Se amplía la lista de los reyes godos - terrantiquae
Investigaciones numismáticas permiten identificar a cuatro monarcas. La
lista de los reyes godos era más amplia que la que miles de niños
españoles aprendieron de memoria en la escuela. Iudila, Sindila,
Suniefredo y Ardo, no figuraron nunca en la letanía que recitaron de
carrerilla durante generaciones. "La señorita Badiola, en el colegio de
las Teresianas del paseo de Francia, de San Sebastián, me castigó a
copiar 100 veces aquella maldita lista, hasta aprenderla de memoria". 
"He podido probar que necesariamente ellos tuvieron que reinar", precisa el académico Jesús Vico.
Los
visigodos reinaron en España entre los años 575 y 711 de nuestra era,
en que su último rey, Rodrigo, fue desplazado por los invasores árabes. "La
moneda visigoda, el tremisses, equivalía a un tercio del solidus, la
moneda romana de oro de cuatro gramos de peso", explica el numismático
Jesús Vico. "Era también áurea, pero más que instrumento monetario, era
un signo de poderío territorial, por lo que figuraba el nombre del rey
y el lugar de acuñación". Quedan
unas 10.000 monedas visigodas en todo el mundo, de las cuales la
Hispanic Society de Nueva York posee la mayor partida, unas 750.
También posee colección propia la Real Academia de la Historia, con
sede en la madrileña calle del León, que encomendó a Jesús Vico la
catalogación de su monetario: 69 piezas, 15 de ellas falseadas por sus
acuñadores de entonces. Por su parte, Gonzalo Cores, coautor del libro
recién editado, es propietario de la más importante colección privada. "En
la investigación probamos que Iudila y Sindila fueron caudillos
militares investidos de poder regio mientras el rey Suintila estuvo
preso; también acuñaron moneda. Suniefredo también gobernó durante un
exiguo periodo", explica Vico. "No constan en fuentes historiográficas
de la época, sin embargo, tras haber tomado en mis manos casi el 80% de
las monedas visigóticas existentes en el mundo, he podido probar que
ellos tuvieron necesariamente que reinar", precisa este historiador. Lo fundamenta en que desarrollaron cecas o factorías de fabricación de monedas,
que llegaron a alcanzar el número de 47 en Galicia, Gallaecia, provincia que incluía el norte de Portugal. "Por
otra parte", añade el numismático, "hubo monarcas visigodos que figuran
entre esas fuentes historiográficas y que no acuñaron moneda: es el
caso de un rey llamado Ardo, que en el crepúsculo de la dominación
visigoda en el área que abarcaba desde Narbona hasta Cataluña, a
comienzos del siglo VIII, reinó sobre estos territorios; de su mandato
hay pruebas en textos hallados en monasterios catalanes". Es curioso
que se atribuya a Cataluña la derivación de gotha land, tierra de los
godos. Hasta
ahora, el estadounidense George C. Miles era el autor que de modo más
completo había estudiado, en 1952, la numismática de los visigodos.
Ahora, 54 años después, el libro de Vico y Cruz y Gonzalo Cores amplía
sus investigaciones y dobla el número de piezas monetarias estudiadas.
"Los avances en la metalografía, la informática y el análisis nos han
permitido completar aquel esfuerzo", añade Vico. Fuente: RAFAEL FRAGUAS, Madrid / El País.com, 20 de diciembre de 2006 Enlace: http://www.elpais. com/articulo/ ultima/amplia/ lista/reyes/ godos/elpepuult/ 20061220elpepiul t_1/Tes

La
lista de los reyes godos era más amplia que la que miles de niños
españoles aprendieron de memoria en la escuela. Iudila, Sindila,
Suniefredo y Ardo, no figuraron nunca en la letanía que recitaron de
carrerilla durante generaciones. "La señorita Badiola, en el colegio de
las Teresianas del paseo de Francia, de San Sebastián, me castigó a
copiar 100 veces aquella maldita lista, hasta aprenderla de memoria",
recuerda con una sonrisa María de Pablo, de 62 años, ex funcionaria del
Ministerio de Cultura. "Yo era adolescente y me aprendí hasta 33
nombres, pero esos cuatro nuevos no los había oído nunca", agrega. Sin
embargo, fueron hasta 38 reinados, incluyendo dos gobiernos duales y
algún regente.
A
esta certeza se accede desde el libro Corpus Nummorum Visigothorum,
recién editado, que hoy presenta en Madrid el anticuario perpetuo de la
Real Academia de la Historia, Martín Almagro-Gorbea. Sus autores son el
académico Jesús Vico, y Gonzalo Cores, con estudio gráfico de su hija,
María Cruz Cores. Ellos han probado que estos monarcas, desconocidos
por los textos de la época, acuñaron moneda, cualidad reservada entre
los godos exclusivamente a los reyes.