ALMENDRALEJO - Patrimonio aprueba la puesta en valor del yacimiento de Huerta Montero
El más conocido es el Tholos de Delfos, que data de entre el 380 y 360
antes de Cristo. Ésta construcción griega es un templo de planta
circular rodeado de una columnata. En Almendralejo se halló uno hace
más de diez años, en Huerta Montero. Hoy, la Dirección General de
Patrimonio ha aprobado su puesta en valor para el proyecto Alba Plata.
Así lo confirmó el alcalde, José María Ramírez, quien no especificó
nada más sobre su cuantía y proyecto. Fue en la presentación de la
revista número cero 'Tierra de Barros', editada por el Centro de
Investigación de la Cultura Tradicional Extremeña. En ella Juan Pedro
Asuar escribe sobre los orígenes de Almendralejo, y cree que se
remontan a épocas más lejanas de lo que hasta hoy se conoce. Aún es una
hipótesis, pero este excavador aficionado espera que se lleven a cabo
estudios que podrían determinar que Almendralejo comenzó a existir en
el 3.000 antes de Cristo, es decir, hace cinco mil años. Uno de los
lugares donde se ha excavado ha sido en las obras que se están
ejecutando de la carretera de circunvalación, pero no se ha emitido aún
el informe para determinar la importancia del yacimiento. «Las raíces
de Almendralejo estarían en San Marcos», aseveró Asuar.
Vega de Harnina
En la sección 'Raíces de un pueblo', que se incluye en la
revista, hace un repaso por la historia más lejana del municipio. Se
han encontrado restos de época romana en algunas obras de remodelación,
-cuenta-, musulmana, visigoda y «mucho anteriores, como la necrópolis
de cistas de la Edad de Bronce de las Minitas, parte de la cual está
bajo el actual Tanatorio».
Apunta, que los restos prehistóricos localizados en el casco urbano
tiene su eje principal en la Vega de Harnina. Allí, además del Tholo,
se encuentra el dolmen del Cabezo de San Marcos, hoy ya desaparecido,
la necrópolis antes citada, los poblados de Campo Viejo, la Vega del
Harnina y Tiza de la Edad del Hierro.
«Pero son los yacimientos romanos los más numerosos con villas y
centros de explotaciones agrarias situados en los márgenes de los
arroyos Harnina, Charnecal y Husero y en las proximidades dela calzada
romana; destacan los yacimientos de los Villares y Villagordo», se
recoge en la historia de la web municipal.
Cultura y folclore
No sólo de conocimientos de arqueología e historia trata la
revista. Ofrece más de 30 páginas sobre la cultura y el folclore. Verá
la luz dos veces al año y en cada tirada se editarán mil ejemplares,
que se repartirán por los ayuntamientos de la comarca, las casas de la
cultura y organismos oficiales.
En este primogénito, el Centro de Investigación hace mención al
récord mundial conseguido en el pasado Festibarros, con el botijo y a
las diferentes actividades como las galas internacionales o el
hermanamiento con la ciudad alemana de Neckartailfingen.
Anuncian la grabación de un nuevo disco de la Asociación Folclórica
Tierra de Barros, el tercero, que ya se puede adquirir. Las Candelas,
el trabajo de investigación en el seno del colectivo, en el campo de la
danza o el historial son otras de las partes.
http://www.hoy.es/20080120/almendralejo/patrimonio-aprueba-puesta-valor-