial y de control económico en una zona pacificada y romanizada. Fue construida por la mano de obra de los habitantes locales y estuvo relacionada con el oro extraído en las Médulas, en Os Biocos y Montefurado “El Dorado Galaico”.

Peto de ánimas

Trescientos kilómetros de una vía que nos sorprende por su modernidad, y con un indudable atractivo histórico, patrimonial y paisajístico, pues atraviesa el Parque Natural Peneda Gêres – XurésO Bosque Máxico, reserva de la Biosfera y el Parque Natural da Serra da Enciña da Lastra, donde la Vía Nova se encuentra mejor conservada, paraje de extrema belleza natural en el que destacan las excavaciones arqueológicas de una posible villa romana.

Corga da Fecha

Guarda un valioso testimonio patrimonial constituido por las decenas de miliarios que se pueden ver a lo largo de la Vía Nova. La Vía Nova es una de las calzadas romanas mejor conservadas. Es también una de las que más número de miliarios tiene en toda Europa. Se encuentran la mayoría en su lugar original, aunque algunos, los menos, forman parte de viviendas o cierre de campos.

hipocaustum

En la Iglesia de Santa Comba de Bande, una joya del visigodo gallego, hay un miliario, dedicado al emperador Trajano, que ha sobrevivido como pila bautismal. Entra en la Iglesia de San Torcuato de Santa Comba en Bande. Te sorprenderá la armonía del conjunto y en su interior llaman la atención las pinturas del ábside, los arcos de herradura propios de este estilo y los restos arqueológicos. Los miliares eran mojones de piedra que podían compararse a los hitos kilométricos de las carreteras actuales. Este eficaz sistema de señalización no se expresaba en metros, sino en millas romanas, unos mil pasos, entre 1.400 y 1.800 metros. A lo largo de la Vía Nova se han encontrado un total 281 miliarios.

Aguas Termales en Lobios

Son sin duda una gran fuente de información. En la Vía Nova encontraba el único miliario que existe en la península dedicado al impulsor de la Vía Nova, Vespasiano. Hay otros quince dedicados a sus hijos, Tito y Domiciano. En otro podemos conocer la fecha exacta de su apertura, el año 79 de nuestra era, el nombre de la autoridad que la inauguró. Se llamaba Caio Calpetano Rantio Quirnal Valerio Festo.

Xabier Limia de Gardón  – Xosé – Toño Monteiro 
 – Restaurante Lusitano – 

La Vía Nova sorprende por su estado de conservación y modernidad. Te encontrarás con la parte de la vía reconstruida, es perfecta para dar un agradable paseo a pie. El camino empedrado desde los miliarios es de dos kilómetros, sin embargo la Vía continua por un camino de arena hasta llegar a la Villa Termal de Lobios, en Río Caldo, donde estaba la Mansio aquis originis.

Rio Cabaleiro – Ponte da Portaxe

Fue costeada por el fisco y realizada con criterios modernos. Disponía de sistemas de drenaje y unos criterios homogéneos de construcción de la primera calzada, construida para un uso preferentemente comercial, y no solo militar. La inclinación de la vía nunca supera el 8% y su anchura tiene un mínimo de cinco metros, aunque en algunos puntos puede llegar hasta los once metros. Muchos de los tramos están enlosados, aunque, en algunas ocasiones, la capa de rodadura era de grava o tierra para el paso de carros, que podían circular, pese a las dificultades orográficas de un terreno especialmente abrupto.

Caminantes

En la Vía Nova existen todavía en pie un total de cinco puentes , un número elevado si tenemos en cuenta que de la Hispania romana han llegado hasta nosotros un total de 30, algunos en uso hasta época muy reciente, como el de Mérida, se cerró al tráfico en el año 1993. Algunos puentes de esta Vía Nova tienen su pequeña historia. En la Baixa Limia se levantó el llamado Ponte Pedriña que salvaba el río Limia, o Lethes para los romanos. Fue declarado Monumento Nacional en el año 1944. Cinco años después fue cubierto por las aguas del embalse de As Conchas, como si el río Limia, fiel a su leyenda, le condenara al olvido.

Muiño – Levada – Ganzeiros

La Vía Nova permite visitar las llamadas mansiones, equivalentes a nuestra áreas de servicios de nuestras modernas autopistas. Eran lugares de descanso, donde los viajeros podían pasar la noche, aunque también se cree que llegaron a funcionar como oficinas del fisco. Disponían de un destacamento militar, y se situaban en lugares estratégicos, cerca de poblaciones locales o donde existían aguas termales, tan apreciadas por los romanos. En esta calzada se levantaron once mansiones, que con el tiempo fueron origen de incipientes núcleos urbanos.

Santa Comba de Bande

Estas edificaciones eran ya muy modernas, pues disponían de un ingenioso sistema de calefacción llamado hipocaustun. El fuego no se encuentra en el habitáculo, sino en el exterior de la vivienda, en unos hornos adosados, que proporcionaban aire caliente que mediante conducciones refractarias se dirigían hacia el llamado hipocaustum, una cámara de aire construida bajo el solado y sostenida por pilastras de ladrillo. Era un sistema muy similar a los actuales suelos radiantes. En vez de electricidad, los romanos empleaban aire caliente.

Más Información sobre la zona – GDR16 en O Bosque Maxico.

Posted in Baixa Limia, Galicia, Lobios, O Bosque Maxico, Parque Natural, Pesca Trucha, Rutas, Serra do Xurés, Toño Monteiro, Via Nova, Xabier Limia Gardón | Comments Off on Ruta – Vía Nova – Miliarios Romanos de A Ponte Nova – Fervenzas do Corgo da Fecha – Cruceiro de As Pontes – Xacemento Romano de Aquis Originis – Fontes Termais e Área de Baño de Río Caldo – Ponte Rústica de Vilameá – Cruceiro de Cimadevila – Ponte da Portaxe – Levada e Muíños de Ganceiros – Fonte de Parada de Ventosa – Ponte Pedriña – Igrexa Galaico-Visigótica de Santa Comba de Bande

Lugares – Igrexa de Santa María A Real – Entrimo

Santa María la Real

La primera cita documental conocida de Interimi (Entrimo) aparece en la concordia del 6 de Enero de 1.149 entre el obispo Martín de Ourense y el abad Pelayo de Celanova. Una tierra con situación y riqueza potencial de esta tierra, tenía que despertar continuas apetencias jurisdiccionales. Durante mucho tiempo, el monasterio de Celanova ejerció el dominio juridiccional sobre varias aldeas y, el abad, si bien era copartícipe del Rey, ponía jueces ordinarios y cobraba rentas.

Santa María A Real

Debido seguro a que este ángulo suroeste, bajo el castillo de Araúxo (Lobios) se mantuviera, fue donado por Enrique II a Juan Rodríguez de Biedma, principal secuaz de los Trastámara. La donación, junto con la de Lobeira, Araúxo y Abelenda, se formalizó el 15 de enero de 1.368 en León, antes de que Enrique tuviera la corona y menos aún el dominio de Galicia. La herencia de los Biedma constituyó la base del poderío del Condado de Monterrei, a la cual pasaron de este manera los derechos.

Santa María la Real

Iglesia de Santa María la Real – Monumento declarado histórico-artístico. Joya arquitectónica con una fachada barroca en la modalidad churrigueresca, construida a finales del siglo XVII y primera mitad del XVIII, es uno de los pocos ejemplares de este estilo que hay en Galicia. La fachada tiene forma de retablo y se organiza en cuatro cuerpos, enmarcando los dos primeros por pilastras. El primero lo centra la puerta, en arco moldurado de medio punto, adornado con cabezas de ángeles y flanqueados por tres pares de columnas: salomónica lisa a la parte de arriba del fuste de las contiguas, y estriado los otros dos pares.

Santa María la Real

El segundo cuerpo tiene una hornacina con la imagen en piedra de la Asunción y cuatro pares de columnas salomónicas enlazadas con tallos de vides y frutos de las mismas. En el centro del tercer cuerpo hay un panel de la Santísima Trinidad, con el Espíritu Santo en forma de paloma, el Padre y el Hijo en figuras humanas portando la corona destinada a la Virgen María. A ambos los lados hay cuatro pares de colunas salomónicas como las del segundo cuerpo. El cuarto es un ancho friso rematado por frontón partido, destacándose en medio el escudo de España con el águila bicéfala, siendo la decoración refundida y paneles hojáceos, con tres estatuas de ángeles tañendo instrumentos de cuerda, que ocupan el podio y los ángulos del frontón.

Santa María la Real

Consta de otras dos fachadas literales dedicadas a San José y San Salvador. Partiendo de las fachadas Norte y Sur y sostenida en cada arranque por una figura humana. Rodea las naves exteriores un hermoso friso de follajes en cordeado. La cubierta de la nave central y más alta que de las laterales para recibir la luz, y el crucero más alto que la nave central y que parte absidal. Encima de este crucero se eleva el cuerpo exterior de media naranja, rematada por una linterna. El cuerpo de la Iglesia es de planta de cruz la latina de 45 por 20 metros con tres naves separadas por ocho pilastras formeras, y encimaa de las dos primeras cubriendo la entrada principal. Los tramos de bóveda son de crucería y las naves laterales tienen junto al crucero dos capillas de medio cañón. Tiene una torre de 25 metros de altura, datada en el año 1.727. Tiene alrededor balconada de piedra y por final pináculos, tambor y cúpula hemisférica, con la pila bautismal en su base.

Más Información sobre la zona – ENTRIMO en O Bosque Maxico.

Posted in Baixa Limia, Entrimo, Galicia, O Bosque Maxico, Parque Natural, Pesca Trucha, Rutas, Serra do Xurés, Toño Monteiro | Comments Off on Lugares – Igrexa de Santa María A Real – Entrimo

Ruta – Entrimo – Fonte – Olelas – Río Barcia ou Castro Laboreiro – Vacas Cachenas – Miradoiro – Pozas – Viana do Castelo – Ponte de Dorna – Ponte Nova ou Ponte da Cava da Velha – Assureira – Miradouro do Castelo de Castro Laboreiro – Forno comunal da Ameijoeira – Penedas da Ameijoeira

Pozas do río Barcia ou Castro Laboreiro

En el limite fronterizo entre España y Portugal existen lugares de inmensa belleza como estos. El río Laboreiro forma frontera natural entre Galicia (Entrimo) y Portugal (Melgaço). Se sitúa en la Zona de Especial Protección de las Aves (ZEPA) de “Baixa Limia”, así como dentro del Parque Natural de “Baixa Limia-Serra do Xurés – O Bosque Máxico” (Red Natura 2000). Por la parte portuguesa, el río Laboreiro está dentro del territorio del Parque Nacional da Peneda–Gerês.

Pozas do río Barcia ou Castro Laboreiro

Goza de un excelente estado de calidad ecológica y una buena conservación de sus riberas y márgenes, razón por la que han sido propuestos en los planes hidrológicos de cuenca español y portugués como Reserva Natural Fluvial. Pertenece a la cuenca hidrográfica del Limia y sirve de límite entre los municipios de Entrimo (Ourense, Galicia) y Melgaço (Distrito de Viana do Castelo). Como llegar – la principal vía de Entrimo es la vía nacional N-540 (Lugo-Portugal). La carretera provincial O-18, conduce desde la carretera nacional a Terrachán (capital del ayuntamiento) pasando por las entidades de Ferreiros y Guxinde, hasta la frontera portuguesa de A Meixoeira. El río laboreiro se encuentra al sur del municipio, en el núcleo de Oleias.

Vacas Cachenas

La vaca cachena es una raza bovina, típica de Portugal y Galicia. Esta raza, en la antigüedad, fue de triple aprovechamiento: trabajo, carne y leche, con predominio del primero para los trabajos agrícolas (bueyes). Hoy se usa como productora de una carne de excelente calidad. Son animales de pequeño tamaño y cuernos de grandes proporciones.

Ponte sobre río Barcia ou Castro Laboreiro

Están perfectamente adaptadas al medio y aprovechan los recursos naturales autóctonos en donde habitan. Se distribuyen en zonas montañosas de los municipios incluidos en el parque natural Baixa Limia-Serra do Xurés, principalmente en la aldea ourensana de Olelas, y en las zonas montañosas del parque nacional portugués de Peneda-Gerés. En 1996 comienza su expansión desde los originarios ayuntamientos de Entrimo, Lobios y Muíños a zonas limítrofes como Quintela de Leirado, Calvos de Randín, Baltar e, incluso, a zonas más lejanas de la provincia de Ourense (O Irixo, O Bolo), y también por el resto de Galicia.

Ponte de Dorna

Gastronomia Portugesa – En el Miradouro do Castelo de Castro Laboreiro, pudimos degustar, entre otras especialidades el Cabrito no forno, Bacalhau com broa, Borrego grelhado y Caldo no pote. Vinho verde – es una variedad de vino de Portugal elaborado en la provincia de Minho (noroeste de Portugal).

Bacalhau com broa

La región se caracteriza por poseer muchos pequeños productores. Se trata de un vino con tintes ácidos y a menudo ligeramente espumoso (posee ligera aguja). La denominación se traduce en castellano como “vino verde”, indicando la extremada juventud de la uva que produce el vino, que apenas ha madurado. Se produce a lo largo de toda la Costa Verde portuguesa.

Más información sobre la zona – ENTRIMO – en O Bosque Máxico.

Posted in Entrimo, Galicia, O Bosque Maxico, Parque Natural, Pesca Trucha, Portugal, Rutas, Serra do Xurés, Toño Monteiro, Vacas Cachenas, Viana do Castelo. Baixa Limia | Comments Off on Ruta – Entrimo – Fonte – Olelas – Río Barcia ou Castro Laboreiro – Vacas Cachenas – Miradoiro – Pozas – Viana do Castelo – Ponte de Dorna – Ponte Nova ou Ponte da Cava da Velha – Assureira – Miradouro do Castelo de Castro Laboreiro – Forno comunal da Ameijoeira – Penedas da Ameijoeira

Lugares – A Cela – Lobios – Parque Natural da Serra do Xurés

A Cela

A Cela es un pueblo de Lobios en la provincia de Ourense, que se encuentra situado en la Serra do Xurés. Como llegar – a este singular pueblo se puede llegar desde Ourense por la nacional OU-540 a través de Celanova (unos 65 Km) ,o por autovia hasta Xinzo de Limia y luego desde alli por la nacional OU-1206 (se tarda alrededor de 1h y 30 min en llegar).

A Cela

A Cela se encuentra a unos 30 Km de Portugal, en el precioso y muy recomendable parque natural do Xurés – O Bosque Máxico, por lo que si vais a visitar A Cela podéis acercaros a Portugal o ver otros pueblos de alrededor y los restos arqueológicos que se encuentran en esta zona. Este pueblo a parte de tener unas vistas preciosas del parque natural do Xurés tiene una peculiaridad que lo hace destacar de los otros pueblos aunque no tenga monumentos o restos arqueológicos y es la peculiar forma que tiene de construir las casas, unidas a las grandes rocas de la zona, o incluso algunas tienen dependencias dentro de la misma roca. A simple vista este pueblo puede parecer muy pequeño, no muy llamativo,sin nada que ver, pero una vez te adentras en el te das cuenta de lo especial y bonito que es.

A Cela

Las casas parecen que nacen de las descomunales rocas, estando algunas de ellas construidas casi totalmente dentro de estas. Es un pueblo muy singular y que se sale de lo común, así que no podéis dejar de visitarlo si teneis la oportunidad. Aguas abajo de A Cela, sobre el río Salas, se encuentra la Fervenza da Poza da Seima (pozo negro), Una de las pozas y saltos de agua mas espectaculares que he visto jamas. Este lugar y la pequeña aldea de Cela se hallan enclavados en el Parque Natural da Baixa Limia-Serra do Xurés – O Bosque Máxico.

Poza da Selma

Dadas las dimensiones de estas rocas, conocidas en gallego como “cons”, los lugareños de otras épocas decidieron construir sus casas rodeandolas, llegando a fusionarlas, con este resultado que impacta visualmente. El lugar es tan rocoso y está tan saturado de “cons” que esta fué su ingeniosa alternativa constructíva. En la villa de A Cela, se demuestra la capacidad de sus moradores para integrarse en el medio natural: sus casas y cuadras se funden con los grandes “bolos” graníticos conformando una arquitectura de singular belleza.

Más información sobre la zona – LOBIOS – en O Bosque Máxico.

Posted in Baixa Limia, Galicia, Lobios, O Bosque Maxico, Parque Natural, Pesca Trucha, Rutas, Serra do Xurés, Toño Monteiro | Comments Off on Lugares – A Cela – Lobios – Parque Natural da Serra do Xurés

Lugares – Encoro Das Maus De Salas – Dólmenes De Salas

Casa da Moura

El municipio de Muíños se encuentra en la comarca de Baixa Limia al sur de Ourense y lo separan de la capital de provincia 55 km. Está localizado en un lugar privilegiado al estar rodeado por el Parque Natural Baixa-Limia Serra do Xurés al sur y los embalses de las Conchas al norte y el de Salas al este.

Casola do Foxo

Como llegar – el acceso se realiza desde la carretera OU-540 que une la localidad de Bande con Portugal. Pasado Bande se toma la antigua carretera OU-42 hasta Muiños y luego una pista que conduce a los dólmenes (junto al embalse de Salas). En cuanto a la arqueología, destaca sobre todo los restos arqueológicos alrededor del embalse de Salas , en la parte este de Muíños.

Formaciones rocosas – Arte Natural

Podemos ver cerca de la presa dos dólmenes. En el extremo más al norte se encuentra la Casiña da Moura , y en el opuesto la Casola do Foxo, ambos bien conservados. Otra de las muestras prehistóricas que hay en este lugar es lanecrópolis de Outeiro de Cavaladre, que está en las proximidades del puente de la carretera que une Maus de Salas con Guntumil. Cerca de Guntumil se encuentra la capilla de Santa María de Castro . Por último destacar en la frontera sur con Portugal, As Gralleiras , ya dentro del Parque Natural Baixa-Limia Serra do Xurés, que son unos picos graníticos que llegan a alcanzar los 1400 metro de altitud.

Formaciones rocosas – Arte Natural

Datados en el III milenio a.C., la construcción del embalse de Salas obligó a que fuesen trasladados de su lugar de origen. La Casiña da Moura es un dolmen de corredor con cámara poligonal compuesta por siete ortostatos que sostienen una losa de gran tamaño. La Casola do Foxo es un dolmen con cámara poligonal simple compuesta por ortostatos que sostienen una losa de gran tamaño. Su entrada no es la original (fue tapada por los pastores para protegerse del viento).

Vacas pastando y mojandose en la orilla de Salas

La espectacularidad de las formaciones rocosas de las orillas y alrededores, sorprenden por sus geometrías y bien parecen algunas de ellas intencionadas esculturas elaboradas a propósito, es lo que podríamos llamar un gran ejemplo de Arte Natural. Las aguas invitan a un baño y después de probarlas puedo asegurar que están a una temperatura menos fría de lo que esperaba, osea una temperatura ideal para la época del año que estamos.

Abubilla

Hay varias rutas de senderismo interesantes que recorren las montañas, ríos, embalses y demás sitios de interés del municipio, algunas de ellas bien reseñadas en la seccion de Roteiros de O Bosque Máxico.. La ruta Torrente-Salgueiro, es un sendero lineal de 12 km. que sale de Mugueimes y termina en la aldea restaurada de Salgueiro, pasando por A Clamadoira y Prado. La ruta Río Salas o Ruta Megalítica es un recorrido lineal de 5 km. que remonta el curso del río pasando por la Poza da Fecha hasta el embalse en donde podemos ver los dólmenes.

Refrescante baño

La ruta Guntumil-Portela de Pitôes-Requias sale de Guntumil y llega a pasar por la ermita de Santa María de castro y Portugal recorriendo unos 11 km. La última ruta llamada Camiños das Feiras sale del municipio de Lobios y entra en Muíños, tiene una longitud de 25 km.

Más Información sobre la zona – MUIÑOS en O Bosque Maxico.

Seguid el plano y disfrutad del paseo, aproximadamente 13 km la vuelta.

Posted in Baixa Limia, Galicia, Muiños, O Bosque Maxico, Parque Natural, Pesca Trucha, Rutas, Serra do Xurés, Toño Monteiro | Comments Off on Lugares – Encoro Das Maus De Salas – Dólmenes De Salas

Lugares – Capela A Virxé do Xurés – Ermida da Nosa Señora do Xurés

Ermida da Nosa Señora do Xurés

Esta capilla, que es una obra emblemática del comunitarismo tradicional del Xurés, cuenta con una sola nave con cubierta de madera. En el interior del templo destaca la imagen de la Virgen con el Niño. En la ermita tiene lugar una popular romería, en la que se traslada la imagen de Nuestra Señora en procesión, subiendo al monte. Una antigua tradición local, trasmitida de generación en generación, nos cuenta como un buen día la Virgen se apareció milagrosamente en un altar esculpido en una roca situada en el exterior de la Capilla de A Virxe do Xurés. Una ligera hoquedad en la piedra representa el nicho sagrado desde donde la Virgen ordenó la construcción de un templo, allá en lo alto, a los vecinos de Rio Caldo. La fé en los milagros de la Virgen y los indicios hallados, movilizaron a la gente de este lugar para construir una ermita digna y un importante camino de acceso, construyendo una edificación con grandes dosis de heroísmo por lo difícil de llegar al lugar elegido.


Robles Monumentales

Muy cerca encontraremos monumentos megalíticos, leyendas de oro y el testimonio del paso de los legionarios romanos por la calzada XVIII o Vía Nova. Aún permanecen en pie los miliarios que dejaron en la calzada que unía las capitales romanas de Braga y Astorga por el único paso natural entre estos montes, la mítica Portela do Home, punto fronterizo de acceso al territorio portugués. Hoy contamos con la imperiosa necesidad de mantener todo esto vivo y para ello entre otras iniciativas esta la de O BOSQUE MÁXICO del escultor Toño Monteiro, que pretende concienciarnos del gran valor patrimonial y natural que debemos proteger y disfrutar al mismo tiempo. Por ello esta en marcha el 2º CONCURSO DE FOTOGRAFÍA E DEBUXO. al que os animo a participar. 




Fontes

También podemos ver unos robles plantados a mediados del siglo XV, coincidiendo con la construcción de la ermita, estos superan los 30 metros de altura y los 2,5 metros de diámetro. Las vistas de la Sierra de Santa Eufemia y el Valle de Rio Caldo, son sorprendentes. Partiendo de la aldea de Vilameá, podemos subir hasta la ermita, por el camino de los calvarios, (construcciones de finales del S.XVIII), que se recorren en procesión el día de la romería, (15 de agosto y el 8 de Septiembre). 

Fauna de la zona

Las construcciones populares como molinos, colmenas amuralladas (alvarizas), cabañas de pastores (chivanas), hórreos, hornos, caminos y cercados revelan el alma más creativa de sus pobladores. Un patrimonio heredado de la tradición en la docena de núcleos rurales que hasta la actualidad mantuvieron la actividad agropecuaria dentro del Parque Natural Baixa Limia – Serra do Xurés. Así como las aldeas de O Couto Mixto, el territorio que mantuvo hasta el año 1868 un estatuto de privilegios independiente de España y Portugal.

Más información sobre la zona – LOBIOS – en O Bosque Máxico.

Posted in Baixa Limia, Galicia, Lobios, O Bosque Maxico, Parque Natural, Pesca Trucha, Rutas, Serra do Xurés, Toño Monteiro | Comments Off on Lugares – Capela A Virxé do Xurés – Ermida da Nosa Señora do Xurés

Capela A Virxé do Xurés – Ermida da Nosa Señora do Xurés

Ermida da Nosa Señora do Xurés

Esta capilla, que es una obra emblemática del comunitarismo tradicional del Xurés, cuenta con una sola nave con cubierta de madera. En el interior del templo destaca la imagen de la Virgen con el Niño. En la ermita tiene lugar una popular romería, en la que se traslada la imagen de Nuestra Señora en procesión, subiendo al monte. Una antigua tradición local, trasmitida de generación en generación, nos cuenta como un buen día la Virgen se apareció milagrosamente en un altar esculpido en una roca situada en el exterior de la Capilla de A Virxe do Xurés. Una ligera hoquedad en la piedra representa el nicho sagrado desde donde la Virgen ordenó la construcción de un templo, allá en lo alto, a los vecinos de Rio Caldo. La fé en los milagros de la Virgen y los indicios hallados, movilizaron a la gente de este lugar para construir una ermita digna y un importante camino de acceso, construyendo una edificación con grandes dosis de heroísmo por lo difícil de llegar al lugar elegido.


Robles Monumentales

Muy cerca encontraremos monumentos megalíticos, leyendas de oro y el testimonio del paso de los legionarios romanos por la calzada XVIII o Vía Nova. Aún permanecen en pie los miliarios que dejaron en la calzada que unía las capitales romanas de Braga y Astorga por el único paso natural entre estos montes, la mítica Portela do Home, punto fronterizo de acceso al territorio portugués. Hoy contamos con la imperiosa necesidad de mantener todo esto vivo y para ello entre otras iniciativas esta la de O BOSQUE MÁXICO del escultor Toño Monteiro, que pretende concienciarnos del gran valor patrimonial y natural que debemos proteger y disfrutar al mismo tiempo. Por ello esta en marcha el 2º CONCURSO DE FOTOGRAFÍA E DEBUXO. al que os animo a participar. 




Fontes

También podemos ver unos robles plantados a mediados del siglo XV, coincidiendo con la construcción de la ermita, estos superan los 30 metros de altura y los 2,5 metros de diámetro. Las vistas de la Sierra de Santa Eufemia y el Valle de Rio Caldo, son sorprendentes. Partiendo de la aldea de Vilameá, podemos subir hasta la ermita, por el camino de los calvarios, (construcciones de finales del S.XVIII), que se recorren en procesión el día de la romería, (15 de agosto y el 8 de Septiembre). 

Fauna de la zona

Las construcciones populares como molinos, colmenas amuralladas (alvarizas), cabañas de pastores (chivanas), hórreos, hornos, caminos y cercados revelan el alma más creativa de sus pobladores. Un patrimonio heredado de la tradición en la docena de núcleos rurales que hasta la actualidad mantuvieron la actividad agropecuaria dentro del Parque Natural Baixa Limia – Serra do Xurés. Así como las aldeas de O Couto Mixto, el territorio que mantuvo hasta el año 1868 un estatuto de privilegios independiente de España y Portugal.

Más información sobre la zona – LOBIOS – en O Bosque Máxico.

Posted in Baixa Limia, Galicia, Lobios, O Bosque Maxico, Parque Natural, Pesca Trucha, Rutas, Serra do Xurés, Toño Monteiro | Leave a comment

Lugares – Santuario de Marrubio – Capilla de San Xoán o Capela do San Antón – Cruceiro de Marrubio – Peto de Animas – Fonte Pineira – Castro Caldelas – Sulfurosas Aguas Mágicas – Sas de Penelas

Cruceiro de Marrubio
Como llegar – desde la carretera de Ourense a Ponferrada nos detenemos en el desvío que nos lleva a Montederramo. Antes de llegar al núcleo urbano de Montederramo encontraremos una señal a la izquierda que nos conduce a nuestro destino.
Capilla de San Xoán – Un emplazamiento eremítico acoge la capilla y el peculiar calvario de Marrubio. Esta pequeña construcción erigida como el santuario religioso de San Xoán es de planta rectangular, tejado a dos aguas y con un pequeño vestíbulo. Quizás lo más destacado dentro de su austeridad es el pequeño campanario. El día más señalado para visitarlo es el 13 de junio, día de San Antón. De hecho, el cartel de madera situado a la entrada de la capilla remarca su actual predilección por este santo: “Capela de San Antón”.
Capilla de San Xoán
Cruceiro de Marrubio – No es facil interpretar el conjunto etnográfico creado a partir del cruceiro de Marrubio. La estructura que protege al cruceiro y que permite la conservación de cierta policromía en esta pieza escultórica está más próxima a considerarse un pequeño baldaquino al aire libre. Esto no impide otra lectura, de que esta estructura de piedra con el tejado sea la representación del Calvario de Jesucristo.
Lo que esta más claro es que este cruceiro fue realizado en 1778 con la figura de Jesucristo mirando hacia el oeste, bajo la atenta mirada de San Antón a sus pies, mientras que en el reverso encontramos a la Virgen María. Lo más curioso, aparte del tema de la policromía, aparece en la base del varal del cruceiro con la presentación de varias figuras: escaleras, clavos y tenazas. Esto representa la bajada de la cruz del cuerpo de Jesucristo.
 Fonte Pineira
Otro tema interesante es lo que podemos denominar el pequeño Purgatorio de Marrubio. A partir del siglo XVI el catolicismo promulga que hay un lugar de castigo temporal que nos impide llegar al Cielo a los pecadores. Para conseguir purgar más rápido los pecados se ponía a disposición de los creyentes un Peto de Ánimas donde depositar las limosnas. En el caso de Marrubio faltan las figuras de los santos, pero sigue en pleno funcionamiento como demuestran las monedas depositadas en su interior.
Posted in Galicia, Lugares, Montederramo, Ribeira Sacra‎, Terras de Caldelas | Leave a comment

Lugares – Monasterio Santa María Montederramo – Fonte do Convento – Área recreativa de Mazaira – Mazaira

Montederramo

Como Llegar – desde Baños de Molgas vamos a Maceda y continuamos hasta la N-120 hasta el Alto de Couso. Allí cogemos a la derecha por la Carretera nacional hasta encontrar un indicador. O Bien siguiendo la carretera de Ourense a Ponferrada nos detenemos en el desvío cercano a Leboreiro que nos lleva directamente al núcleo urbano de Montederramo.

Montederramo

Monsterio do Santa María MontederramoSu – el origen parece haber sido en la antigua iglesia de San Juan, donde radicaba como Monasterio en el año 1124. Como Monasterio del Císter fue fundado por Doña Teresa, hija de Alfonso VII, en 1142, trayendo monjes franceses de Claraval. Otros autores lo dan como cisterciense en el año 1153, en que tomó la advocación de Santa María. En el año 1528 se unió a la Congregación del Císter, en España, comenzando entonces la reconstrucción del edificio, incluso la iglesia, perteneciendo la mayoría de las obras al siglo XVI. La iglesia, esbelta, presenta una planta de cruz latina con tres naves de cinco tramos en el brazo mayor, brazos laterales marcados en planta, cinco capillas rectangulares, la central mayor.

Montederramo

Las naves tienen bóvedas de crucería de supervivencia ojival, con lunetos y artesonado. En el crucero, la cúpula sobre pechinas con cupulín. La fachada es plana y fría. Se empezó la iglesia en el año 1598, siendo maestro de obras Juan de Tolosa, de la Compañía de Jesús, autor del Hospital de Medina del Campo, además de otros autores. Se acabó de construir en el año 1607, grabado en el remate de la fachada. El monasterio dispone de dos claustros, el más antiguo es de estilo ojival evolucionado, cuadrado, de cinco arcos semicirculares por lado y bóvedas estrelladas de nueve claves, el cuerpo superior ofrece arcos y ventanas por tramo renacentistas y barrocas. El segundo claustro, es cuadrado, elegante, de cuatro arcos semicirculares por lado sobre columnas exentas renacentistas, y medallones esculpidos y escudos, todo ello del siglo XVI. También tiene una amplia y monumental escalinata de bajada a la iglesia y una buena sacristía. El reglar o procesional se comunica con la iglesia. En los primeros años 80 esta espacio fue rescatado de su estado de ruinas y, una vez finalizados los trabajos de restauración, comenzó a ser empleado como colegio.

Fonte do Convento

El origen del nombre Ribeira Sacra – La llegada de los monjes benedictinos a estas tierras viene precedida por la célebre carta de fundación del monasterio otorgada por Teresa de Portugal en 1124. Ella le pide al abad Arnaldo que instale una comunidad monacal en la “Rivoyra Sacrata”, incluyendo de antemano el privilegio por el cual los monjes podían marcharse a otro lugar que consideraran más oportuno. Aquí el misterio, no sabemos si el términio “Rivoyra” se refiere a un robledal sagrado situado en Seoane Vello o es un concepto más amplio, se refiere a la zona de pequeños monasterios cercados por los cauces de los ríos y afluentes del Sil, Bibei y Navea. Por ahora la idea que triunfó es aquella vinculada con los monasterios a orillas del río Sil, por lo menos, en el apartado turístico.

Montederramo

El interior de la iglesia – Poco queda del pasado cisterciense de la iglesia, salvo quizás la figura de San Benito que encontramos en una de las naves laterales. El trazado actual es obra de Juan de Tolosa en 1558. Su idea consistía en crear un recinto religioso de tres naves delimitadas por unas columnas monumentales que atesoran unas pilastras estriadas y capiteles jónicos. Justo por encima de estas columnas apreciamos una pequeña cornisa que sirve de arranque a la bóveda central.

Lo más atractivo visualmente para el visitante consiste en apreciar la singular entrada de la luz en la iglesia. Si nos fijamos bien en el techo disfrutaremos de una atmósfera casi celestial creada por la sucesión de aperturas circulares o cuadrangulares de luz. No obstante, posteriores obras tapiaron algunas de las ventanas reduciendo considerablemente la iluminación.
Área recreativa de Mazaira

Retablo de Santa María – Ejemplo de retablo perteneciente al barroco gallego realizado por Mateo de Prado y Bernardo Cabrera en 1666. La figura central lógicamente es Santa María.

El claustro Reglar o de las Procesiones – La fachada principal del edificio ha sufrido varias modificaciones, que le hicieron perder su coherencia ornamental. Por una puerta encuadrada entre dos columnas de factura clásica, se entra en el Claustro Reglar renacentista a través de una bóveda de medio cañón. La cornisa, de molduras acusadas que corona la fachada, también sufrió modificaciones. Para adquirir un estilo realizado en gótico tardío.
Este claustro sería el lugar del “Colegio de Artes” en época monacal, y más recientemente, el colegio público de Montederramo. Posiblemente esta faceta educativa inspiró al director de cine Jose Luis Cuerda para grabar parte de su película “Los girasoles ciegos” en su interior.
Área recreativa de Mazaira

El claustro de la Portería – La importancia de este monasterio fue tal que se hizo necesario incorporar un claustro para huéspedes y peregrinos. Por esta razón se construyó también en el siglo XVI el claustro de la Portería o de los Medallones. Este segundo nombre es evidente por las numerosas figuras representadas en medallones por todo el claustro. Decía Chamoso Lamas que este claustro es un ejemplo típico del Renacimiento Español.

La desarmortización propugnada por Mendizábal en el siglo XIX supuso el acta de defunción de la vida monacal en el monasterio. Si la parte del Claustro Reglar se reservó para funciones educativas, esta parte pasó a manos privadas, lo que permitió la instalación de viviendas privadas que llegan a día de hoy.

Mazaira

Área recreativa de Mazaira – El Concello de Montederramo dispone de una interesante área recreativa al paso del río Mao por el puente de Mazaira, convertida en un atractivo espacio de esparcimiento y ocio, y zona de baño en los calurosos días de verano. Todo ello complementado con un parque infantil, un bar y un lugar para la práctica de actividades deportivas como el fútbol. Otro atractivo de este río son las truchas. Precisamente desde Gabín hasta el puente de Mazaira hay 1,2 km para practicar pesca sin muerte. Pero desde el puente de Mazaira hasta la presa de Lobeira hay 11,4 km para la pesca de la trucha con los siguientes requisitos: 19 cm por ejemplar y un límite de 10 capturas. La preparación más habitual de este preciado manjar es la trucha con un trozo de jamón como ya acostumbraba degustar Hemingway en sus visitas a los ríos gallegos.

Posted in Galicia, Lugares, Montederramo, Ribeira Sacra‎ | Leave a comment

Ruta – Cima de Vila – Capela do Santiado do Monte – Argas Vellas – Fonte Lavadoiro – San Silvestre de Argas – Igrexa – Abrevadeiro e Fonte – Área Recreativa – Rio Castor – Fonte de San Silvestre de Argas – Arco y Escudo o Blasón – Freixo – Camino Empedrado – Pingela

Argas Vellas 

Esta vez damos una vuelta por los alrededores del núcleo en el que nos encontramos, Cima de Vila, no hay mucho que contar, pues no hay documentación de la zona o no la he encontrado. Sin embargo se encuentran durante el recorrido varios puntos de interés. La Capela do Santiago do Monte o Santiaguiño do Monte, al lado queda un monumental árbol que ahora yace solitario, pero en mi recuerdo esta que había otro gran árbol no muy lejos de el, hace ya muchos años atrás.

Lavadero . Fuente  Argas Vellas 

La Aldea de Argas Vellas la parroquia de San Silvestre de Argas, su iglesia, varias fuentes y algún escudo curioso en algun resto de arco de antiguas construcciones. El camino comienza subiendo a la Capela do Santiago, con un paisaje de abundantes Xestas, a medida que avanza se enverdece y se adentra en bosques de encinas, algunos bosques de castaños y muchos helechos, poco antes de llegar a Argas Vellas una nube de mariposas nos da la bienvenida, entre otros animales, por el camino vemos Perdices y Corzos además de saltamontes y serpientes, toda una lección de bionaturaleza en un paseo agradecido y ausente de calor, lo cual lo hace doblemente agradable.

Fuente de San Silvestre de Argas

Después de pasar por San Silvestre de Argas, nos desviamos un poco para acercarnos a un área recreativa la lado del Río Castor. El lugar esta bien, pero como va siendo tónica habitual estos días, se nota que no se mantiene en condiciones y la vegetación gana terreno a pasos agigantados. La gente del lugar siempre apela a la misma razón y es que no hay dinero para pagar el mantenimiento de estos espacios, o sea topamos de nuevo con el mantra de LOS RECORTES.

Camino empedrado

Finalmente volvemos a San Silvestre de Argas para seguir hasta Freixo al lado de una gran finca agropecuaria de algún terrateniente que por unos caminos muy agradables y ademas los caminos finales están empedrados, dándome la sensación de caminar sobre una vía romana,  asi nos acercan hasta nuestra meta que es Cima de Vila.

Fuente – Pingela – Cima de Vila

El inconveniente es que el ultimo tramo esta cercado por alambres de espinos, el camino que en el mapa veo clarisimo, esta cortado por varios sitios y eso hace que al no haber transito en ellos la maleza crezca rápido y dificulte el acceso, pero nosotros seguimos el camino marcado para llegar a Cima de Vila y así es que llegamos a la plaza de nueva construcción y pasamos por la fuente “Pingela” hasta casa de nuevo.

Seguid el plano y disfrutad del paseo, aproximadamente 8 km la vuelta.

Posted in Galicia, Ribeira Sacra‎, Rutas, San Xoán de Río, Terras de Trives | Comments Off on Ruta – Cima de Vila – Capela do Santiado do Monte – Argas Vellas – Fonte Lavadoiro – San Silvestre de Argas – Igrexa – Abrevadeiro e Fonte – Área Recreativa – Rio Castor – Fonte de San Silvestre de Argas – Arco y Escudo o Blasón – Freixo – Camino Empedrado – Pingela