MERIDA - El MNAR de Mérida presenta el "Disco de Teodosio", una réplica del original que se encontró en Extremadura
- La pieza, que se halló rota para ser refundida en 1847 en las proximidades de Almendralejo, en territorio de la antigua Augusta Emérita, fue adquirida por la Real Academia de la Historia, donde desde entonces se conserva.
DATOS DEL "DISCO DE TEODOSIO". |
Procedencia: Almendralejo (Badajoz) Donación de la Real Academia de la Historia Copia en policarbonato con baño de plata Cronología: 388 d.C. Dimensiones: Diámetro 64 cm.; Peso, 15.344,7g. de plata de 996 milésimas. |
El Museo Nacional de Arte Romano (MNAR) de Mérida cuenta desde este viernes, entre sus obras, con "El Disco de Teodosio", una excelente réplica del original del año 388 que ha sido donada por la Real Academia de la Historia, con motivo de la celebración del XX Aniversario de la nueva sede del museo emeritense.
Se trata de una de las obras más importantes de la arqueología española, en el arte de la argentería, que ha dejado de manifiesto el Imperio Romano, según ha destacado el director del MNAR, José María Álvarez Martínez, durante la presentación ante los medios de la pieza, cuyo original se encuentra en la Real Academia de la Historia, en Madrid.
En este sentido, Álvarez ha destacado que esta obra es la más estudiada por los expertos y aún presenta ciertos "interrogantes" que deben ser resueltos.
-
Según sus palabras, el original es un disco de plata de más de 15
kilogramos de peso y 74 centímetros de diámetro que refleja en su parte
superior una escena en la que el emperador Teodosio I entrega un
documento a uno de sus principales colaboradores, todo ello ante la
presencia de sus hijos Valentiniano II y Arcadio, y de diversos
soldados.
Asimismo, en la parte superior, ha explicado Álvarez,
la diosa "Tellus" -o Tierra- vela por la prosperidad, la fecundidad
material y el bienestar del Imperio.
Pieza hallada en 1847.
Cabe
recordar que el "Disco de Teodosio" fue encontrado en el siglo XIX en
el solar de una villa romana cercana a Almendralejo, una zona que en la
época romana formaba parte de las 20.000 hectáreas de territorio de la
antigua ciudad de Augusta Emérita, capital de las diversas diócesis de
Hispania, y cuyo puerto era Lisboa.
Con respecto a la réplica
donada ahora por la Real Academia de la Historia, que la compró tras
ser hallada con una notable inversión económica de 20 millones de las
antiguas pesetas, Alvarez Martínez ha destacado que es "una copia muy
fidedigna de metal bañado en plata" que será expuesta en la Sala IX del
Museo, dedicada especialmente a la etapa bajoimperial.
El
director del MNAR ha anunciado que durante los meses de marzo y abril,
voluntarios del museo emeritense explicarán durante diversos sábados
las características y el significado del "Disco de Teodosio", del que
el director de la institución museística ha resaltado que "refleja el
esplendor de nuestra tierra, cuando la región estaba en la vanguardia
del mundo".
http://www.regiondigital.com/modulos/mod_periodico/pub/mostrar_noticia.php?id=
54408