PRINCIPIO DE UNA HISTORIA
Comienzo de una vida de lucha
y sacrificio en la
defensa de su ideario político
Víctor García García emigró al Brasil junto a sus padres y hermanas siendo un niño. Acudía a ese hermoso país de acogida en búsqueda de un bienestar económico que les había sido negado con el trabajo improductivo y esforzado en su “terruño” Asturiano. Creció en Santos rodeado de desigualdades sociales, de miseria, de injusticias, brotando en su ánimo rebelde el caldo de cultivo que dió origen con el paso del tiempo al deseo de lucha por la equidad y la justicia del pueblo oprimido con el que convivía, ideales que fueron consolidándose con el paso del tiempo. Estudió Contabilidad “Tenedor de libros" en la Academia Estatal.
En esa época se afilió al Partido Comunista Brasileiro (PCB) creyendo que el desarrollo de su ideario político sería más efectivo dentro de una organización afín y consolidada en la lucha clandestina. (El PCB era ilegal en la dictadura del General Getulio Vargas).
Acabados sus estudios creó un despacho de contabilidad
financiera en su ciudad en sociedad con su primo Arthur. Al poco tiempo abandonó el puesto de
trabajo que le era muy productivo por no ser compatible con sus actividades
políticas clandestinas. Arthur terminó siendo un próspero contable
financiero.
Julia García García narra en la entrevista que le hicieron en la Universidad de Sao Paulo, parte de la vida cotidiana de lucha y sacrificio de su hermano, con el consiguiente sufrimiento que acarreaba para aquella humilde familia lastrando su felicidad.
ENTREVISTA CON Dñª. JULIA GARCIA GARCIA
Extracto de la entrevista a Julia García García, traducida al español, respetando el lenguaje coloquial. (En su totalidad se halla en las ultimas páginas del bloc)
Ismara: Nos gustaría
saber un poco más sobre la vida de su hermano Víctor García. Consta en
los informes policiales que ejerció una actividad política bastante intensa,
cuales eran las actividades políticas ejercidas por él? perteneció a algún
sindicato?
Julia: Si, participaba
en sindicatos, pero no pertenecían a sus tendencias. Organizaba…
Rodrigo: Donde
trabajaba Víctor García?
Julia: Al principio él
trabajó en la construcción, pero acabo haciéndose tenedor de libros (contable),
trabajaba de contable.
Rodrigo: Víctor García
aun era un niño cuando vino para acá?
Julia: no, tenia
dieciséis años.
Ismara: Entonces la
militancia política de él comenzó aquí?
Julia: Comenzó aquí.
Dos años después de él estar aquí.
Rodrigo: y como fue? Se
encontró con militantes españoles?
Julia: No, no solo
eran españoles o brasileños y tal. Sé que los amigos de él eran un poco
más brasileños.
Rodrigo: Cierto. Quien
eran las personas del círculo de amistades de él dentro del partido? Quien eran
las personas que Vd. Conocía que andaban siempre con Víctor?
Julia: Entonces yo
conocía un tal Odilon Lima que era carioca. No sé más de su vida. Conocía a
aquel que murió cuando él fue herido.
Rodrigo. Herculano?
Julia: Herculano.
Rodrigo: Vd. Conocía a
Herculano de Souza? O le conocía de nombre?
Julia: Le conocía,
vivíamos en la misma calle.
Rodrigo: y ese suceso
que ocurrió en Santos fue organizado por el partido comunista, no es así?
Julia: Así fue.
Rodrigo: Vd. Estaba
presente?
Julia: No, no, no.
Rodrigo: Víctor estaba y
fue herido?
Julia: Si Víctor y
Herculano estaban. Víctor estaba hablando, “discurseando” cuando fue
herido. Herculano vio que el policía iba a dispararle de nuevo y le dio con una
barra de hierro al tal policía, pero otro policía le disparo a él.
Rodrigo: Disparo a
Herculano?
Julia: Herculano no
murió en el acto.
Rodrigo: Pero quien
estaba dando el discurso era Víctor?
Julia: Era Víctor. El
salvó a Víctor de morir, pero él murió.
Ismara: Eso fue…
Rodrigo: 1.931 disculpa. Yo
no entiendo. El salvó a Víctor?
Julia: Fue en el
segundo disparo.
Rodrigo: El Herculano es
el que dio con la barra en el brazo del policía?
Julia: El policía
disparó a Víctor y el Herculano, o sea, cuando el policía fue a efectuar el
segundo disparo, le golpeo con la barra, pero otro policía mató a Herculano.
Rodrigo: Vd. Llegó a
conocer a la familia Roitman aquí en Santos?
Julia: Por medio de mi
hermano yo llegue a conocerlos. Eran muy amigos de Víctor la familia Roitman.
Rodrigo: Víctor usaba
otros nombres?
Julia: Usaba.
Rodrigo: Usaba el de
Carlos Brickman?
Julia: El uso muchos.
Uso unos que ahora no recuerdo.
Rodrigo: Como fue su
prisión?
Julia: Mi prisión fue
una sorpresa. La policía apareció un día en casa y dijo que Víctor había
mandado una carta para mí que la comisaría detectó, con el emblema del Partido
Comunista de Asturias y ya vino censurada de Río de Janeiro y que siendo
brasileña, detenida, y siendo extranjera, expulsada. Quiero decir que la
expulsión ya estaba determinada. Esta carta Víctor dijo que jamás… nunca, nunca
él me escribió. El nunca mandaría una carta sellada con el membrete del
PC.
Rodrigo: y cuando le
dijo esto?
Julia: Cuando nos
encontramos en España. Nos encontramos una sola vez durante la guerra, después
no nos encontramos más. Solo nos escribíamos.
Rodrigo: Cuando la
policía entro en su casa, requisaron alguna cosa o no?
Julia: No, cuando a
Víctor lo apresaban, cada vez que él era preso, la policía llevaba la máquina
de escribir, llevaba libros.
Rodrigo: Que libros
tenían Vds.?
Julia: Ah no puedo
decirlo. Libros… por ejemplo: Víctor Hugo, Proust…
Rodrigo: No eran libros
del PC.?
Julia: Exclusivamente,
no.
Rodrigo: Ah ya. Porque
la información que consta en los autos policiales cuando entraron en su casa y
la detuvieron, encontraron libros en ruso, Vds. Tenían algún libro en lengua
rusa?
Julia: No nunca, eso
es una historia del D.E.O.P.S.
Ismara: Y Víctor García
cuando fue expulsado?
Julia: Fue expulsado
en… creo que fue expulsado en el 34.
Ismara: La policía
alegaba que los motivos de la expulsión era el de la participación en
sindicatos?
Julia: Tenía otros
motivos. En la ocasión en que fue herido, que el Herculano fue muerto y él
herido, salio del hospital para la Isla de los Porcos, Hoy Isla Anchieta,
cambio de nombre, no? Así fue, salio del hospital para la isla. De ahí, se fugó
para Säo Sebastiäo. Se fugo con dos comunes. Los dos comunes (marginales) no se
si fueron detenidos de nuevo, el no. Ahora estaba en Säo Sebastiäo en esa
ocasión, el destructor Bahía en el que se hallaba Getulio (Getulio Vargas,
dictador, jefe del gobierno). Estaba reunido dentro del destructor Bahía. La
policía lo buscaba en Säo Sebastiäo, pero el estaba dentro del destructor
Bahía. Estuvo dos o tres días en el destructor Bahía en Säo Sebastiäo.
Cuando el destructor Bahía zarpó, había en aquel tiempo una lancha de pasajeros
Säo Sebastiäo-Santos. Entonces el sustituyo a uno de los marineros, con
ropa de marinero, sustituyo a uno de los marineros de la lancha. Todo esto lo
prepararon para él en el destructor Bahía.
Desembarco en Santos, de Santos fue para Río de
Janeiro. Solo estuvo una noche en casa, salio al día siguiente para Río de
Janeiro, cuando estuvo en Río de Janeiro trabajó en una tipografía, estuvo
escondido cinco días. Yo estas cosas no las sabia por él, no lo decía… no debía
lógicamente. Un primo nuestro con el que trabajaba de contable en un despacho
de contabilidad, hacia poco que lo había inaugurado en Cristo Redentor, estrenó
un coche, tenia la dirección de Víctor y fue a visitarlo. Víctor aprovecho la
ocasión y vino con él para S. Paulo.
Cuando Arthur (su primo) llego a Santos él ya
estaba preso en S. Paulo, porque había acudido a una reunión, no se quienes
eran, pero la casa estaba siempre vigilada. Los detuvieron a todos.
Víctor de allí ya no salio mas. De allí fue expulsado.
Rodrigo: Entonces
Getulio Vargas y Víctor García estaban los dos en el destructor Bahía?
Julia: Víctor sabía
que Getulio estaba allí, pero Getulio no lo sabía.
Ismara: Yo tuve
contacto con un libro donde existía la biografía de algunos españoles que
lucharon contra el franquismo y donde consta el nombre de Víctor García como un
combatiente que murió en Galicia. Seria su hermano.
Julia: El murió en
Galicia.
Ismara: Murió en
Galicia. Entonces era su nombre.
Julia: El no era
gallego. El vivió en Galicia y murió en Galicia.
Ismara: Luchando?
Julia: Murió
asesinado. No consta como asesinato, consta como accidente.
Ismara: Asesinado por
cuestiones políticas?
Julia: Un elemento de
la Guardia Civil Española que se infiltro en el partido y se infiltro
precisamente destinado para asesinar a Víctor. Consiguió llegar hasta él,
consiguió hasta la confianza de Víctor y fue él el que le mató.
Ismara: El tenía
entonces una fuerte implicación con el P.C.E.
Julia: Víctor la
tenia, Víctor desde aquí fue para Asturias. Pocos meses después de llegar,
estalló una revolución en Asturias y él se implicó bastante. Fue preso. Fue condenado
a muerte.
Ismara: Condenado a
muerte?
Julia: Si, no en la
revolución Española, en la de Asturias.
Ismara: Ah si, es lo
que llaman el Bienio Negro?
Julia: Entonces era
tiempo de elecciones. Le votaron para Diputado y salio elegido, no podía, no
podía ser ejecutado. Era electo. Pero no llego a ejercer nada. Ni diputado ni
nada. Estalló la revolución el se implico al máximo y fue comisario de las
Brigadas Internacionales, Comisario Político de las Brigadas
Internacionales.
Ismara: Eso en el
inicio de la guerra civil? Durante la guerra civil?
Julia: Durante la
guerra civil. Entonces mi otro hermano que vivía en Oviedo, que nunca se
metió en política, estaba en la zona franquista. Fue preso. Querían que
dijese donde estaba su hermano y fue torturado. Pero no lo podía decir porque
no lo sabía. Cuando salio de la cárcel, Víctor consiguió rescatarle para la
zona republicana. Pero estaba muy enfermo, había sido maltratado y estaba muy
enfermo. Con el fin de la guerra, porque la guerra duro tres años, eh?
Manuel (su otro hermano) fue hecho prisionero, mi hermano que nunca salió de
España, fue hecho prisionero y llego a ser enterrado vivo. El y dos más. Fue
salvado por los “maquis” El único que liberaron vivo fue a mi hermano. Los
otros estaban muertos cuando los desenterraron.
Rodrigo: El no tenía
ninguna militancia?
Julia: No.
Rodrigo: El fue preso
por causa de Víctor?
Julia: Como yo.
Terminada la guerra pasó a Francia pero así que pudo volvió a España para
luchar por el partido. Llego un momento en que se hallaba muy acosado y pasó a
Portugal. En cuando pudo partió de Portugal y entro en Galicia por la frontera
con Portugal.
(Los entrevistadores vuelven a interrogar a Julia sobre el pasado en Brasil).
Rodrigo: Y Víctor tuvo algún problema en la cárcel?
Julia: A Víctor le
arrancaron las uñas de los pies y de las manos y le quemaron las plantas de los
pies con hierro candente. Cuando fue preso en Santos antes de llevarlo a Säo
Paulo.
Rodrigo: Vd. Dice que
detuvieron a Víctor García, que fue torturado, que le arrancaron las uñas. Fue
aquí en Santos?
Julia: Aquí en Santos
Rodrigo: En la cárcel?
Julia: No en Sao Paolu
porque llegó a Santos y no podía caminar.
El llegó para Santos solo para embarcarse.
Rodrigo: Y Víctor
García en las ocasiones en que fue preso su casa era vigilada. Fue delatado?
Julia: Pienso que
tenia de todo. Ósea desde que él se afilio al partido la paz en la casa se
acabó. Cuando salía de la cárcel, salía con el mismo entusiasmo.
Ismara: En ese libro
donde existen referencias a Víctor, que él lucho en Galicia. Consta que se
llamaba Víctor García Estanillo. Pero creo que debe de estar equivocado…
Rodrigo: Cual era el
nombre completo de Víctor García?
Julia: Víctor García
y García.
Rodrigo: Entonces ellos
se equivocaron.
Julia: Se equivocaron
porque otras referencias son de él mismo.
* Reseña periodística del mitin dado por "el Brasileño" en la plaza de la República de Santos en el aniversario de la ejecución de Sacco y Vanzetti promovida por el Socorro Rojo Internacional
* Algunos informes policiales
referentes
a su actividad clandestina:
*Como consecuencia de su actividad política subversiva fue expulsado del país el 23 de Noviembre del año 1.933. La policía le embarco en el trasatlántico “Bagé” en el puerto de Santos con destino a Vigo (España) haciendo previamente escala en Rio de Janeiro. La noticia de su deportación fue recogida y comentada en los diarios nacionales Brasileiros.
Desde Vigo se trasladó a Oviedo viviendo en el domicilio de
su hermano Manuel en la calle Foncalada
Nº 36 hasta agosto en que se desplazó a Mieres (Asturias) conviviendo
con unos familiares.
Se afilió al partido Comunista de Asturias (PCA.) ocupando entre otros puestos el de dirigente del sindicato de la construcción.
REVOLUCIÓN DE OCTUBRE DEL 34
EN OVIEDO
Participó en la revuelta armada y organizó una huelga general de la construcción en las fechas previas al estallido revolucionario.
"Con
el fracaso revolucionario salió de la ciudad en un automóvil “requisado” al Sr.
Herrero, propietario del Banco de su nombre. Iba acompañado por Andrés
Avelino Álvarez Fernández de Loriana (Oviedo) hijo de Juan y Constancia de
profesión chófer y, de Ramón García Roza de Langreo, librero, hijo de Manuel y
Vicenta. Partieron hacia Potes (Cantabria) por la ruta de Campo de Caso
(Asturias) donde abandonaron el coche retirándole los platinos. Desde ahí
por una senda y medios de tranporte no especificadas llegaron a Potes. Cuando
se disponían a subirse a una camioneta para proseguir su marcha fueron
detenidos por las Autoridades y vecindario por la denuncia de Ramón Prida. Era
el 12 de Octubre del año 34. Al "Brasileño" le hallaron una pistola del
calibre 6,35 cargada y cincuenta y siete pesetas (57). Los tres fueron
ingresados en la cárcel local.
El
27 de Noviembre del mismo año les trasladaron a Santander y fueron encarcelados
en el barco-prisión Alfonso Pérez. Este barco siguió desempeñando la misma función
durante toda la Guerra Civil hasta Febrero del año 1.937, en que fue
reconvertido en mercante bajo el nombre “Cantabria”. Fue hundido por el “Nadir”
un barco de guerra de la Armada Franquista.
Víctor García fue juzgado el 27 de Noviembre del 34 por el
Tribunal de Urgencias de Santander y condenado en la “Causa 36 " a dos
años de prisión menor por tenencia ilícita de armas. El juicio fue oral y a
puerta cerrada. Con la sentencia firme fue encarcelado en Santander (Penal del
Dueso) y posteriormente en la Fortaleza San Cristóbal en Pamplona. De aquí fué
trasladado a la cárcel Modelo (Oviedo) donde ingresó el 18 de Febrero del año
1.935, para ser juzgado por rebelión Militar. En la cárcel coincidió en
la celda con Baldomero Fernández Ladreda "Ferla" al que convenció
para que se afiliase al partido comunista, (pertenecía a la U.G.T.) Durante la
Guerra Civil y en el periodo de la "guerrilla" ambos siguieron
manteniendo una solida amistad y una fluida comunicación (Según el profesor H.
Heine 2010 Y Gerardo Iglesias 2011 en "Porque Estorba la Memoria")
(Fernández Ladreda fué un heróico luchador republicano que tuvo que huir a las
montañas asturianas cuando el ejército Popular fue derrotado en Asturias, como
guerrillero creó el comité de milicias antifascistas de Asturias. en el año
1946, Fué expulsado de P.C. por mandato del dictador Santiago Carrillo al no
plegarse a sus órdenes. escondido en soledad cayó en poder de los franquistas
en el año 1.947 y sufrió "garrote vil" en la cárcel Modelo de
Oviedo).
El
juicio tuvo lugar el 22 de Marzo de 1.935. (Causa Nº 818 en la jurisdicción de
guerra) Declara ante el Sr. Juez lo siguiente: que tiene veintiséis años,
natural de Oviedo, de profesión albañil, estado soltero, domiciliado en León C/
Crucero de San Marcos 8. Que sabe leer y escribir. Que cuando estalló la
revolución de Asturias se encontraba en León trabajando en el río Bernesga
sacando arena y piedra para hormigón a las órdenes del patrono Luis Zancada del
Barrio, que tenía su residencia en Astorga. Y que el día 12 de Octubre de
1.934 marchó de León a Santander, siendo detenido en Potes, que no es cierto
que llevase en su poder cinco mil pesetas del presunto robo al Banco de España
durante la Revolución ni habia tomado parte en ella.
Que
no ha pertenecido nunca a ningún partido político ni sindicato.
La
guardia civil de León por orden del juez, investigó la declaración del
“Brasileño” comprobando que era falsa en su totalidad.
En
el juicio se le clasifica como individuo peligroso, asocial, comunista y se le
imputa el asalto al Banco de España de Oviedo con un delito de robo
importante en dinero, en la cantidad de catorce millones cuatrocientas
veintiocho mil cuatrocientas treinta y ocho pesetas, llevado a efecto con
violencia en personas y cosas, sustrayendo tal cantidad de las cajas de
seguridad de la sucursal del Banco de España de Oviedo, en los primeros días
del mes de Octubre del 34 y otro de ciento dieciséis mil quinientas pesetas en
valores, sustraídas al portero de dicha sucursal.
Fue acusado además de atacar la cárcel de la ciudad con consecuencia de
muerte para los soldados y guardias de asalto que la defendían.
Fueron
encausados junto al "Brasileño" noventa y ocho personas.
Ambas
imputaciones fueron sobreseídas por falta de pruebas.
Reingresó
en la cárcel Modelo y el 23 de Noviembre del 35 es enviado a la Prisión Central
de Burgos, de donde sale en libertad en 18 de Enero del 1.936".
Texto
extraído en su totalidad del informe del Archivo Regional Región Militar
Noroeste (Ferrol 3385).
Informe:
Ejércitos de operaciones de Asturias. Juzgado Militar Nº 8. Causa Nº 818
instruída contra Víctor García García el "Brasileño". Delito:
supuesto de auxilio a la rebelión.
* Carta escrita por el “Brasileño” a su hermana Julia García García una vez liberado de la Prisión Central de Burgos. Fué interceptada por la policía brasileña considerándola de “alto contenido político” siendo la justificación para expulsarla a España durante veinte años.

