AÑOS 1936 - 1939
* Su formación militar se llevó a cabo en la Academia de Comisarios de Guerra de Santander
<!--[endif]-->
COMISARIO DE LAS BRIGADAS INTERNACIONALES
DEL EJÉRCITO DE LA REPÚBLICA
Dominaba el idioma español, portuguès y francès
Era el lema de los Comisarios:
Los primeros en avanzar,
Los últimos en retroceder.
* El numeró de efectivos de una Brigada era de 1.800 - 2000 combatientes. Comprendía tres batallones. Cada batallón cuatro compañías.
* En agosto del año 1937 se cambia
la denominación del tercer Cuerpo del Ejército Asturiano (Frente Norte) que
pasa a ser el diecisiete, siendo Víctor García, en la localidad de
Villazón, Comisario en la 199 (antigua 11) . ( H. de Asturias)
* Fue Comisario de Guerra del heròico batallòn "Sangre de Octubre" durante la contienda militar en Asturias(Victor Manuel Santidriàn Aras)
* Perteneció a la Internacional Comunista:
Investigación realizada por la periodista
brasileña JULIANA SADA
DOCUMENTOS EXTRAIDOS DE LOS ARCHIVOS
DE LA INTERNACIONAL COMUNISTA REFERENTES AL "BRASILEÑO"
(Paginas 168 y 169 del archivo N 010)
* Contrajo matrimonio civil con María de los Angeles Fernández Roces, miliciana que desarrolló su quehacer como sanitaría en los Hospitales de campaña del Frente Norte. Tuvo lugar el 28 de Junio de 1.937 en Colombres (Asturias). pueblo fronterizo con Cantabria. Tenían veinte y veintinueve años de edad respectivamente.
Era miembro del comité central del P.C. de Asturias
Como lo atestigua el siguiente informe :
"Los días dos y tres de Octubre de 1.937 el P.C. celebró en el cine Roxi de Gijón un pleno de su Comité Provincial , con un único punto en su orden del día : analizar la situación creada en Asturias por la ofensiva franquista y organizar la resistencia . Presidencia de Honor: Stalin, Dimitrof, José Diaz, Pasionaria y los héroes del Mazuco.
La presidencia efectiva recayó entre otros en Víctor García G. "EL Brasileño" comisario de brigada .
Era el lema del pleno la frase "La única salida es no dejarles entrar" Las incidencias del pleno quedaron reseñadas en el periódico del partido "el Boletín del Norte" de los días 3,5,6 y 13 de Octubre de 1.937.
La colección completa se halla en la Hemeroteca Municipal de Madrid.
Texto extraído de Historia de Asturias, volumen 10, pag. 463.
LA GUERRA EN EL NORTE DE ESPAÑA
Con el ataque a Irún (Guipúzcoa) por el ejército de Franco, se generalizó la Guerra en el Norte. Esta zona atesoraba una gran riqueza minera (hierro y carbón) e industrial en la España Republicana. Su valor estratégico era primordial. Su pérdida sería funesta para la supervivencia del gobierno legal. Para defenderla fueron movilizadas en Asturias fuerzas obreras con experiencia militar, pertenecientes a los sindicatos y a los partidos políticos de izquierdas. Entre ellas se hallaban los mineros artilleros (vulgarmente denominados "dinamiteros") expertos por su profesión en el huso de la dinamita.
El T.N.T. lo manejaban con gran eficacia y precisión. Era su arma ofensiva exclusiVa y demostró ser muy eficaz en muchos episodios bélicós por su poder destructivo.
Procedían fundamentalmente de las cuencas carboníferas de Langreo y Mieres y salieron de la oscuridad profunda de sus tajos para la defensa heroica de la Republica.
Víctor García el “Brasileño”
fue destinado al frente de las
Vascongadas y de Cantabria al mando del “Batallón
Víctor”.
Con la conquista por las tropas sublevadas de la porción del territorio del País Vasco leal a la Republica, seguida de la rendición de sus “Gudaris” (soldados vascos) con la entrega de su armamento al ejército Italiano en Santoña, Cantabria, mermados sus efectivos militares con esta deserción y desprotegidas sus defensas, pronto cayó en poder enemigo quedando como único bastión republicano Asturias, que suftía el asedio fascista desde el año 1.936.
El Estado Mayor de la Republica reestructuro los mandos del ejército
asturiano y el “Brasileño” fue nombrado comisario de la brigada 199 (antigua
11) y destinado a Bayo (Grado) para
defender el denominado Corredor de Grado-Frente del Nalón.
Su mujer, Mª de los Angeles, seguía desarrollando su labor de
asistencia sanitaria en el frente. Las cercanías de los lugares de combate, les
permitía efímeros encuentros que mi madre recordaba como extraordinariamente
felices, al comprobar que la muerte les había respetado a ambos.
El Frente del Nalón era defendido con ahincó por los republicanos
para impedir que los “golpistas”,
aislados en Oviedo, unieran sus fuerzas a los de la columna gallega que
venía en su auxilio. Se trataba de un “pasillo” de unos veinte kilómetros entre
Grado y la capital asturiana que transcurría a través de posiciones fascistas: Desfiladero
de Peñaflor, Sierra del Naranco y Cotaniellos, que permitían a su ejército
enviar ayuda a los sublevados esporádicamente. Los republicanos ocupaban el
Picu el Pedrosu y los montes de Carballines y La Escrita. Se creó entre esas
posiciones un frente de combate siguiendo el cauce de la parte baja del rio
Nalón. Las escaramuzas eran continuas, pero la gran batalla se dio en agosto de
1.937 con gran cantidad de bajas por ambas partes. El ataque fue iniciativa del
ejército republicano, en un intento definitivo de anular este “pasillo”. El éxito
fue relativo. Hubo más de seiscientos muertos en el campo de batalla. En
octubre Franco se hizo con el control de Asturias y el Frente Norte desapareció
con la derrota Republicana.
Hoy, donde los sonidos de los disparos de las ametralladoras
Hothkiss, de las auto-ametralladoras de cañón BA-6 y las bombas alemanas hiriendo la tierra,
atronaron aquellos sangrientos montes de dolor, solo se oye el silencio de
las ruinas arqueológicas de aquella guerra que aún quedan en pie, roto por el
alegre canto de los pájaros pinzones y, las cabriolas de las simpáticas
ardillas fragmentando frutos secos.
EDIFICIO DE LA COMANDANCIA MILITAR REPUBLICANA EN BAYO (GRADO- ASTURIAS). CENTRO DE OPERACIONES DEL TERCER CUERPO DEL EJERCITO. (SU ESTRUCTURA NO HA SIDO MODIFICADA)
MAPA DEL FRENTE DEL NALON - CORREDOR DE GRADO
VIVIENDA EN BAYO (GRADO - ASTURIAS) UTILIZADA COMO LUGAR DE DESCANSO PARA LOS MILICIANOS DEL FRENTE. DORMÍAN EN EL SUELO SOBRE PAJA Y TENÍAN CARENCIAS ALIMENTICIAS. (ARQUITECTURA INTACTA)
TRINCHERA EN EL PICU EL PEDROSU
NIDO DE AMETRALLADORAS EN EL PICU EL PEDROSU
GUERRA CIVIL EN CATALUNYA
Perdida Asturias, el "BRASILEÑO" siguio defendiendo la Republica trasladandose a Catalunya con el puesto de Comisario de Guerra de la 5ª Brigada Internacional, incluida en la 43 División del Ejercito Popular.
Participó junto a *Antonio Beltran Casaña "El Esquinazao" en diversas acciones de guerra en los Pirineos y en la "Bolsa de Bielsa": El tres de abril de 1.938 la ciudad de Lérida cae en poder de los sublevados con lo que se hace la necesaria retirada de la 43ª División que ha quedado arrinconada contra la frontera francesa en el Pirineo, en la zona de Bielsa, dando origen a lo que se conocerá como Bolsa de Bielsa". Los Nacionalistas preparan una ofensiva que esperan acabe rápidamente con la división cercada, que sin embargo resiste a los primeros ataques organizados por los sublevados, que tienen una gran superioridad de medios humanos y materiales frente a la escaces de suministros para los republicanos, ante el cierre de la frontera por orden del Gobierno Francés, hasta el punto de que la artillería republicana enmudece por falta de munición. Por el contrario los rebeldes cuentan con abundante apoyo aéreo. El 16 de junio las últimas unidades de retaguardia de la 43ª División atraviesan la frontera francesa derrotados tras la evacuación de la población civil a través del paso del Puerto Viejo de Bielsa, en medio de una gran nevada. El 17 de junio los militares republicanos que habían atravesado la frontera francesa regresan a España para continuar la lucha a traves de la población de Port-Bou.
Otra acción conjunta es la Batalla del Ebro en el frente de la sierra de Cavalls, que se halla situada en la Tierra Alta en la provincia de Tarragona. En dicha sierra es donde se asienta la 43ª División para la defensa del frente del Ebro tras haber recibido armamento capturado a unidades enemigas durante el avance republicano, dada la falta de medios materiales.
El uno de septiembre de 1.938 la 43ª División es objeto de un singular homenaje por parte del Gobierno de la República, ya que se emite una serie de sellos en su honor, en recuerdo de su actuación durante la reciente batalla de la Bolsa de Bielsa.
El 30 de octubre de 1.-938 tiene lugar un fuerte ataque de los sublevados contra la Sierra de Cavalls, ocupada por la 43ª. Tras un intenso bombardeo previo, cinco divisiones asaltan las posiciones republicanas, con lo que la 130ª Brigada Mixta, que ocupa el sector, se les da la orden de retirada.
El 23 de diciembre de 1.938 los sublevados lanzan un ataque en el sector de Serós, justo al norte del sector defendido por la 43ª División, que se ve obligada a retirarse al ser nuevamente amenazada de cerco, iniciándose así el hundimiento de todo el frente republicano.
Parten hacia la ciudad de Barcelona, psrticipanda en su defensa, y una vez tomada por el ejército sublevado se retiran hacia Masnou y Mataró, y el 8 de Febrero del 39 General Modesto da la orden definitiva de retirada a Francia. Previamente "Los Brigadistas" le hicieron a el "Brasileño" un cálido y emotivo homenaje de despedida, por sus dotes de mando militar y valores humanos, antes del vitoreado desfile por las calles de la Ciudad Condal. (28 de octubre de 1.938 )
*Antonio Beltran Casaña "El Esquinazao" fue un polifacético hombre de acción. Nació en Camfrac (Huesca) en 1.897 y murió en México D.F. en 1.970. Destacó por su actuación en la fallida sublevación de Jaca en el año 1.930, en la que participó junto a Fermín Galán y García Hernández. Condenado a muerte , fue liberado con la llegada al poder del Frente Popular. Es considerado uno de los militares republicanos más pupulares de la Guerra Civil.
Ya en Francia, "El Brasileño" colabora en la organización del P.C.E. y en la ayuda a los milicianos vencidos. Transcurrido un tiempo, por mandato de la Internacional Comunista, regresó a la Península Ibérica con la misión de crear y organizar la resistencia clandestina contra las dictaduras en el norte de Portugal y Galicia.
Actividad política en Portugal. Creación y organización de la guerrilla gallega.
“El Brasileño” que se hacía pasar por ciudadano portugués actuaba en la zona norte del país Luso, teniendo su base logística en Oporto. Teixeira en Lisboa. Víctor García era considerado por la dirección del P.C.E. exiliado en Cuba como “un excelente camarada”. Su objetivo consistía en conectar con Codovilla “Luis” y crear en Portugal una base de lucha antifranquista, sin implicarse en los problemas de este país (Para la biografía de Víctor García Estanillo “el Brasileño” ver Blagoeva a Dimitrov. Secreto en ruso Moscú). Logró establecer puntos de apoyo para el P.C.E. en la frontera Española que unían el Centro de Dirección del P.C.E. en Cuba con el interior de la península. Para lograr estos objetivos le servían de puntos estrtégicos los pueblos fronterizos: Castro, Lobeiro, Ribeiro de baixo y Ribeiro de Cima en Portugal. Azoreira (Castro Verde) y Lobeira en Orense (España). A su actuación organizativa se le debe la evacuación del Diputado comunista de Bilbao, Leandro Carro, que al inicio de la guerra civil le sorprendió en un viaje que estaba realizando entre Bilbao y la Coruña y tuvo que esconderse en Piedras Salgadas, en el norte de Portugal. Los comunistas de la región de Orense y los portugueses le facilitaron su huida a América.
En esas fechas Víctor García junto con sus contactos en Orense y los guerrilleros organiza, en connivencia con los servicios secretos ingleses y americanos una línea de fuga para los aliados a través de España en dirección a Portugal. Este acuerdo permitió la evasión semanal de dos ó tres personas. Finalizó con la invasión de Normandía.
Por otra parte A. Cunhal y después Pires Jorge en 1.942 – 43 comienzan a cortar de una manera progresiva los contactos con V. García a pesar de reconocer que su organización actuaba con eficacia, y era fiable. Esta decisión impidió el tránsito de los comunistas españoles que estaban retenidos en Portugal y el “Brasileño” sospecha y se vuelve cauto con aquellos camaradas, a los que permite el paso a España por "la vía portuguesa".
TEXTO EXTRAIDO DE LA BIOGRAFÍA DE ÁLVARO CUNHAL. AUTOR: JOSÉ PACHECO PEREIRA
Creación de la Primera Guerrilla antifranquista en Galicia
En el año 1939 en fecha indeterminada llegó
a Castro Lobeira (Portugal) un tal Manolo llamado popularmente
"Dente de Ouro",por ese detalle físico. Vivió en Varzea Travesa y en
Ribeiro (Portugal). Era muy hábil y capitaneaba a todos los huidos españoles de la zona (declaraciones
de Saturnino Darriba y Luisiño.
Realizaba frecuentes viajes a Lisboa
y Oporto.
En una ficha informe del S I G. (servicio
de información de la Guardia Civil). De Septiembre del año 43 fue identificado
como José Rodríguez Páramo de Doade. La policía española lo confirmó por las
mismas fechas como Armando Pompilio Fdz Gonzalez vecino de Ourense.
Román
Alonso Santos escribe.... (Una persona tan significativa en la conformación del
grupo guerrillero en la zona fronteriza hispano-portuguesa logró despistar al
servicio de información de la Guardia Civil (S.I:G ) y a la Policía Española.
Es preciso añadir además su habilidad para salir físicamente íntegro de las
situaciones comprometidas).
El nombre de Manolo utilizado en Castro Laboreiro (Portugal) por Víctor García García
“el Brasileño" era uno de tantos que utilizó a lo largo de su vida
clandestina: Antonio, o "Brasileiro", Estanillo, Manuel Brasileiro,
Antonio Ortiz Risso, Manuel García, Antonio García.....Con la llegada de Manolo
(dente de ouro, se impuso un nuevo paradigma de funcionamiento entre los
huidos asentado en una clara definición política de la situación. Según la declaración
de Pepe do Quarto propuso unirse a todos los refugiados de la zona para
protegerse y ayudarse mutuamente porque no estaban ocultos en Castro por
bandidos sino por su ideología política de izquierdas y por haberse manifestado
de palabra y acción a favor de la República y del Frente Popular. No nos
consta, escribe Román Alonso pero dado que Manolo era una persona inteligente y
culta pudo tal vez explicarles que en aquel instante estaban "erizados
" los montes de toda España con miles de guerrilleros que traían de cabeza
a Franco.
Así
creó “ el Brasileño" el primer
grupo guerrillero organizado de toda Galicia localizado en el suroeste Ourensan.
Según Luisiño acampaba fundamentalmente en Castro (Portugal) y tenían
bastante armamento. También opina José Bernardo que usaban armas cortas de
fuego.
Mención
especial merece el recuerdo Rosa la "africana" vecina de Ribeira da
Cima que tenía varios hijos ya mozos y su casa era habitualmente frecuentada
por los guerrilleros. Rosaura Rodríguez declararía en uno de los muchos
interrogatorios que sufrió, que los tres hijos mayores de la "africana"
acompañaban frecuentemente a Manolo dente de ouro.
Se citan en esta primera partida guerrillera entre otros los nombres de Paramo, Ramón Yáñez, Rosario Rodríguez Rodríguez, Gabriel Hernández González con Saturnino Darriba, O Rizo y otros valientes luchadores antifranquistas que sería prolijo delatar. O Rizo pese a ser el más nuevo del grupo, o Luisiño le percibía como una especie de lugarteniente de Manolo dente d´ouro, el jefe indiscutible.
Un refugiado gallego de izquierda, fue detenido por la policía portuguesa en Alvarado (Melgaso) y entregado a la española. Interrogado por esta acerca del número de demócratas españoles huidos de la represión franquista y existentes en los pueblos y montes portugueses limítrofes, confesó que eran unos trescientos, armados para su defensa con fusiles Máuser y pistolas ametralladoras, suministradas en gran medida por la mediación y ayuda financiera de Manolo dente d,Ouro.
l
INTENTO DE DETENCIÓN DE "MANOLO" (VÍCTOR GARCÍA “ EL BRASILEÑO”) POR LA GUARDIA FISCAL PORTUGUESA
El
intento de detención de Manolo “Dente d´Ouro” es ya leyenda popular.
La
mayoría de gente de Pereira – Portugal, lo conocía. Aquí contamos la versión de
Domingo Alonso (D.A.R.) una de las personas más próximas a los protagonistas en
el territorio y personalmente.
El
2 de Mayo de 1943 por la noche, en Castro Laboreira después de una cena
conjunta en la que participaba "Manolo", un guarda fiscal llamado Carlos intentó
detenerle. Al parecer hubo un diálogo previo:
“Señor "Manolo", dese preso”.
“Déjeme
en paz, si no quiere tener problemas” le respondió.
El
diálogo finalizó cuando, sintiéndose acosado "Manolo", le disparó desde el bolso
de la gabardina y le mató.
Huyó
para Ribeira de Cima, y se refugió en casa de Rosa Alves “La Africana”.
Probablemente en este incidente participó también “Enrique” (Ramón Yañez).
Estando
en Ribeira de Cima en casa de “La Africana”, Manolo fue cercado por unos
veinticinco (25) guardias fiscales. Primero salió “Enrique” por un agujero
hecho en la pared de la casa, con acuerdo previo de cubrir luego la salida de "Manolo". No obstante “Enrique”, al verse acosado por los guardias, huyó. Salió
luego "Manolo" por la puerta que daba al camino y gritó a los guardias:
“¡Dispararé
al primero que se mueva!”.
“Oh,
señor "Manolo". Usted no debe hacer eso” respondió el jefe de los guardias.
La
situación de la casa al lado del camino y la estrechez de éste, facilitó que
probablemente "Manolo" les pudiese apuntar con sus armas a uno o a varios de
ellos. "Manolo" se fue alejando sin que se
atreviesen a dispararle.
José (J.A.P.) transmitía la creencia popular de que
los guardias le tenían miedo.
Cuando
ya estaba lejos abrieron fuego. "Manolo" huyó para siempre.
En
la zona no se supo más de él, aunque su persona y sus hechos fueron recordados durante mucho tiempo y
siguen vivos en la historia del lugar.
Nota complementaria del primer texto: Existió una cierta coordinación entre el grupo guerrillero organizado por “El Brasileño” y la Federación de Guerrillas de León-Galicia fundada en Abril de 1942.
ESTANCIA EN PORTUGAL
¿Qué opinaban los habitantes de estos
pueblos portugueses fronterizos con España sobre la personalidad de Manolo “Dente
d`Ouro”?
Escribe Román Alonso:
Se supone que llegó a Portugal en agosto del año1939 Tenía una excelente formación político-militar.
Hablaba los idiomas portugués, español y
francés.
Poseía una cultura muy amplia. Era muy
hábil dialécticamente, lo que le permitió dar sentido a las vidas de aquellos
republicanos huidos a Portugal por la represión franquista, víctimas de la
desesperanza.
Estaba bien informado de los movimientos
de captura organizados por el gobierno portugués contra los exiliados, lo
que les permitía la ocultación o fuga preventiva. Realizaba frecuentes
viajes a Lisboa y Oporto trayendo dinero para ayudar a los habitantes más
necesitados de los pueblos portugueses que le ofrecían protección y amistad,
ayudas compartidas con los compatriotas más precarios, que junto a él, luchaban
contra las dictaduras franquista y salazarista.
Textos extraídos del magnífico trabajo de investigación histórica realizado por Román Alonso Santos y reseñado en su libro publicado en Julio de 2016 titulado "Saltando a Raia" Guerrilla Republicana no suroeste ourensan, 1939-