Point |
Partiendo de Tona y tomando como referencia el PR C-43 desde su inicio en la plaza de la isglésia. Seguiremos por la calle Torres i Bages hasta llegar delante del instituto. Tomamos el camino de Ca l'Agnés, cruzamos el torrente y seguimos hasta el Sorell. Pasada la masía entramos en un túnel de vegetación sobre tierras grises, típicas de Tona. Al abrirse la vegetación veremos a nuestra izquierda...
Tomando como inicio del itinerario la población de Moià, buscamos el GR - 3 en dirección a Monistrol de Calders. A la altura de Vila-rasa, se puede decir que entramos en plena naturaleza dejando atrás los últimos vestigios urbanos de Moià. Por el camino tendremos la oprtunidad de ver los puntos de interés siguientes: La Vall de Marfà - Salt Candeler - La Tosca - Gorg Estret - Moli de Brotons -...
Se llega a Canyamars, punto de inicio de este itinerario, siguiendo la carretera BV-5101, que parte del pueblo de Dosrius (Maresme). Desde Canyamars se sigue la pista de Can Bordoi lleva hasta el Pou de Glaç acompañando en todo momento al torrente de Canyamars. Hay que salir de la población por la calle del Camino del Pou de Glaç. Por una amplia pista se alcanza esta construcción circular y...
No esta muy claro el tiempo hoy, nublado, húmedo, lluvioso, pero eso no es escusa para salir a andar un poco, mientras no se ponga demasiado feo. Las predicciones no parecen indicar tormentas importantes, así que nos dirigimos hacia Sant Quirze Safaja que es el pueblo situado más al sur del Moianès. Se extienden en medio de una zona montañosa rodeada de bosques de pino, robles, encinas y...
Iniciamos el itinerario en el cruce de la carretera BV-1221, que une Terrassa con Talamanca. Justo en el km 7,2, subiendo de Matadepera al collado de Estenalles, debemos torcer a la derecha por una pista. Bajamos a la riera, seguimos hacia arriba un centenar de metros y torcemos a la derecha. Más adelante hay una bifurcación; se continúa por la derecha. Llegamos a Can Robert (a 2 km de la...
La semana pasada vimos desde lo alto del Puig Castellar, el Monasterio de Sant Jeroni de la Murtra y nos pico la curiosidad. Así que nos decidimos a acercarnos y visitar los alrededores. Partiendo de Montigala, donde se encuentra ese maremágnum de centros comerciales, aparcamos ente el Leroy Merlin y el PC City calle Lusitania y buscamos el acceso a la Serralada Marina por debajo de la autopista...
Por fin un día con sol después de una semana fría y lluviosa. Hoy nos acercamos al Puig Castellar para visitar el Poblado íbero y alrededores. Buscar un lugar donde dejar el coche siempre es un problema, hoy finalmente encontramos en el parquing del cementerio un hueco, mas tranquilo imposible. Así que nos toca buscar como subir al Puig Castellar. Finalmente resolvemos la subida por un sitio que...
Sin duda un día muy frió, por Castellcir y alrededores han llegado a -10 ºC y no es de extrañar que los embalses de la riera de Castellcir estuvieran congelados. Por lo que veíamos al tirar alguna piedra, para poder romperlo ( tarea casi imposible ) dos o tres centímetros de espesor. Afortunadamente el sol hizo acto de presencia, por lo que pasadas unas horas, el día, aunque frió, se hizo muy...
Tomando como punto de inicio el ayuntamiento, donde se puede aparcar y vamos en dirección a la plaza del pueblo, tomamos la subida de las Monjas, y después cogemos el camino de Agell, dirección a el cementerio de Cabrera. Antes de llegar, rompemos por un callejón, dejamos el cementerio a la derecha, en cuyo final hay un sendero por el cual nos enfilamos montaña arriba. Al coronar la colina del...
En esta ocasión hemos tenido la oportunidad de visitar estas maravillosas construcciones de piedra seca que hay en la comarca del Bages, que por esta zona hace 150 años, estaba cubierta de viñas. Hemos tomado el desvío hacia Oristrell desde la carretera de El Pont de Vilomara a Rocafort. Durante este recorrido nos encontramos con diferentes construcciones, cabañas de viña, depósitos y grandes...
Esta mañana despertó fría con ganas, signo de que llegan ya las bajas temperaturas que los "señores" del tiempo pronostican para los días venideros, pero tenia pinta de "ensolecer", y así a sido. Aprovechamos la larga mañana para volver a coger las bicis y hacer el largo paseo de lo que vamos ya denominando como Tour del Rio Ripoll. Esta vez como de costumbre con alguna variante.En este caso, la...
Situados frente al Castillo de Penyafort, "Raimundo de Peñafort", iniciamos la ruta por la pista asfaltada que rodea el edificio. Después de la primera curva, vemos a la izquierda un camino de carro que nos llevaría a Mas Petit y Cal Pere Joan. Seguimos recto y 50 metros más adelante a mano derecha dejamos otro camino que conduce a unos viñedos. Continuamos por la misma pista dejando diferente...
Tomando como inicio del itinerario, el Ayuntamiento de Calders, seguiremos las marcas amirillas y blancas del Sendero del rio Calders y pasaremos por: la encina de l’Arola - Cueva del cargolaire - Barraca del Campà - Castell de Calders - Molí del castell - Font del Moli - Font dels Horts - Riu Calders - Font de la esquerda, Sant Andreu y la resclosa del Bellvei, retornaremos hasta casi el Molí...
Monistrol de Calders ocupa un territorio montañoso, con abundantes riachuelos y sierras. La vegetación predominante está formada por pinares, encinares y matorrales, se pueden encontrar numerosas fuentes, más de treinta, que manan en diversos lugares. La confluencia de la riera Golarda o de Marfà con la riera de San Juan, que previamente ha recibido la riera de l'Om, al norte del pueblo, forma el...
Intentando dejar atrás las gripes y resfriados de esta semana, bien vale un paseo por las cercanias sin tener que hacer muchos kilometros en coche. Así que salimos de Sant Julia d'Altura, que fue una parroquia rural del antiguo término de Terrassa.y bajando por el torrent de Ribatallada, buscaremos un nuevo camino, todavía no andado por nosotros para llegar a Castellar y volver por el rio Ripoll....
Partiendo de la Giralda del Arboç, donde ya encontramos las marcas del GR - 92, lo seguimos y tras pasar la carretera N-340 pasamos a una extensa zona de viñedos, propios de esta zona. Al cabo de 1,5 km aproximadamente, el camino comienza a estar acompañado de pinares y campos de oliveras, asi seguimos hasta llegar al Castillet, un lugar con un rico patrimonio arquitectónico e histórico. El...
Un paseo por la reserva natural de Can Catà. Solo es accesible el primer y el tercer domingo de cada mes, ya que los propietarios de Can Catà, el Consorcio del Parque de Collserola y el Ayuntamiento de Cerdanyola han firmado un convenio para abrir al público el Bosc Gran de Can Catà, conocido también como reserva natural. Se trata de un bosque mediterráneo de 70 hectáreas situado en el valle de...
Iniciamos la caminata partienco de Can Pages. Al lado de Can Pages se inicia la bajada hacia el Torrent de Colobrers, también es conocido con el nombre de torrente de la Tosca o de Can Pagès, y es uno de los espacios más valorados del rodal sabadellense. El agua que aporta el torrente procede de la fuente de Can Moragues y también de los diferentes y ricos acuíferos de la zona. Parte de esta agua...
La Mola, el pico más alto del Parc de Sant Llorenç del Munt i l'Obac (1104 m.), este se caracteriza por estar formado por conglomerados de un relieve muy característico, producto de los diferentes grados de resistencia a la erosión de estos y que da lugar a formaciones muy peculiares. En la cima se encuentra el monasterio románico de Sant Llorenç del Munt, bajando por la vertiente norte hasta el...
Partiendo de las proximidades del Monasterio benedictino de Sant Benet de Montserrat - La Colonia Puig, aparcamos en el área de descanso del Torrent de Balager y alzando la vista se nos presenta las paredes verticales de Sant Jeroni y vemos la antena de la Estación Superior. Nos dirigimos hacia el monasterio, cruzando el largo e interminable parquing, o "caja registradora, $", llegamos a la...
Para llegar decidimos subir por la carretera de la Arrabassada, siempre verde y mejor que optar por las rondas, en mi opinión, claro si vienes del Vallés Occidental. Partiendo de Ca n'Arús y subiendo por la calle Manuel Arnús llegamos al Pla de les Maduixeres punto donde muchos aparcan el coche para tomar la carretera de las Aguas "Passeig de les aigües". Se trata de un camino bastante plano que...
Desde Santa Magdalena de Sant Esteve de Palautordera nos acercamos hasta el Castell de Fluvià, cruzando la BV-5301 y pasando por Torre Cerdà y l'Oliver. Las primeras noticias sobre el Castillo de Fluvià son del año 1154, con la iglesia románica de Sant Cebrià que se conserva íntegramente situada dentro del moderno edificio del castillo. Tras seguir el camino por debajo del Castillo pasamos por...
Esta ruta recorre la vertiente umbría de la sierra del Montnegre, parte integrante del Parque Natural de Montnegre y del Corredor. El itinerario empieza en la plaza de la iglesia de la Batllòria. Esta población, del municipio de Sant Celoni, está situada al pie de la carretera C-35. Después de poner el cuentakilómetros a 0, debemos dirigirnos hacia el río y la autopista AP-7 a través del Carrer...
Partiendo del Parc de la Riera de Cerdanyola, se asciende sin dificultad hasta lo lo alto del Forat del Vent la visibilidad es extraordinaria. Se puede llegar a distinguir sin ningún esfuerzo los Pirineos. Paraje popular y querido por sus bellas vistas, en Cerdanyola ha dado nombre a uno de sus centros de educación secundaria. Numerosos restaurantes en sus alrededores y un mirador testimonian...
Iniciamos el recorrido en el parque de Colobrers, cuyo nombre viene del torrente de Colobrers, que nace un poco más arriba. En el primer cruce dejamos el camino que va a la masía de Can Casamada y giramos a la izquierda por una subida donde veremos unas casas viejas. Dejamos la masía de la Soleia (s. XX) a nuestra derecha. En la siguiente bifurcación tomamos el camino que tiene una señal que...
Desde Santa Magdalena de Sant Esteve de Palautordera nos acercamos hasta el Castell de Fluvià, cruzando la BV-5301 y pasando por Torre Cerdà y l'Oliver. Las primeras noticias sobre el Castillo de Fluvià son del año 1154, con la iglesia románica de Sant Cebrià que se conserva íntegramente situada dentro del moderno edificio del castillo. Tras seguir el camino por debajo del Castillo pasamos por Can Vila Vell seguimos hasta el cruce de Can Net donde ya vemos el primer indicador que marca la dirección a Santa Susanna. Desde allá, todo subida con unos primeros zig zags en el camino, vamos iniciando la subida hasta la masia de Vallmanya. Otro indicador nos manda hacia la derecha, en este indicador tambien y escrito a mano, por algun caminante, añade la dirección de Sant Elias, otra ermita de la zona. Pasada esta ultima cuesta, el camino suaviza su pendiente, la vegetacion y las vistas cambian, si antes veiamos pinos, encinas y alcornoques, entre otros, ahora le añadimos un paseo por entre castaños, helechos, musgos y abetos, más ombrio y húmedo ademas de unas nuevas vistas hacia el Montseny y Matagalls impresionantes.
VER MAS FOTOS EN http://diazelvis.blogspot.com/2009/09/santa-susanna-sant-pere-de-vilamajor.html
Poco a poco y ya casi dando un paseo, llegamos a la ermita de Santa Susana. La ermita de Santa Susanna: construida hacia el año 1190, aunque parece ser que por el siglo XVI en una situación de gran pobreza su abandono hizo de ella unas ruinas y posteriormente sobre el 1683 tuvo una primera reconstrucción. La actual reconstrucción data del año 1980, pertenece al ayuntamiento de Sant Pere de Vilamajor. Desde su gran esplanada se disfruta de la tranquilidad y una privilegiada vista de los anchos horizontes hacia el macizo de Les Agudes y el Turó de l'Home. ( costa del montseny ).
Los alrededores de Santa Susanna están dominados por la Masia de Masjoan en la parte superior y Can Ramonet por la parte inferior. Seguid el mapa y disfrutad de la ruta, aproximadamente 14 km toda la vuelta.
Esta ruta recorre la vertiente umbría de la sierra del Montnegre, parte integrante del Parque Natural de Montnegre y del Corredor. El itinerario empieza en la plaza de la iglesia de la Batllòria. Esta población, del municipio de Sant Celoni, está situada al pie de la carretera C-35. Después de poner el cuentakilómetros a 0, debemos dirigirnos hacia el río y la autopista AP-7 a través del Carrer Breda hasta que termina el asfalto entonces giramos a la izquierda y tomamos el cami Ral, veremos la Passera de l'Angel a nuestra izquierda. Llegamos a la Ferreria y al pasarla a la derecha un camino baja hacia unos pinares y despues cruza la Tordera ( sin agua ) despues continua hacia el puente que sobrepasa la A7 y ya estamos en la montaña. Ahora bien si el rio lleva agua mejor seguir por esta otra opción: Bajar por el Carrer Breda hasta que termina el asfalto entonces giramos a la derecha y después de pasar al lado del campo de fútbol, bajaremos para encontrar el pasadero que nos permitirá cruzar el río Tordera. Ya en el otro lado, tomamos la pista que sigue paralelamente a la autopista hacia la izquierda hasta llegar al puente que cruza la A7. Pasado el puente giramos a la izquierda continuamos bordeando la autopista hasta llegar a un paso de madera,. Al otro lado, vemos ya a Ca n'Oller a la izquierda, y nosotro seguimos por la pista principal ahora ya GR - 83. Nos deslizaremos por la ancha pista que acompaña la riera que sube suavemente. Primero encotramos al lado izquierdo la fuente de Sant Joaquim, más adelante a la derecha la entrada de Can Puig de Fuirosos ( una antigua casa de pages restaurada y convertida al turismo rural por Alex y Monica con mucho encanto ), mas adelante encontramos otro puente donde cambiaremos de lado de la riera de Fuirosos, tras pasarlo. Más adelante, pasamos por Can Bac ( en ruinas ) y Can Torres a la izquierda y mas tarde encontramos Fuirosos, que da nombre al valle con la antigua iglesia Sant Cebrià de Fuirosos y las masías de Fuirosos y Forn del Vidre y siguiendo el camino llegamos al acceso de Can Riera a mano izquierda. Hacia la derecha se inicia un tramo con una serie de subidas que conduce a Sant Martí de Montnegre, al poco de la subida tomamos a mano izquierda y seguimos por la hondonada del valle. Después, franquearemos la riera por el vado para llegar al embalse de Can Crous o Gorg Negre De vuelta bajamos por el mismo itinerario y nos acercamos a Can Puig de Fuirosos donde nos preparamos unos bocatas de jamón con tomates de la huerta, gentileza de Alex y Monica en un ambiente muy tranquilo y agradable rodeados de naturaleza por todos lados. En Can Puig de Fuirosos, ademas de alojamiento de turismo rural, podéis encontrar la posibilidad de almorzar, comer o cenar sin estar alojadoas alli, hacen tambien Masajes, Terapias Naturales y otras actividades que podeis consultar en su web. Seguid el mapa y disfrutad de la ruta, aproximadamente 20 km toda la vuelta.
VENDO BICICLETA ELECTRICA - 500 €  EN PERFECTO ESTADO - POCOS KILOMETROS 
CARACTERISTICAS: Ruedas: 26" Bateria: 24V/8AH NiMH GP o 24v/8.8AH Li-Ion Panasonic Autonomia: 30 - 35 Kms. Motor: 250W Velocidades: 6 Grupo speed TY 18 Shimano Thumb Shifter: TX 50 Shimano Pedaleo asistido. Cuadro: Aluminio 24 kg Nota: Nota: Los accesorios son: Cargador de Baterias, Cesta delantera. VENDO KAYAK HINCHABLE - 100 €  EN PERFECTO ESTADO - POCO USO - VER REFERENCIA DEL MODELO 
CARACTERISTICAS: kAYAK estilo Sit on Top - Concebido para 1 kayaquista. Para practicar cerca de la playa y pequeñas travesías por mar, lagos y ríos tranquilos.
Tubos de PVC y funda de poliéster. Triple cámara interna de PVC y costuras soldadas electrónicamente. 1 Asiento incluido . Fondo de PVC reforzado. Ideal para corpulencias inferiores a 80 kg. Elástico trasero para el bidón y la bolsa estanca. Viene con una malla de transporte / bolsa de buceo. Tiempo de inflado: aprox. 7 minutos con bomba manual de doble acción .
Nota: Los accesorios son Kayak, Palas, Aletas, Asiento, Bolsa de transporte, Kit de reparación incluido.
VER LAS ETAPAS 1 , 2 y 3 AQUÍ 1 - Rutas - CAMINO DE LA ACEQUIA - PARC DE LA SÈQUIA - SALLENT - MANRESA - 1ª Parte 2 - Rutas - CAMINO DE LA ACEQUIA - PARC DE LA SÈQUIA - MANRESA - SALLENT - 2ª Parte 3 - Rutas - CAMINO DE LA ACEQUIA - PARC DE LA SÈQUIA - SALLENT - BALSARENY - 3ª Parte  1 - Castillo de Balsareny Situado encima de una colina en el mismo punto de inicio de la Acequia, es un castillo característico de la época del gótico, que ha sido residencia de diferentes familias nobiliarias. Se pueden visitar las estancias interiores, que conservan una colección particular interesante.  2 - Presa de los manresanos Punto de inicio donde la Acequia capta las aguas del Llobregat. Se conserva la presa originaria, de forma semi elíptica y hecha con troncos de madera, pero modernamente cubierta con hormigón. En una caseta adyacente se regula la entrada de agua al canal, que en este primer tramo es subterráneo.  3 - Balsareny El centro conserva algunas calles interesantes de la villa antigua donde, el domingo antes de Carnaval, se celebra la tradicional Fiesta dels Traginers. Los siglos XIX y XX la población tuvo un fuerte crecimiento, con la industrialización y la minería.  4 - Acueducto de Conangle A lo largo de su recorrido la Acequia pasa por 31 acueductos. Algunos de grandes dimensiones como el de Conangle, que fue construido en 1340 y hace 103 metros de largo, 13 de altura y consta de 7 arcos.  5 - Sallent Población situada al pie del Llobregat y pionera de la industrialización del textil, ha conservado numerosas huellas de este pasado fabril. El núcleo de la población, de tradición medieval, acoge la Casa-Museo Torres Amat, un casal de los siglos XVIII-XIX que conserva el mobiliario original.  6 - El Cogulló Es el poblado ibérico más importante del Bages. Situado sobre una colina al lado de la Acequia (y controlando el paso del Llobregat). Era un oppidum (poblado fortificado) defendido por murallas, que fue abandonado en época romana.  8 - Mas las Cuevas Mas de tradición medieval que conserva la estructura típica de una casa solariega, con una torre de defensa que fortificaba el recinto. La Acequia pasa por una mina de 321 metros bajo el mas.  9 - Anfiteatro de la Sala Es uno de los parajes más frondosos por donde discurre la Acequia, formado por una isla de vegetación espontánea (un robledal con presencia también de pino y encina). Se ha aprovechado un antiguo estanque para adecuarse una aula en plena naturaleza.  10 - Casa del Sequiaire Casa donde vivía un sequiaire (encargado del mantenimiento de la Acequia). En Sallent había otra.  11 - Santa Maria y Santa Anna de Claret Santa María es una capilla del siglo XII muy bien conservada, de una sola nave con ábside. En el siglo XIV se añadió una torre-campanario. Santa Ana es una construcción barroca, construida entre 1762 y 1769, con añadidos del siglo XX. Conserva una imagen del siglo XIII, copatrona de la villa de Santpedor  12 - Santpedor En época medieval era la población más importante después de Manresa. El casco antiguo conserva numerosos vestigios de su pasado como villa medieval: los portales de la muralla, antiguas casas, la iglesia (con un interesante tímpano románico), el edificio gótico de la rectoría y unos callejones llenos de encanto.  13 - Humedales de la Bòbila Lagos originados artificialmente a partir de la extracción de arcillas de una antigua tejería. Un lugar muy agradable, que está adecuado para pasear y observar, desde una caseta de madera, las especies típicas de un ecosistema húmedo, incluyendo, en épocas concretas, aves migratorias como los flamencos.  14 - Bosque Isla Pequeño bosque de pinos que ha quedado como una isla entre una zona de secano, con buenas vistas sobre el plan de Bages.  15 - Hermita y mas de Sant Iscle Mas de origen medieval que es uno de los núcleos de población más antiguos del plan de Bages. Se puede visitar la iglesia prerrománica y románica. Actualmente acoge una bodega productora de vinos y cavas bajo la denominación de origen «Pla de Bages».  16 - Sant Fruitos de Bages Pueblo de tradición rural del plan de Bages. Es interesante la antigua sagrera medieval: núcleo de casas edificadas alrededor de la iglesia formando un recinto cercado, que fue el origen de la población.  17 - Parque de La aguja Un lago artificial, con la función de garantizar el abastecimiento de aguas, recoge el caudal de la Acequia. Su entorno es un magnífico parque, con una gran variedad de árboles, así como patos y otras aves acuáticas. El Parque de l'Agulla ha convertido en el lugar de recreo predilecto de los habitantes de Manresa y el Bages. Es la puerta de entrada del Parque de la Acequia y acoge el Centro de visitantes.  18 - Manresa La capital del Bages conserva un importante legado medieval, especialmente del siglo XIV, la época que se construyó la Acequia: la basílica de la Seu, dos puentes medievales y el conjunto del barrio antiguo. Otros monumentos destacables son la Cueva de San Ignacio y el conjunto de edificios modernistas del ensanche, como el Casino.  19 - Sant Benet de Bages Monasterio de origen románico, situado en un paraje exuberante al lado del Llobregat. Conjunto heterogéneo de diferentes épocas y estilos que, a principios del siglo XX, adaptarse al gusto romántico. Hoy constituye uno de los lugares históricos más destacables de la comarca y se encuentra en proceso de transformación para convertirse en un gran centro cultural, de ocio y de actividades.  20 - Acueducto del Vilar Puente situado en el término de Sallent que consta de cinco arcos de medio punto de forma escañada, es decir, con los montantes másacostados que el diámetro del arco que soportan. Hoy en día está en desuso completamente, la Acequia pasa canalizada por un sifón, y no se puede circular por encima debido al peligro de derrumbe que presenta. Sus medidas son 85,5 m de largo, 4,25 de ancho y 19 de altura.  21 - Museo de la Técnica de Manresa Situado en el monumental edificio de los Depósitos Viejos, que recogían y almacenaban el agua de la Acequia, ofrece una exposición dedicada a este canal medieval, con una muestra completa de objetos relacionados con la Acequia y el suministro de agua en Manresa. El Museo también dispone de una exposición que explica el proceso productivo y la historia de la cinta.  22 - Centro del Agua Can Font El Centro del Agua de Can Font es un centro de interpretación dedicado al agua. Encontraréis un espacio con exposiciones permanentes dirigidas al público en general, un espacio educativo con laboratorios, aulas, maquetas y recursos didácticos dirigidos al mundo educativo y un centro de documentación para realizar consultas y estudios especializados.  23 - Centro de Visitantes Situado en el Parc de l'Agulla de Manresa es una visita obligada para conocer y disfrutar de la historia y la cultura que se agrupa alrededor del canal medieval. Un espacio para descubrir qué es la Acequia y todo aquello que se puede encontrar en su entorno. También se ofrece un servicio de información sobre el Parque de la Acequia sobre todas las actividades que se pueden hacer.  24 - Zona Húmeda de La Corbatera Espacio situado en un meandro del río LLobregat, con las características típicas de una zona húmeda, donde se pueden observar las aves propias de este ambiente.
PUNTO 1
Salimos de Alcover y tomamos la carretera del Remei. Seguimos el camino bajo el mas de la Cuca (palo indicador de madera entre la carretera del Remei y la entrada del camino, señales PR blancos y amarillos). Todo seguido, vemos el valle del rÃo Glorieta a la izquierda y más allá, a la otro lado del valle, el bosque de la villa (encinar).
PUNTO 2
Mientras vamos andando vemos: pinares, campos de cultivo, romero, palmito, lentisca, esparraguera y pinar de pino blanco.
PUNTO 3
Vemos el Glorieta a la izquierda y los 2 antiguos molinos de Piroi. Continuamos recto, dejando el camino cimentado que lleva a los molinos. Cambio de vegetación debido a la presencia del agua: bosque de ribera.
PUNTO 4
Ahora estamos al mismo nivel de la agua del rÃo desde donde se ve la ermita de Remei elevada ante nosotros. Dejamos el camino de la izquierda (cadena). El camino que seguimos cruza el barranco de la fuente de la Om (normalmente seca). No seguimos el camino que sube a la derecha. Continuando, a la derecha estan los restos de un antiguo horno de cal. El camino sube progresivamente.
PUNTO 5
Pasamos un paso mas levantado a la derecha con el camino que trae. Dejamos el próximo camino a la izquierda (cadena). Vegetación dispersa. Pasamos por el lado de un campo de avellaneros a la izquierda mientras nos alejamos progresivamente del rÃo. En la próxima bifurcación, seguimos por la subida cimentada a la derecha, dejando a la izquierda el camino que lleva al mas de la Torreta.
PUNTO 6
Una vez en el punto más alto de la subida, se puede observar el mas de la Torreta y sus alrededores. En la bifurcación siguiente, dejamos el camino de la derecha que lleva al mas de Forès y continuamos por el camino de la izquierda que lleva a otro molino harinero.
PUNTO 7
PUNTO 8
El mas de Mont-ravà , edificación del s.XII, está situado entre lo rio Glorieta y el Micanyo. En la parte más alta del mas hay los restos de una torre de defensa construida probablemente por los árabes. la entorno húmedo de la zona se muy diferente del resto del territorio. Por el camino que sube suavemente, vemos el rÃo Micanyo a la izquierda.
Hasta este punto: Seguiamos el PR-C 20 en dirección a el Albiol y la fuente de L'Irla. Esta es una opción y la otra es seguir el punto 9.
PUNTO 9
El camino sube hacia la montaña. Andando, a la izquierda encontramos un camino (cadena) y continuamos por la derecha hasta la próxima bifurcación a la izquierda donde seguimos el camino de la derecha que sube haciendo zig-zag. Estamos en una zona de terreno pizarróso, seco y cubierto de encinas.
PUNTO 10
A partir del giro, el camino sube suavemente hasta el mas de Vilella. A la izquierda del camino hay cipreses altos. A la derecha hay una explanada desde donde se ve el valle del Glorieta.
PUNTO 11
Nos encontramos en una parte solana. La vegetación cambia: pinares claros con plantas muy diversas mezcladas. Continuamos por el camino y podemos encontrar partes más cerradas donde hay rastros de mamÃferos que viven en el bosque: excrementos pequeños y oscuros de fagina que marca territorio y los destrozos que el tejon hace a los troncos de los árboles muertos donde busca larvas.
PUNTO 12
A la izquierda hay el camino del mas de Rafalet. Cuando llegamos a la altura del mas, este nos queda a la izquierda bajo el camino. Es una zona llena de márgenes de piedra seca con almendros y oliveras. Pasado el mas vuelve a aparecer el pinar de pino blanco. Hemos pasado por zonas de pizarra y piedra calcà rea.
PUNTO 13
Despues de mas, nos encontramos en una zona de encinar poco denso y a medida que adelantamos el terreno adopta el tono rojizo tÃpico de estas montañas (gresos y conglomerados de la era secundaria).
PUNTO 14
Zona de vegetación densa (encinas y robles) con abundantes restos de mamÃferos: huellas de senglar y excrementos de fagina.
PUNTO 15
Ahora el camino está rodeado de cultivos. Los almendros de la izquierda señalan la llegada al mas de Vilella. Estamos en una zona calcà ria . Abundan también las atzavares. Si miramos atras se ve el valle del Micanyo con el mas de Mont-ravà al fondo y más allá, Valles.
PUNTO 16
Llegamos delante del mas de Vilella. Mas habitado. Subimos por el camino de la derecha antes de llegar al mas y seguimos el senderó que nos trae al mas de Pauet. Pasaremos por el costado de una bassa y todo seguido, subiremos las escaleras pequeñas de piedra que llevan al mas. Bordearemos el mas de Pauet por la derecha hasta encontrar el camino que trae hacia el cuello de montaña ante nuestro.
PUNTO 17
El mas de Pauet es una finca habitada y hace falta respetar la propiedad. Continuaremos por un camino poco transitado, pero en buen estado. Seguimos montaña arriba por el senderó que se encuentra despues de haber pasado un pequeño estanque y unos depósitos donde el mas recoge la agua.
PUNTO 18
La zona boscosa donde estamos es más densa que la de los tramos 1 y 2. Escondida y a la izquierda del camino, encontramos la fuente que alimenta los masos. Nos encontramos en un pinar de pino blanco con pequeñas clapes de alzinar. En este tramo la subida es fuerte, pero corta.
PUNTO 19
Llegamos a un plano con un campo de cultivo de almendros que bordeamos con cuenta por la derecha hasta llegar al camino de acceso al campo. Estamos en las ruines de la antiguo mas de Masseter. Lo bordeamos por la izquierda y encontramos un camino de carro que pasa por encima las ruines. El mas actual es un edificio de obra vista con un corral en ruines. Continuamos a la derecha pasando por detrás las ruines de la antiguo mas todo dejando la Muntanyeta a la izquierda.
PUNTO 20
Vemos los campos de almendros que bordean la Muntanyeta que está cubierta por un pinar denso de pino blanco. En la bifurcació del camino, seguimos a la derecha y despues a la izquierda por un senderó para llegar a la ermita de las Virtudes (s. XIV).
PUNTO 21
la ermita está en ruinas y rodeada de cipreses. Se puede diferenciar la vegetación de un lado y otro del valle del Glorieta. El lado de la ermita es la parte más cubierta, tiene un verde más intenso, es más denso y está cubierto de encinar. la otro lado tiene un verde más claro por la presencia de pinares de pino blanco. Al fondo, al norte y arriba de la montaña se ve Mont-ral.
El itinerario empieza en la ermita del Remei। Cogemos una pista que sale hacia arriba y durante media hora nos iremos adentrando en el valle del Rio Glorieta. Cruzamos el rio una vez. Seguimos por la pista PR-C 20 siguiendo las señales hasta que llegamos otra vez al rio. Lo cruzamos y a los pocos metros, cogemos un sendero que sube a la izquierda. Despues de unos minutos llegamos a este lugar llamado el Nido del aguila. Un bonito pozo extendido de agua cristalina con cascada incluida. Perfecto para darse un chapuzón en verano. Para seguir hacia las fuentes del Glorieta se ha de seguir el sendero marcado en amarillo y blanco un poco mas hacia arriba, ahora el camino coje un gran desnivel y se muestra mas duro. Cuando el sendero cruze una antigua canalización de agua,es momento para coger un sendero a la izquierda. Estamos cerca del las Fuentes del Glorieta. Si seguimos más hacia arriba podemos llegar hasta Mont-Ral.
Seguid el plano y disfrutad de la ruta, aproximadamente 8 km toda la vuelta.
Gestionado por Rutas Senserismo
©
2009 - Rediseñado por
SeriArt
(Derechos Reservados)
|