Millora de barris, millora de la ciutat

Publicat per llbalart | 29 Jun, 2007

Que la Part Alta de Tarragona, el nucli històric de la ciutat mereixi rebre els ajuts de la Llei de Millora de Barris és una bona noticia,  per fi la part més emblemàtica de la ciutat serà objecte d’actuacions de rehabilitació que tornarà al seu veïnat la qualitat de vida que no s’havia d’haver perdut mai.

És el segon barri de Tarragona que accedeix a aquest ajut, i n’hi ha d’altres que reclamen  la mateixa atenció, el que vol dir que l’estat de degradació és comú a gran part, aquesta és l’herència de massa anys de polítiques locals adreçades només a crear nous espais urbanitzats, abandonat el manteniment del teixit urbà consolidat. Afortunadament gaudim d’un govern a la Generalitat que es preocupa de la vida quotidiana de la ciutadania, amb accions d’atenció a entorns que els cal com en aquest cas, però aquests plans també requereixen inversions municipals, el que limita la possibilitat de recórrer indefinidament a aquests ajuts, el que no vol dir que eximeixi a l’ajuntament d’actuacions concretes que atenguin les necessitat i carències existents.

De moment s’ha de sortir de la paràlisi que afecta al Pla de Millora de Campclar i accelerar les actuacions immediates i mantenir un nivell d’inversió que desenvolupi tot  el potencial urbanísitc de la zona. El projecte de Campclar, que es projecta sobre els barris de l’entorn, assolirà els seus objectius el dia que s’hi construeixin habitatges de luxe. Per això s’ha de començar a donar compliment als compromisos adquirits i desmuntar el molí de clinker, la famosa cimentera d’altres anys, un cop s’ha esgotat el termini pel qual s’havia instal·lat.

Finalment, contràriament al que afirmava en un article antrrrior, he de dir que els documents del POUM es poden consultar a la pàgina web de l’Ajuntament, la consellera Floría de ben segur donarà passes important per millorar la comunicació transparència municipals. Ara cal que la ciutadania fem ús d’aquesta possibilitat i siguem conscients que no n’hi ha prou amb modificacions, que cal refer-lo amb nous criteris.

  

La nova corporació i el POUM

Publicat per llbalart | 23 Jun, 2007

L’inici del nou mandat municipal, estrenant alcalde i majoria de govern, formada per la coalició entre el PSC i ERC ha estat discret. La primera mesura adoptada ha estat de suprimir cinc-centes places de zona blava acomplint una promesa electoral que indica una gestió amb menys afany recaptatori i fa més amable la vida als veïns dels entorns que poden deixar amb més comoditat cotxe aparcat, qui trobi lloc. Llevat d’això no té cap efecte beneficiós ni perjudicial respecte als problemes de circulació generals de la ciutat. Està bé però queda lluny de la retirada immediata de tropes d’Iraq que va ordenar el president del govern espanyol, senyor Rodríguez Zapatero.

La mesura equivalent en la política municipal local hauria estat anunciar la revocació de l’aprovació inicial de Pla d’Ordenació Urbana Municipal. Hi ha motius suficients i així  s’avia anunciat per part dels partits que avui formen la Junta de Govern municipal.

La llarga gestació del POUM ha estat feta a l’ombra i amb secretisme. Malgrat que en la memòria s’esmenta la participació d’entitats i organitzacions veïnals en una divulgació de continguts feta per l’alcalde sense contrast d’altres opinions, els fets recents demostren que ni tenia les garanties democràtiques de transparència exigibles, ni s’explicava el veritable abast de les propostes.

Els grups que formaven la oposició municipal tampoc vam tenir gairebé cap informació  dels treballs que es realitzaven, i cap ni una del model de ciutat proposat. Ni tan sols es sap les causes de l’abandonament de l’empres adjudicatària dels treballs de redacció del POUM, Aguirre Newman, que a la memòria del Pla es despatxa en un breu paràgraf que no aporta cap informació. Com a mínim s’ha de saber si hi ha hagut un incompliment de contracte que generi indemnització per la hisenda municipal.

No s’ha fet el tràmit preceptiu previ de demanar un informe mediambiental a la Generalitat de Catalunya, probablement perquè el POUM, en l’esta actual no l’obtindria favorable. L’anterior l’alcalde es refugiava en que degut a la llarga tramitació de la revisió, que es va iniciar abans que es legislés la obligatorietat d’aquest informe, l’eximeix de demanar-lo. Només és una excusa de qui el vol evitar, indica la manca de voluntat política de fer-ho, perquè no hi ha cap obligació de no demanar-lo. Igualment hauria d’haver-se aprovat prèviament l’Agenda 21 municipal, reiteradament inclosa en els pressupostos municipals sense que s’hagi fet mai.

Després de vuit anys de donar-li tombs, es va lliurar amb un mes d’antelació a la sessió d’aprovació inicial. Nosaltres havíem demanat tres mesos, en un exercici de responsabilitat envers la ciutadania, consideràvem, i així ho considerem encara, que era el que calia per estudiar-lo amb tècnics propis, efectuar consultes i resoldre dubtes i finament elaborar una opinió ben fonamentada. 

Aquests elements van formar el nostre fil argumental en el plenari en què es va fer l’aprovació inicial, enmig de la campanya electoral, amb la pressa de qui sap que perdrà la majoria al consistori. Per aquesta raó no vam entrar en la valoració del seu contingut, que hauria estat feta apressadament. La conseqüència era  que no es poda aprovar en aquelles condicions i amb una altra correlació de forces s’havia de revocar l’acord, extrem en el que semblaven estar d’acord socialistes i republicans.  

Per això sobta que ara s’excusin en el compromís d’acceptar les al·legacions fetes al POUM com a eina per la seva modificació --això ja ho deien CiU i PP-- ni n’hi ha prou amb un nou procés d’exposició pública del qual no es coneix la normativa ni el contingut, no es sap si serà una pròrroga de l’actual o un de nou ja amb al·legacions acceptades.  Les al·legacions per si soles no modifiquen el criteri general del POUM, només hi posen pedaços. Tampoc hi ha garantia que totes les al·legacions siguin coherents amb un model ciutadà, i aleshores caldrà que s’expliqui el criteri que fonamenta l’acceptació o el rebuig.

El POUM proposat per l’anterior govern municipal no és reutilitzable. S’ha de reescriure amb plantejaments de cohesió ciutadana, de defensa dels serveis i els espais públics i una àmplia previsió de dotació d’equipaments ciutadans i serveis socials.

S’ha de demanar la opinió i la participació ciutadana sense por, ara que ja s’ha vist com pot afectar la planificaicó municipal.

No pot ser, per exemple, que a hores d’ara, a la web municipal  si algú va a l’apartat de Documentació Administrativa i prem sobre l’apartat que diu Pla General d’Ordenació Municipal de Tarragona, que és allò que més s’aproxima al POUM, es trobi el missatge següent: ERROR 404. Fitxer no trobat.

La voluntat de transparència passa també per usar les eines informàtiques a fi de fer accessible la informació municipal a la ciutadania

Aznar. Del diàlogo al caudillismo.

Publicat per llbalart | 23 Jun, 2007

Aquest article és inèdit en castellà, idioma en el qual el vaig escriure a fi que es traduís al portugués. Es va publicar l'any 2004 al número 5 de la revista A Comuna, que editat la UDP (Uniâo Democrática Popular), un partit marxista que dóna suport al Bloco de Esquerda portugués.

El perfil de un político de derechas.

José María Aznar López (Madrid, 1953) ha sido presidente del gobierno español entre los años 1996 y 2004 al frente de los gobiernos formados por el Partido Popular en dos legislaturas sucesivas. Puso fin a los gobiernos del PSOE,  en el poder desde 1982, y bajo su dirección la derecha española recuperaba el gobierno. Nació en el seno de una acomodada familia. Se licenció en derecho y obtuvo una plaza de inspector de finanzas del Estado. En 1979 se afilió a Alianza Popular, un partido derechista fundado por antiguos ministros de la dictadura, liderados por Manuel Fraga Iribarne. La carrera política de Aznar ha se ha basado en un ascenso paulatino hacia puestos de mayor responsabilidad. En el seno del partido desempeñó el cargo de presidente provincial de Logroño (1979-1982), el de secretario General de Alianza Popular (1982-1987. Fue elegido vicepresidente de la reformada Alianza Popular, que cambió su nombre por el de Partido Popular (PP). El X Congreso Nacional le nombró presidente, a instancias del fundador del partido, Manuel Fraga Iribarne, que actuó como su mentor. Obtuvo su primera acta de diputado por la provincia de Ávila en 1982 y la renovó en 1986. En 1987 fue elegido presidente de la Junta de Gobierno de la comunidad autónoma de Castilla y León, que desempeñó hasta 1989. En el congreso del PP celebrado este año le nombró responsable de la campaña electoral y candidato a la presidencia del Gobierno español, cargo que obtuvo en las elecciones del año 1996, en que el PP se alzó con la victoria en las elecciones legislativas, al obtener 158 diputados, una mayoría simple. Aznar jamás ha denunciado el régimen del general Franco, en el que su abuelo y su padre jugaron papeles destacados. En 1978 se mostró contrario a la Constitución española que estableció el nuevo régimen democrático, y denunció a las nuevas autoridades municipales democráticas de Gernika, la población inmortalizada por Picasso en un cuadro que rememoraba su destrucción por la Luftwaffe de Hitler, por cambiar el nombre de la Plaza del Generalísimo Franco por el de Plaza de la Libertad. Sin embargo, su elección como presidente del PP coincidió con un giro en el partido, que abandonó su discurso ideologizado por la construcción de un proyecto, calificado de centrista por el propio Aznar, que cohesionó a los sectores derechistas, democristianos y liberales en torno a un programa común, que abandonaba sus antecedentes franquistas y autoritarios para dar paso a una formación política inspirada en un centro-derecha pragmático al estilo de los partidos similares del entorno europeo. Esta operación se saldó con un progresivo avance electoral, obtenido a costa del Centro Democrático y Social ­-que encabezaba el ex presidente Adolfo Suárez- desplazado como receptor del voto moderado. El grave deterioro sufrido por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en la última legislatura en que gobernó Felipe González favoreció las aspiraciones de Aznar. Insistió obstinadamente en equiparar al PSOE con el paro, el despilfarro y la corrupción, sin encontrar una respuesta eficaz de sus contrincantes. Sin duda era un discurso simplificador, pero electoralmente muy rentable. El 4 de mayo de 1996 era investido presidente de gobierno. Para ello contó con el apoyo de los nacionalistas vascos del Partido Nacionalista Vasco (PNV), de los catalanes de Convergencia i Unió (CiU) y de una coalición de  composición muy diversa procedente de la islas Canarias, la Coalición Canaria.  

El primer mandato: acuerdos y diálogo.

La acción de su primer gobierno estuvo orientada al recorte del déficit público y la inflación. Quiso  estimular la actividad económica generadora de empleo introduciendo reformas estructurales de desregulación laboral, la privatización general de las empresas públicas y medidas de liberalización monetaria. Sin duda había heredado una buena situación económica, producto de las decisiones adoptadas por el gobierno socialista, que mejoraron sustancialmente las cifras macroeconómicas. Los criterios neoliberales aplicados, junto a los resultados de una política de crecimiento y saneamiento financiero se reflejaron en unos niveles de crecimiento superiores al 3% de PIB, lo que se tradujo en un aumento de las rentas familiares, situación que desactivó muchos conflictos sociales.  Se alcanzó un alto nivel de diálogo con los sindicatos, que permitió dar satisfacción  a las demandas inmediatas a costa de posponer reivindicaciones de más calado, como la jornada de 35 horas semanales, o hacer frente a la elevada tasa de paro y los efectos de la precarización del empleo.Por otra parte, la creciente inmigración de personas extranjeras en busca de trabajo, muchos de ellos en situación de clandestinidad, contó con una respuesta basada en el endurecimiento de la Ley de Extranjería, que se reformó para agilizar los mecanismos de expulsión inmediata, impedir los derechos de asociación, manifestación y sindicación a los inmigrantes ilegales, junto a medidas de endurecimiento de las condiciones para obtener el permiso de trabajo y regularizar la situación. Con ello se produjo una bolsa de mano  de obra barata que ayuda a financiar el crecimiento de determinados sectores económicos. En política internacional Aznar introdujo cambios que, en principio fueron poco perceptibles. Decidió el ingreso de España en la estructura militar integrada de la OTAN, que se acompañó de la reasignación de tareas y la profesionalización de las Fuerzas Armadas españolas, que en el año 2001 dejaron de nutrirse de reclutas obligatorias, medida bien acogida por la opinión pública. Endureció la postura española respecto a Cuba, en una primera muestra de su postura favorable a los intereses de Estados Unidos, aunque se manifestó contrario a la ley Helms-Burton que sanciona las inversiones de terceros países en Cuba.En 1998 Aznar inició una serie de enfrentamientos con Alemania, en primer lugar y después con Francia también, en el seno de la Unión Europea que tuvo varios episodios: la negociación de los presupuestos comunitarios para el sexenio 2000-2006; el Consejo Europeo de Berlín, de marzo de 1999, que se saldó con un confuso acuerdo sobre el Fondo de Cohesión; el Consejo Europeo de Niza, de diciembre de 2000, en  el cual consolidó a España como quinto país “grande”, posición compartida con Polonia cuando ingrese en la Unión Europea, aumentando sustancialmente sus votos en el Consejo y perdiendo, a cambio, un comisario europeo. La política hacia la Unión europea se ha caracterizado por su escaso interés en torno a las cuestiones que forman el primer pilar de la Unión, es decir la cohesión social, el mercado interior y la política regional. En cambio, su atención se dirige manifiestamente a reforzar la cooperación en asuntos de justicia e interior, especialmente en la entrega de delincuentes con motivaciones políticas para su procesamiento en los países interesados, el llamado tercer pilar de la Unión.

La mayoría absoluta: intransigencia.

José María Aznar obtuvo en las elecciones generales que se celebraron en el año 2000 la mayoría absoluta de diputados en el Congreso para su partido, el PP. El control absoluto  de las cámaras le animó, a él y a su grupo, a actuar imponiendo su programa de gobierno sin cortapisas. No se admitían discrepancias ni fisuras en el seno de PP, y no se tenia ninguna voluntad de atender las argumentaciones del resto de grupos parlamentarios, lo que se tradujo en una espiral de enfrentamientos y falta de diálogo con las restantes fuerzas políticas y sociales. Examinemos algunas de las actuaciones que han generado mas controversia.Una de sus principales líneas de actuación política ha sido la lucha antiterrorista, en la que ha obtenido notables éxitos, pero su gestión se ha visto envuelta en la polémica. El problema de la violencia en Euzkadi se arrastra desde hace más de tres décadas La opción de lucha armada efectuada por la organización ETA (Euzkadi Ta Askatasuna, Patria y Libertad) para obtener la independencia del País Vasco, le sitúan al margen de la  ley y cuenta con el rechazo de la totalidad de fuerzas políticas, a excepción de la coalición Euskal Herritarrok (en la actualidad ilegalizada en otra controvertida iniciativa legislativa) que está en su entorno ideológico y  en sus declaraciones públicas suele lamentar las víctimas pero no condena los atentados. Aznar ha mantenido una actitud firme que se basa en la defensa del principio de Estado de modo que no aparezca en pié de igualdad con ETA a la que le da un trato basado en considerarla como un problema de delincuencia masiva. Considera la lucha antiterrorista como un enfrentamiento  entre el bien y el mal donde no queda otra opción que  acatar sus planteamientos o estar con los terroristas. Esta maniquea interpretación tiene como finalidad  extender la sospecha de connivencia con la violencia a cualquier persona o grupo que discrepe de la misma, y de manera especial al PNV, con el fin de apartarle del gobierno vasco. No sólo no lo consiguió sino este partido  mejoró sus resultados electorales y radicalizó su propuesta política a corto plazo hacia mayores cotas de autogobierno basado en conseguir para Euzkadi el status de Estado Libre asociado a España.  En el terreno social, el 17 de abril de 2002 dio por finalizado el idilio con los sindicatos. Ese día José Maria Aznar entregaba a los agentes sociales una propuesta de “Medidas Legales para la Reforma de la Protección por Desempleo y de la Ley Básica de Empleo” que se encontró con el rechazo inmediato de los dos sindicatos mayoritarios, CCOO y UGT. Ambas centrales mantuvieron diversas reuniones con miembros del gobierno par a conseguir que se retirara el citado proyecto sin resultado alguno, por lo que convocaron una huelga general para el día 20 de junio de 2002. La reacción de Aznar consistió en aplicar la reforma mediante un decreto que posteriormente deberían convalidar las Cortes. La huelga tuvo una amplio seguimiento. El gobierno, en sus comunicados a la opinión pública, negaba su incidencia, tal como denunciaba la resolución de la Comisión Ejecutiva Confederal de la UGT del día 25 de junio:  “Los esfuerzos del Gobierno se han volcado desde virtualmente antes de comenzar la jornada del 20-J en crear una imagen artificial del fracaso de la huelga, sometiendo a la sociedad española, a través de Radiotelevisión Española, a un sistemático manejo informativo. El contraste entre unos y otros medios de comunicación es tan evidente que pone de manifiesto, sin lugar a dudas, esta actitud manipuladora.”El desgaste ocasionado por la  huelga se saldó con una crisis de gobierno en la que cesaron seis ministros, se incorporaron cinco nuevos al Gabinete y tres cambiaron de cartera.Poco tiempo después, el 13 de noviembre del mismo año, llegaba la noticia de que el “Prestige” un petrolero cargado con cerca de 80.000 toneladas de fuel estaba escorado y corría riesgo de hundirse a 27 millas al oeste de Fisterra (A Corunha). Empezó a verter fuel al mar, y los técnicos advirtieron que corría el peligro de partirse en dos. El gobierno de Aznar reaccionó de la peor manera posible, ordenando alejar el buque de la costa, lo que ocasionó incidentes diplomáticos con Portugal y Francia, que seguían con preocupación la ruta del barco. El gobierno argumentaba que en caso de hundimiento el fuel se solidificaría y no se producirían vertidos contaminantes. Por el contrario, como consecuencia del naufragio, 2.980 Km. de costa quedaron afectados por la marea negra que ocasionó, con daños de gran importancia en el medio natural, en la fauna y la flora marina. La actitud de José Maria Aznar fue de manifiesta indiferencia ante una catástrofe esta magnitud.Aznar mostró un claro menosprecio por la opinión pública al prestar su apoyo incondicional al presidente George Bush en su decisión de atacar a Irak. Aznar secundó  la invasión de Irak a pesar de tener en contra a todos le demás partidos políticos y la inmensa mayoría de la población. Ciudadanos de todo el  mundo emprendieron manifestaciones contra la guerra que culminaron el 15 de febrero de 2003, que en España alcanzaron una extensión y una participación inusitada en ciudades y pueblos de todo el país. Francia y Alemania expresaron su rechazo a la intervención armada en Irak. Para contrarrestar esta postura, Aznar impulsó una carta de apoyo a la política belicista de Estados Unidos que firmó con otros siete líderes europeos, cosa que abrió una crisis en el seno de la Unión Europea.El quince de marzo de 2003, Aznar se reunió en las islas Azores con  el presidente de los Estados Unidos, George Bush y con el premier británico, Tony Blair, para emitir un ultimátum a Irak. El 18 de marzo, Aznar anunciaba al Congreso  de los Diputados, en un tenso debate, la decisión de enviar 900 soldados a Irak, que no participarían en el ataque. A juicio de la mayoría de formaciones políticas españolas, el período de gobierno de Aznar ha supuesto un retroceso tanto en los valores y comportamientos democráticos, como en la separación de poderes y en la laicidad del Estado.

 (Segueix)

Ja hi torno a ser

Publicat per llbalart | 11 Jun, 2007

Un cop passat el trasbals electoral, torno el bloc a l’activitat, slow, és clar.

Si algú espera un assenyat anàlisi polític de la derrota soferta, el decebré, em ve de gust fer una reflexió personal, perquè soc persona de treballar en equip, em sento profundament incòmode en el paper principal que s’assigna als caps de llista en unes eleccions on no es tria l’alcalde. Encapçalar una candidatura que perd la representació municipal després de dotze anys de mantenir-la és un cop dur d’encaixar des d’aquesta posició preeminent.

Aquests dies he tingut l’oportunitat de parlar dels meus gustos i aficions, i ho he fet a bastament d’una pel·lícula que m’agrada molt, Zorba el grec. Hi ha un moment culminat, on tot l’invent que ha fet Zorba per baixar troncs d’arbre des d’un bosc propietat d’un monestir, fins la mina abandonada que vol reobrir Basil, el grec educat a Anglaterra, se’n va en orris. El sistema de cables i torres de suspensió dissenyat per l’abrandat grec no suporta més de tres troncs fins que es destrueix totalment, davant els ulls astorats de popes i autoritats locals. 

Enmig de la desfeta, Alexis Zorba exclama:

-         Senyor, ha vist quina catàstrofe més esplèndida?

Basil i Zorba es queden sols a la platja, una platja de Creta que a mi em recorda la Savinosa, i comencen a ballar un sirta, amb la música inoblidable de Mikis Teodorakis.

En aquest moment el meu estat emotiu em fa sentir plenament identificat amb aquesta imatge dionisíaca, l’embriaguesa de la dansa que serveix per seguir endavant, per sobre del raonament lògic, l’optimisme de la voluntat per sobre del pessimisme de la raó, no ens donem per vençuts. ICV ha de seguir present el panorama polític de Tarragona.

El que em fascina d’aquest film és la capacitat de Michael Cacoyannis, el director, de posar en imatges la potent novel·la de Nikos Kazantzakis, un autor que ha estat adaptat en dues ocasions memorables al cinema, La darrera temptació de Crist, dirigida per Martin Scorsese i l’esmentada Zorba el Grec, que va comptar, a més amb un repartiment memorable, encapçalat per Anthony Quinn, Alan Bates, Irene Papas i una actriu poc coneguda, però molt solvent, Lila Kedrova, acompanyats d’un seguit de secundaris que donen el to de veracitat al film.

Nikos Kazantzakis, l’autor de la novel·la, titulada Vida i fets d’Alexis Zorba,  és un autor apassionat. Nasqué a Creta el 1883, i morí a Friburg el 1957. Doctorat en lleis a la universitat d’Atenes, posteriorment va estudiar filosofia a París, amb Henri Bergson.

Home d’esquerres, va ser ministre al seu país. Es va apropar al marxisme i es va interessar per les religions. La seva obra abasta l’assaig, la poesia, el drama, guions cinematogràfics, literatura infantil i la novel·la, sempre amb un profund missatge filosòfic. Però és Nietzsche, i Bergson és clar, de qui rep la més clara influència en la seva filosofia.

M’interessa el concepte de llibertat de Kazantzakis. Per ell significa l’absència de temor o esperança. L’home no pot esperar res dels homes, no ha de buscar recompenses ni honors, i per tant, no ha de témer el futur, s’ha d’alliberar de totes les supersticions, aleshores esdevé lliure.

Des d’aquesta llibertat cal seguir treballant.